Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen programa ampliado de inmunizaciones, Apuntes de Enfermería

Materia enfermeria infanto juvenil

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 11/06/2025

patricia-gomez-58
patricia-gomez-58 🇦🇷

1 documento

1 / 84

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Catedra Enfermería Infanto Juvenil
UNPA UASL 2022
Lic. Ethel Patricia Gomez
Inmunizaciones en la infancia
Lic. Ethel Patricia Gomez 2022 UNPA UASJ
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen programa ampliado de inmunizaciones y más Apuntes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Catedra Enfermería Infanto Juvenil

UNPA UASL 2022

Lic. Ethel Patricia Gomez

Inmunizaciones en la infancia

Definiciones Inmunobiológicos Son los productos que tienen efecto sobre el sistema inmunológico, con capacidad de generar alguna respuesta por el organismo contra un agente específico. Incluye vacunas, toxoides y preparados que contengan anticuerpos de origen humano o animal, tales como inmunoglobulina (Ig) y antitoxinas. Vacunas Son suspensiones de microorganismos vivos, inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas protéicas, que al ser administrados inducen una respuesta inmune que previene la enfermedad contra la que está dirigida. Los toxoides son toxinas de origen bacteriano modificadas, que han perdido su capacidad patogénica (para producir enfermedad), pero conservan su poder antigénico (para inducir la respuesta inmune o protectora) y que, para efectos prácticos, son considerados vacunas. Inmunoglobulinas (Ig) Macromoléculas generadas por el sistema inmune como respuesta a la presencia de un antígeno o elemento extraño. Para fines terapéuticos, pueden obtenerse por el fraccionamiento de grandes cantidades en una solución estéril de anticuerpos humanos, que se utiliza como terapia de mantenimiento para algunas inmunodeficiencias o para la inmunización pasiva tras el riesgo por exposición a enfermedades. La antitoxina es una solución de anticuerpos obtenidos del suero de animales inmunizados con toxinas específicas, que se utiliza para inmunización pasiva o para tratamiento. La inmonuglobulina específica (hiperinmune) es una preparación especial de Ig, obtenida de plasma de donantes preseleccionados, por tener elevados niveles de

CONCEPTOS GENERALES

  • Estas vacunas son producidas por el crecimiento de la bacteria o del virus en un medio de cultivo, y se inactivan con calor o con productos químicos (generalmente formalina). En el caso de vacunas inactivas que derivan de una fracción, el organismo es tratado para purificar solamente ese componente.
  • Estas vacunas no son vivas, por lo tanto no pueden replicar y tampoco pueden causar enfermedad, aun en personas inmunocomprometidas.
  • La respuesta de la vacuna no se afecta con la presencia de anticuerpos circulantes. Estas vacunas pueden ser administradas aun con anticuerpos presentes en sangre por pasaje trasplacentario o por la administración de sangre o derivados.
  • Generalmente requieren múltiples dosis, en general la primera dosis no genera inmunidad, es decir no produce anticuerpos protectores, solamente “pone en alerta” al sistema inmune y la protección se desarrolla recién después de la segunda o tercera dosis.
  • La respuesta inmune no se parece tanto a la infección natural como la de las vacunas vivas atenuadas, el tipo de respuesta es humoral y no mediada por células. Estos anticuerpos disminuyen en el tiempo y muchas veces es necesario dar dosis de refuerzo. Lic. Ethel Patricia Gomez 2022 UNPA UASJ e gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización

Curs CLASIFICACIÓN TIPO DE VACUNA A. Vivas atenuadas

  • Virales TRIPLE VIRAL O DOBLE VIRAL SPR, SR (SARAMPION, RUBEOLA, PAROTIDITIS) Varicela Fiebre amarilla
  • Bacterianas BCG B. Vacunas inactivas o muertas Enteras • Virales Salk (polio inyectable o IPV) Rabia Influenza Hepatitis A
  • Bacterianas PERTUSIS, INCLUIDO EN LAS VACUNAS: DPT (TRIPLE BACTERIANA) DIFTERIA, PERTUSIS TETANOS DT (DOBLE ADULTOS) Fraccionadas • Subunidades Hepatitis B, Influenza
    • Toxoides Difteria, Tétanos Polisacáridas • Polisacáridos puros Neumocócica 23 valente Meningocócica
    • Polisacáridos conjugados Meningocócica C conjugada

