




























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen Primer Parcial INT RRII
Tipo: Resúmenes
1 / 36
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
✅ Capítulo 1 – El concepto de Relaciones Internacionales ✅ 1. Relaciones Internacionales como realidad y como disciplina Las Relaciones Internacionales (RI) pueden entenderse en dos dimensiones : Como realidad social : Son los hechos, procesos, actores e interacciones que se producen en el ámbito internacional. Como disciplina científica : Constituyen un campo de estudio autónomo, aunque interdisciplinario, que se dedica a analizar esos fenómenos internacionales. ✅ 2. Definición de Truyol Ester Barbé retoma la definición de Truyol y Serra , que es ampliamente aceptada por su capacidad integradora. Según esta visión, las RI estudian la Sociedad Internacional , que es el conjunto de actores, reglas, estructuras e interacciones que conforman el sistema internacional actual: “Aquellas relaciones entre individuos y colectividades humanas que en su génesis y su eficacia no se agotan en el seno de una comunidad diferenciada y considerada como un todo, que fundamentalmente (pero no exclusivamente) es la comunidad política o Estado, sino que trascienden sus límites.” ✅ 3. Tres elementos centrales del objeto de estudio A partir de la definición de Truyol, se identifican tres componentes fundamentales :
Sus ideas dieron origen a la primera corriente teórica de la disciplina: el idealismo (o liberalismo clásico). ✅ 4. Idealismo – Primer paradigma teórico El idealismo surgió como una corriente optimista, que confiaba en la posibilidad de evitar la guerra a través de normas, instituciones internacionales y cooperación entre Estados. Consideraba que la guerra era el resultado de fallas morales o institucionales , y que podía prevenirse mediante reformas. Esta corriente fue dominante durante el periodo de entreguerras y estaba muy influenciada por el contexto social que exigía paz y estabilidad tras la devastación de la PGM. ✅ 5. Críticas al idealismo y necesidad de una disciplina científica sólida El fracaso de la Sociedad de las Naciones para impedir el ascenso del nazismo y la Segunda Guerra Mundial puso en evidencia los límites del idealismo. Las críticas derivaron en la emergencia del realismo , pero eso será abordado en capítulos posteriores. Lo importante en este capítulo es destacar cómo la complejidad de los acontecimientos internacionales obligó a crear una disciplina científica autónoma , capaz de estudiar estos fenómenos con rigor, más allá de lo que ofrecían otras ciencias sociales en ese momento.
✍ Conclusión del capítulo El surgimiento de las Relaciones Internacionales como disciplina responde a una necesidad histórica urgente : entender las causas de la guerra y construir un orden internacional pacífico. Su nacimiento en el mundo anglosajón , con base en la experiencia de la PGM, se vincula al esfuerzo por institucionalizar la paz y abordar científicamente la complejidad de los asuntos internacionales. El
idealismo fue la primera expresión teórica , aunque con el tiempo sería cuestionada por su falta de realismo ante los hechos
✅ Resumen – "Introducción a las Relaciones Internacionales" de Celestino del Arenal 🧩 Tema central : La formación de las Relaciones Internacionales como disciplina científica y su etapa previa, la época precientífica.
✅ 1. Época precientífica de las Relaciones Internacionales Antes de constituirse como disciplina científica autónoma, los fenómenos internacionales ya eran objeto de análisis, aunque desde otras disciplinas y de manera fragmentaria o parcial. A lo largo de la historia, distintos pensadores y enfoques reflexionaron sobre guerras, tratados, diplomacia y conflictos internacionales , pero sin configurar aún una disciplina estructurada y con objeto propio.
✅ 2. Punto de inflexión: Tratado de Westfalia (1648) La Paz de Westfalia , que puso fin a la Guerra de los Treinta Años, es clave porque marca el inicio del sistema de Estados soberanos modernos. A partir de entonces, los Estados nacionales se convierten en los principales actores del sistema internacional , y se empieza a consolidar una lógica interestatal en las relaciones exteriores.
✅ 3. Disciplinas precursoras Del Arenal identifica tres disciplinas fundamentales que, desde distintas perspectivas, abordaron los fenómenos internacionales antes de la conformación de las Relaciones Internacionales como ciencia:
conocimientos desde la historia, el derecho, la diplomacia, la sociología y la ciencia política fue lo que permitió, más adelante, consolidar a las Relaciones Internacionales como ciencia autónoma.
