






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Esta tesis doctoral explora la relación entre el proyecto arquitectónico y el lugar en la obra de jørn utzon, centrándose en sus viviendas y conjuntos residenciales. A través de un análisis exhaustivo de 20 proyectos en cinco países, la investigación revela la influencia del horizonte, el sol y los materiales autóctonos en la arquitectura de utzon. La tesis se basa en datos primarios obtenidos a través de viajes, entrevistas y una residencia de un mes en can lis, la casa de utzon en mallorca.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Fig. 1 Planta comparativa de las veinte viviendas analizadas en dicha tesis. [1] Casa del arquitecto en Hellebæk, 1950-1952; [2] Casa Middelboe, Holte, 1953-1955; [3] Casa Herstad, Rungsted, 1953-1954; [4] Casa Rotzau-Larsen, Rungsted, 1953-1954; [5] Casa Andersen, Hillerød, 1953; [6] Casa Milling, Hillerød, 1953-1954; [7] Conjunto residencial en Elineberg, Helsingborg, 1954-1966; [8] Casa Bille, Vejby Strand, 1954-1955; [9] Casa Lillesøe, Holte; [10] Casa Frank, Vedbæk, 1956; [11] Casa Dalsgaard, Holte, 1956; [12] Conjunto de viviendas Kingo, Elsinor, 1956; [13] Conjunto de viviendas en Bjuv, 1956; [14] Conjunto de viviendas Planetstaden, Lund, 1956-1957; [15] Casa Banck, Helsingborg, 1958; [16] Conjunto de viviendas en Fredensborg, 1959-1965; [17] Casa Herneryd, Helsingborg, 1960-1962; [18] Povl Ahm House, Harpenden, Hertfordshire, 1963-1964; [19] Can Lis, Mallorca, 1971-1973; [20] Can Feliz, Mallorca, 1972-1994 (elaboración del autor).
marés y pinos mallorquines, con el horizonte de mar como fondo, durante casi la mitad de toda su vida.
La tesis aborda la relación proyecto y lugar desde una perspectiva aún no tratada. En la bibliografía existente sobre él se alude constantemente a la importancia del lugar en sus obras. Sin embargo, no se analiza exhaustivamente este aspecto. Por ello, el objetivo del análisis ha sido intentar encontrar invariantes o patrones que pudieran subyacer en su obra residencial en relación a ese tema. Para dicho análisis, se ha tomado una muestra suficientemente amplia de veinte viviendas o conjuntos residenciales (entre ellas sus cuatro viviendas familiares proyectadas), repartidas por cinco países (Suecia, Dinamarca, Reino Unido, España y Nueva Gales del Sur), que constituyen la mitad de su obra construida residencial.
Las doce invariantes encontradas en relación al proyecto y lugar en los proyectos seleccionados, han sido agrupadas en torno a tres grandes elementos sobre los que Utzon constantemente reflexiona en sus escritos propios: horizonte, sol y material autóctono. Elementos que tienen su origen en la influencia que la navegación tuvo en su vida, y en su carácter espiritual y austero en lo material.
El mundo naval está muy presente desde su infancia en su día a día, no sólo por haber nacido en un país en el que el punto más distante de la costa dista sesenta kilómetros y en el que gran parte de las familias son propietarias de un
Fig. 3 Mapa del itinerario del viaje junto con las ciudades y los edificios visitados. Con inicio del viaje en Estocolmo (Suecia) el día 20 de mayo de 2013 y fin en la localidad de Skagen (Dinamarca) el 9 de junio de 2013.
barco que utilizan en sus ratos de ocio, sino porque vivió desde dentro la profesión de su padre como diseñador de barcos, y el ambiente bullicioso y constructivo de un astillero. Su atención al horizonte y el sol es inevitable como navegante que fue antes que arquitecto.
Uno de los logros de la tesis se basa en aportar datos primarios en relación a este tema a través de los viajes que realicé a estos países, mi residencia de un mes de duración en Can Lis gracias a una beca del Gobierno danés y la Utzon Foundation , y las conversaciones mantenidas con sus dos hijos Lin y Jan, y con el constructor de su última casa construida, José Monserrat.
En ese sentido, descubrir la importancia que el sol tuvo en su obra es algo inédito de lo que nunca se ha hablado en la bibliografía existente. Este aspecto lo confirman la orientación precisa en el horizonte a la que Utzon dirige las ventanas de sus salones en ausencia de condicionantes del lugar, 201º de azimut (Pág. 241); y la precisa orientación del hueco del salón del Can Lis hacia la puesta de sol del solsticio de invierno (Pág. 276). Estos dos datos inéditos y originales, que demuestran la preocupación de Utzon por el recorrido solar, están documentados exhaustivamente en la tesis y tienen su origen en su vocación por la navegación, donde el sol y el horizonte constituyen elementos a los que el navegante se confía para orientarse en alta mar.
Fig. 4 Arriba, diagrama que muestra la orientación preferente de los salones en ausencia de elementos condicionantes externos, la dirección sur- suroeste, 201º azimut. Abajo, diagramas de orientación de las casas de Utzon. Cada línea representa la orientación de las diferentes habitaciones analizadas de los proyectos construidos entre 1950 y 1994 (elaboración del autor).
La tesis fue leída el 12 de noviembre de 2015 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid con el Tribunal formado por: Alberto Campo Baeza (presidente), Jose Manuel López-Peláez (secretario), Jaime J. Ferrer Forés (vocal), Jesús Bermejo (vocal) y Javier Sáenz Guerra (vocal); recibiendo el sobresaliente cum laude.
La historia de Utzon es la de un nórdico, de vocación navegante, que encuentra su lugar en la cultura mediterránea, rodeado entre piedras de Marés, mientras divisa en silencio el horizonte marino bajo el sol mallorquín. Su historia es atrayente tanto por la creciente y necesaria preocupación de nuestra sociedad hacia el lugar y el entorno, como por la total coherencia vital de este arquitecto danés, que plasma en su obra su vocación por la navegación y su carácter espiritual y austero en lo material.
1 | R e s u m e n 1 1 2 | I n t r o d u c c i ó n 1 7
3 | V i v i e n d a s s e l e c c i o n a d a s. C r i t e r i o s d e s e l e c c i ó n 3 9
4 | P l a n o s a n a l í t i c o s y c o m p a r a t i v o s d e l a s v i v i e n d a s s e l e c c i o n a d a s 4 7
5 | E x p e r i m e n t a n d o l a s c a s a s s e l e c c i o n a d a s 1 0 3
6 | H o r i z o n t e 1 2 7