Antígeno y anticuerpo Antígeno Es la sustancia o grupo de sustancias que son capaces de estimular la producción de una respuesta inmune, específicamente con la producción de anticuerpos. En algunos inmunobiológicos, el antígeno está claramente definido (toxoide diftérico o tetánico), mientras que en otros, es complejo o no está completamente definido (virus vivos atenuados, suspensiones de Bordetella pertussis muertas). Anticuerpo El sistema inmune desarrolla defensas contra el antígeno, conocida como respuesta inmune, en la que se producen moléculas proteicas llamadas anticuerpos (o inmunoglobulinas) y células específicas (en la llamada inmunidad mediada por células) que tienen como objetivo la eliminación de la sustancia extraña (virus, bacteria o toxina). La respuesta inmune por lo regular es específica contra el organismo o antígeno que la produce. Por ejemplo los anticuerpos producidos en respuesta al virus del sarampión no tienen efecto protector contra rubéola. Cuando la vacuna es parecida al agente causal de la enfermedad, la respuesta inmune es de mayor calidad, es decir, es más efectiva. Las vacunas inactivas por lo general no son afectadas por los anticuerpos circulantes específicos del antígeno. Vacunación e inmunización En su origen, el término vacunación significó la inoculación del virus de la viruela de las reses (vaccinia), para inmunizar contra la viruela humana. Hoy en día se utiliza para referirse a la administración de cualquier inmunobiológico, independientemente de que el receptor desarrolle inmunidad. El término inmunización denota el proceso de inducir o transferir inmunidad mediante la administración de un inmunobiológico. La inmunización puede ser activa Lic. Ethel Patricia Gomez 2022 UNPA UASJ Módulo

II

Vacunas del PAI

CONCEPTOS GENERALES

ctivo del Programa Ampliado de Inmunización

(mediante la administración de vacunas) o pasiva (mediante la administración de inmunoglobulinas específicas o a través de la leche materna).

TIPO DE

INMUNOBIOLÓGICO ESQUEMA

PRIMARIO

No. DE DOSIS

DOSIS / VÍA Y SITIO DE

ADMINISTRACIÓN

BCG (Tuberculosis) Recién nacido Dosis única 0,1 ml Intradérmica en el tercio Superior de la región deltoidea del brazo derecho. SABIN (IPV) (Poliomielitis) 2 meses 4 meses 6 meses Ingreso Escolar Cuatro 0,5 ml. Intramuscular profunda en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo. Después de los 12 meses se utiliza el deltoides DPT + HB + Hib (Pentavalente) (Difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, Haemophilus influenzae tipo b) 2 meses 4 meses 6 meses 18 meses Cuatro dosis Refuerzo con DPT al Ingreso Escolar 0,5 ml. Intramuscular profunda en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo. Después de los 12 meses se utiliza el deltoides SRP (Sarampión, rubéola y parotiditis) 12 meses Ingreso Escolar dos dosis 0,5 ml. Subcutánea en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo. Varicela 15 meses Ingreso Escolar dos dosis 0,5 ml. Subcutánea en el área del músculo deltoides en el tercio superior del brazo derecho o izquierdo Rotavirus 2 meses 4 meses Dos dosis 1,5 ml VO. Edad máxima primera dosis 14 semanas 6 dias. Edad máxima para segunda dosis 8 meses 0 dias. Intervalo 4 semanas Antimeningococica (Menveo) 2 meses 4 meses 15 meses Tres dosis 0,5 ml. Intramuscular profunda en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo. Después de los 12 meses se utiliza el deltoides