✅ Resumen – “Introducción a las Relaciones Internacionales” de Celestino del Arenal ✅ 1. La época precientífica de las Relaciones Internacionales Antes de constituirse como una disciplina científica autónoma, el estudio de las relaciones internacionales era abordado de manera parcial y fragmentaria por otras disciplinas. A esto se le conoce como la etapa precientífica. Desde hace siglos se han analizado fenómenos como guerras, tratados, alianzas o equilibrios de poder, pero sin un marco conceptual unificado. ✅ Disciplinas precursoras: Historia internacional : describe los hechos pasados entre Estados, pero sin un marco teórico sistemático. Derecho internacional : regula jurídicamente la conducta de los Estados, pero no explica sus motivaciones políticas. Diplomacia : práctica y técnica de las relaciones exteriores, pero centrada en la representación estatal. También influyen: Sociología y ciencia política , que ayudan a delimitar el objeto de estudio de la futura disciplina al incorporar enfoques sobre poder, conflicto, estructura social y cambio político. ✅ 2. Punto de inflexión: el sistema internacional moderno El Tratado de Westfalia (1648) , que pone fin a la Guerra de los Treinta Años, es clave porque establece: El principio de soberanía estatal. La idea del Estado-nación como unidad básica del sistema internacional.
Un sistema internacional descentralizado, sin autoridad supranacional. Este nuevo orden sienta las bases de un mundo de Estados soberanos que interactúan entre sí y que eventualmente dará lugar a la necesidad de comprender esas interacciones desde una perspectiva científica.
🌍 3. ¿Por qué surgen las Relaciones Internacionales como disciplina científica? ⚠ Cambios históricos que impulsan su creación: Aparición de nuevos actores internacionales : nacen nuevos Estados y se consolida una división centro-periferia que muestra desigualdades estructurales en el sistema internacional. Mayor interdependencia entre Estados: lo que ocurre en un país afecta al resto; se vuelve indispensable entender los vínculos entre ellos. Innovaciones tecnológicas : las revoluciones en el transporte y la comunicación a fines del siglo XIX hacen que los contactos entre Estados sean más frecuentes, complejos y veloces. Fracaso de la diplomacia tradicional : no logró evitar la Primera Guerra Mundial, lo que cuestiona su efectividad.
Resumen – "Jano y Minerva: Ensayos sobre la Guerra y la Paz" (Stanley Hoffmann) ✅ 1. Antecedentes intelectuales del estudio de la guerra y la paz A lo largo de la historia, el conflicto internacional ha sido objeto de reflexión por parte de pensadores como: Tucídides , Maquiavelo , Hobbes , Kant , entre otros. Estos análisis, sin embargo, no constituían una disciplina científica , sino aproximaciones filosóficas, históricas o morales al fenómeno del conflicto. 🔍 2. El surgimiento de las Relaciones Internacionales como disciplina Tras la Primera Guerra Mundial , en los años 1930 , comienzan a crearse cátedras dedicadas a estudiar la paz y el conflicto (como la Cátedra Woodrow Wilson en Gales). Sin embargo, recién al finalizar la Segunda Guerra Mundial (1945) , las Relaciones Internacionales se consolidan como una ciencia social , en Estados Unidos.
⚙ 3. ¿Por qué nacen las RRII como disciplina en EE.UU. en 1945? Stanley Hoffmann identifica tres condiciones fundamentales que permitieron su institucionalización: ✅ Predisposiciones intelectuales: El Estado norteamericano convoca intelectuales de todo el mundo para analizar el sistema internacional. Este impulso permite financiar investigaciones y establecer espacios académicos con recursos suficientes. Se buscaba entender cómo EE.UU. podría ejercer el poder como nueva potencia internacional. 🏛️ Circunstancias políticas: La clase política necesitaba conocimientos prácticos sobre relaciones internacionales. Los expertos ofrecían herramientas para la toma de decisiones en política exterior. Muchos de estos académicos pasaron a ser consejeros del Estado. ✅ Oportunidades institucionales: Gran desarrollo de las universidades estadounidenses y departamentos de ciencias políticas. Papel clave de fundaciones privadas y organizaciones que financiaban proyectos e investigaciones.
📚 4. Obra fundacional Hans Morgenthau publica un texto clave que establece las bases sistematizadas de las RRII como ciencia: “Politics Among Nations” (1948). Esta obra introduce al realismo político y marca un punto de partida disciplinar para el análisis de poder, conflicto e interés nacional.
El foco está únicamente en los Estados como actores principales y en las interacciones entre ellos. Las relaciones se reducen al ámbito político y estatal , dejando fuera otros actores (como ONGs, empresas, individuos, etc.) y dimensiones (económica, cultural, tecnológica, etc.). 🏛️ 3. Objeto de estudio El objeto de estudio es exclusivamente interestatal : o Relaciones entre Estados soberanos o Y entre organismos internacionales intergubernamentales (como la ONU, por ejemplo). Al no contar con un objeto de estudio propio y autónomo , Amadeo sostiene que no se puede hablar de una ciencia independiente de las relaciones internacionales. ✅ 4. Contrapunto con Barbé A diferencia de Esther Barbé , que amplía el campo de las RRII incluyendo múltiples actores y enfoques, Amadeo lo restringe solo al campo político interestatal. Para Barbé, las RRII pueden analizarse desde múltiples dimensiones (económica, social, cultural, etc.), mientras que para Amadeo todo gira en torno al Estado y al poder político.
✅ Resumen – "Las relaciones internacionales: situación global en el siglo XXI" (Pierson y Rochester) ✅ ¿Cómo estudiamos las relaciones internacionales? Los autores abordan cómo analizar y comprender la sociedad internacional a través de distintos paradigmas y metodologías.