Número de dosis Es importante tener en cuenta que no existen intervalos máximos entre las dosis de vacunas. Si un niño se ha atrasado, no se debe reiniciar su esquema. Sin embargo, para efectos de protección es muy importante que los niños alcancen su esquema en la edad indicada. En el caso de que un niño tenga un atraso en su esquema de vacunación, es importante continuar el esquema en el primer contacto, de manera que se disminuya la posibilidad de oportunidades per- didas, siempre y cuando no hayan contraindicaciones evidentes para la aplicación de las vacunas. El carnet de vacunación El carnet de vacunación es un documento personal tanto para niños como adultos vacunados y es muy importante valorarlo y cuidarlo: es el instrumento fundamental para la evaluación y seguimiento del Programa de Vacunación. Si un niño es llevado a un centro de salud para recibir las vacunas correspondientes, pero se ha perdido su carnet y no hay forma de saber el número de vacunas recibidas (en registros en unidades de salud, escuelas, jardines maternales, etc.), es necesario reiniciar el esquema. En el caso de la vacuna BCG (si ha dejado cicatriz) no es necesario revacunar. Técnicas de aplicación Módulo

II

Vacunas del PAI Antineumococica (Prevenar 13) 2 meses 4 meses 12 meses Tres dosis 0,5 ml. Intramuscular profunda en el tercio medio de la cara anterolateral externa del muslo. Después de los 12 meses se utiliza el deltoides Hepatitis A 12 meses Una dosis 0,5 ml. Intramuscular en el deltoides

tan complejo como el medio biológico donde se haya producido el 1 inmunobiológico.

- Preservativos, estabilizadores y antibióticos: se utiliza este tipo de componentes para inhibir o prevenir el crecimiento bacteriano en los cultivos virales, en el producto final o para estabilizar el antígeno. Son sustancias tales como timerosal y/o antibióticos específicos, por ejemplo, neomicina en la vacuna contra el sarampión, SR y SRP. - Adyuvantes: en algunas vacunas con microorganismos muertos y fracciones de los mismos se utilizan compuestos de aluminio, alumbre o calcio, para incrementar la respuesta inmune. Esto ocurre porque el adyuvante retarda la absorción del antígeno haciendo que este sea expuesto por más tiempo al sistema inmune. Los inmunobiológicos que contienen tales adyuvantes deben inyectarse profundamente en la masa muscular, pues su inoculación en grasa o intradérmica provoca irritación local, granulomas o necrosis. Edad de vacunación Hay varios factores que intervienen para determinar la edad de vacunación. Estos incluyen: riesgos específicos de enfermar según grupo de edad, epidemiología de la enfermedad, madurez del sistema inmune, capacidad para responder a una vacuna específica y a la interferencia por inmunidad pasiva transferida por la madre. En niños prematuros, aunque la respuesta a la vacuna es variable, se deben aplicar las vacunas correspondientes a la edad al momento de la vacunación, sin tener en cuenta ningún tipo de ajuste en cuanto a su edad por su condición de prematuro. Reacciones a la vacunación Para cada tipo de antígeno que se administra existen ciertas reacciones poco frecuentes y raramente graves (eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización, o ESAVI), muchas de estas son reacciones leves y esperadas, sin embargo puede haber reacciones adversas graves, que deben ser investigadas. Las reacciones pueden ser resultado de la vacuna misma, errores programáticos (técnicas de aplicación, uso de diluyente equivocado) o una reacción inapropiada por parte del receptor (alergia a algún componente). Por otra parte, es muy importante investigar si los efectos que se atribuyen a la vacuna son coincidentes con otros hechos. Módulo

II

Vacunas del PAI

Falsas contraindicaciones^1 A pesar de que las verdaderas contraindicaciones son raras, muchas veces se dan “falsas contraindicaciones”, lo cual ocurre por desconocimiento del personal de salud o creencias de la población. Más adelante se describen las contraindicaciones y precauciones para cada inmunobiológico en caso de haberlas. Las falsas contraindicaciones más frecuentes son:

  • infecciones de vías aéreas superiores con fiebre leve;
  • diarreas;
  • alergias, asma u otras manifestaciones atópicas;
  • nacimiento prematuro;
  • desnutrición;
  • lactancia materna;
  • historia familiar de convulsiones;
  • tratamiento con antibióticos, corticoides a dosis bajas o de acción local;
  • dermatosis: eczemas, infecciones localizadas de piel;
  • enfermedades crónicas;
  • enfermedades neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral, síndrome de Down, etc.)
  • historia de ictericia al nacimiento. Módulo

II

Vacunas del PAI

amarilla, poliomielitis) pueden ser administradas simultáneamente. Si por alguna razón esto 1 no es posible (ej., porque llegan a la unidad de salud en un momento en que falta alguna de las vacunas), la administración debe ser separada al menos por 4 semanas. 20 Intervalo entre vacunas vivas y vacunas inactivadas no administradas simultáneamente Este intervalo es para eliminar la interferencia entre las vacunas y lograr así la mejor eficacia vacunal. Las vacunas vivas orales no interfieren con otras vacunas vivas parenterales en caso de no ser dadas simultáneamente.

. Interacción entre anticuerpos y vacuna La presencia de anticuerpos circulantes contra un antígeno vacunal puede reducir o eliminar completamente la respuesta inmune de una vacuna. El grado de interferencia producido por estos anticuerpos circulantes depende del tipo de vacuna administrada y de la cantidad de anticuerpos en la sangre. Las vacunas inactivas generalmente NO son afectadas por los anticuerpos circulantes de ese antígeno En algunos casos es necesario administrar anticuerpos (en forma de inmunoglobulina) de manera simultánea con una vacuna. Esta situación se da cuando la vacuna se indica junto con la gammaglobulina específica como profilaxis post-exposición, es decir, luego que hubo contacto con la enfermedad. Es el caso de hepatitis B o tétanos que luego de un contacto significativo se indica la vacuna junto con la gammaglobulina específica. Las vacunas de virus vivos atenuados pueden ser afectadas por los anticuerpos circulantes de ese antígeno Dos vacunas de virus vivos atenuados inyectables 4 semanas TodasNinguno las demás Ninguno e CONCEPTOS GENERALES Combinación Intervalo mínimo

Las vacunas de virus vivos atenuados deben replicar para lograr una respuesta inmune 1 por parte del organismo. Los anticuerpos contra alguno de los antígenos contenidos en la vacuna pueden impedir esa replicación. Si una vacuna de virus vivos atenuados (ej., sarampión, rubéola, parotiditis) debe ser indicada casi al mismo tiempo que una gammaglobulina, es necesario tener en cuenta el mínimo intervalo para que la vacuna pueda replicar y dar inmunidad.

Inmunosupresión

- Las vacunas de virus vivos atenuados pueden causar reacciones severas en pacientes con inmunocompromiso. Por eso los pacientes con algún grado de inmunocompromiso (enfermedades tales como leucemia o linfoma) no pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados. - Las vacunas inactivas no se replican, por eso son seguras para usar en estos pacientes. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la respuesta a la vacuna puede ser pobre y estos pacientes no están totalmente protegidos. Algunas drogas pueden traer inmunosupresión, tales como el uso de quimioterapia o corticoides. Los pacientes que reciben estas drogas NO pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados; cuando la quimioterapia se suspende al menos por tres meses, los pacientes pueden volver a recibir estas vacunas. Es muy importante evaluar la dosis y tiempo de tratamiento con corticoides:

  • los niños que reciben corticoides en dosis de 2 mg/kg/día hasta 20 mg/día durante dos o más semanas se los considera inmunocomprometidos y no pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados ;
  • los niños que reciben corticoides con tratamiento diario o alterno durante menos de dos semanas y a dosis bajas o moderadas pueden recibir vacunas de virus vivos atenuados. Los niños con infección por virus VIH asintomáticos deben recibir el calendario de vacunación habitual; en pacientes sintomáticos están contraindicadas la BCG y la vacuna contra la fiebre amarilla. Política de frascos abiertos de vacunas Como parte del uso de vacunas seguras en los programas nacionales de inmunización, y dado que el personal de salud realiza prácticas de vacunación modernas que conjugan la experiencia en la administración de las mismas, la OMS realizó una revisión de las normas para el uso de los frascos abiertos de vacunas multidosis. Esta nueva política está avalada por una serie de estudios de campo que permiten identificar que la potencia e inocuidad de las vacunas se mantienen bajo circunstancias Módulo

II

Vacunas del PAI CONCEPTOS GENERALES

  • de manejo adecuadas.