✅ Paradigmas (marcos teóricos)
Los paradigmas son formas de ver e interpretar el mundo internacional. Funcionan como lentes que: Definen qué hechos observar. Qué preguntas formular. Qué métodos aplicar. Aunque los investigadores pueden diferir en detalles, comparten una visión general del objeto de estudio. Principales paradigmas:
Constructivismo Teorías críticas Globalismo ✅ Importancia de la teoría en RR.II. Walt argumenta que todas las personas que toman decisiones en política internacional —conscientemente o no— utilizan teorías para entender el mundo. Las teorías ayudan a interpretar, organizar y priorizar hechos, y permiten prever consecuencias de ciertas acciones. Sin teoría, no se puede hacer ni buena política ni buen análisis académico.
🔍 Tres perspectivas fundamentales Walt organiza el campo de las Relaciones Internacionales alrededor de tres paradigmas principales :
1. 🔒 Realismo Visión pesimista : los Estados compiten por poder en un sistema anárquico. Enfatiza el conflicto , la seguridad y el equilibrio de poder. Realismo clásico (Morgenthau): la lucha por el poder es inherente a la naturaleza humana. Neorrealismo (Waltz): el comportamiento estatal se explica por la estructura del sistema internacional. Distinción entre: o Realismo defensivo : los Estados buscan seguridad, no expansión. o Realismo ofensivo : los Estados buscan maximizar su poder para sobrevivir.
Nuevos temas: conflicto étnico, expansión de la OTAN, ganancias relativas, Estados revisionistas.
2. ✅ Liberalismo Sostiene que la cooperación internacional es posible. Varios enfoques: o Interdependencia económica : la guerra perjudica la prosperidad. o Democracia liberal : las democracias rara vez guerrean entre sí ( teoría de la paz democrática ). o Institucionalismo liberal : las organizaciones internacionales ayudan a gestionar conflictos. Aunque los Estados siguen siendo importantes, los actores no estatales y las redes transnacionales ganan influencia (globalización, ONG, comercio). 3. 🌍 Constructivismo Enfoca su análisis en el impacto de las ideas, normas, cultura e identidad. Argumenta que los intereses y comportamientos de los Estados no son fijos , sino moldeados socialmente. Ejemplo: el fin de la Guerra Fría se explica por cambios ideacionales, no materiales. Alexander Wendt: “La anarquía es lo que los Estados hacen de ella.”
📚 Otros enfoques y aportes 🏠 Política doméstica Algunos estudios destacan el rol de líderes, burocracias y grupos internos en la política exterior. Estas variables complementan los paradigmas estructurales. 📊 Cultura y nuevas temáticas
Snyder se propone mostrar cómo los principales paradigmas de las Relaciones Internacionales siguen influyendo en la práctica política y académica, a pesar de los cambios del mundo tras el 11-S , y cómo ninguno es suficiente por sí solo para explicar la complejidad global.
✅ 1. Función de las teorías en las RR.II. Las teorías no predicen con precisión, pero sirven para organizar la realidad , ofrecer marcos conceptuales, orientar la toma de decisiones y hacer críticas fundadas al poder. Las teorías influyen en la política exterior : desde Bush hasta Condoleezza Rice o John Kerry, todos utilizan combinaciones de realismo, liberalismo e idealismo.
🔒 2. Realismo Conceptos clave: El mundo es anárquico y está dominado por la competencia entre Estados por poder y seguridad. La política internacional es una lucha por el poder. No es necesariamente inmoral: puede ofrecer un pragmatismo responsable para evitar conflictos mayores. Críticas y límites: Tiene dificultades para explicar fenómenos como el terrorismo transnacional (Al Qaeda) y actores no estatales. El concepto de equilibrio de poder está en crisis ante la hegemonía de EE.UU. y la falta de alianzas que contrapesen su poder.
✅ 3. Liberalismo
Conceptos clave: Cree en el progreso internacional a través de la democracia , el comercio y las instituciones multilaterales. Las democracias no guerrean entre sí (teoría de la paz democrática). La cooperación institucional permite gestionar conflictos y promover estabilidad. Críticas y límites: Las democracias emergentes pueden ser inestables y conflictivas (ej. Yugoslavia, Etiopía). La globalización y el libre comercio pueden desestabilizar países con instituciones débiles. Las intervenciones en nombre de la democracia (como en Irak) a veces contradicen los valores liberales.
🌍 4. Constructivismo (Idealismo contemporáneo) Conceptos clave: Las relaciones internacionales se construyen socialmente a través de ideas, normas, identidades y discursos. El interés nacional no es fijo , sino que se define culturalmente. Da importancia a redes transnacionales , movimientos sociales y valores compartidos (ej. derechos humanos, islam político). Aportes: Explica fenómenos que otras teorías no pueden, como: o Normas internacionales , cambios ideológicos, influencia de ONGs. o Ej.: Campaña contra minas antipersonales, Corte Penal Internacional. Críticas: