Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen poster de act, Resúmenes de Psicología

Resumen del post sobre efectividad de act

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 27/05/2024

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INCREASING PSYCHOLOGICAL
FLEXIBILITY TO INFLUENCE
CULTURAL EVOLUTION
MÉTODO/ METHOD
El método utilizado implica una revisi ón exhaustiva de la literatura científica
sobre la flexibilidad psicológi ca y su relación con diversos problemas
psicológicos y conductuales. Se menciona que se revisaron más de 20
ensayos aleatorizados que evaluaron la eficacia de la Terapia de Aceptación y
Compromiso en la reducción de diferentes problemas, como abuso de
sustancias, depresión, ansiedad, entre otros. Además, se discuten los
procesos y técnicas específicas utilizadas en ACT para aumentar la flexibilidad
psicológica, como el uso de metáforas y ejercicios experienciales. L a
metodología también incluye la revisi ón de estudios específicos que evaluaron
el impacto de ACT en la reducción del prejuicio y la estigmati zación. En
resumen, el método implica una revisión s istemática de la literatura científica
existente y la presentación de evidencia empírica sobre la eficacia de ACT en
la mejora de la flexibilidad psicol ógica y la reducción de problemas a sociados.
El propósito de este artículo es
examinar el impacto de la Terapia de
Aceptación y Compromiso (ACT) en
la promoción de la flexibilidad
psicológica y su relación con la
evolución cultural. La flexibilidad
psicológica, entendida como la
capacidad de acepta r y actuar en
línea con los valores personales a
pesar de la presencia de
pensamientos y sentimientos
desagradables, se postula como un
factor clave para fomentar la
solidaridad y reducir los prejuicios en
la sociedad. A través de una revisión
de la evidencia actual sobre ACT y
su efecto e n diversas áreas de la
vida, es te documento busca analizar
cómo la promoción de la flexibilidad
psicológica puede contribuir a la
creación de una sociedad más
colaborativa, menos conflictiva y
más sostenible. Se enfocará
específicamente en el impacto de
ACT en la reducción de prejuicios y
el fomento de l cuidado interpersonal.
Además, se discutirá la importancia
de realizar estudios rigurosos que
demuestren la eficacia de ACT en
comparación con otras formas de
tratamiento, para respaldar su
aplicación generalizada y su impacto
positivo en la evolución cultural.
RESULTADOS/ RESULTS
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) ha aumentado la
flexibilidad psicológica en mas de 20 ensayos aleatorios, (Hayes ,
2006)resumió la evidencia . ACT he mejorado el consumo de
sustancias , la depresión, psicosis, las autolesiones, dolor crónico,
ansiedad, prejuicios, estrés en lugar de trabajo, agotamiento de los
empleados, autocontrol de la diabetes, adaptación al
cáncer ,trastorno obsesivo compulsivo , tricotilomanía y epilepsia.
ACT emplea metáforas y ejercicios experienciales para ayudar a las
personas a aceptar pensamiento y sentimientos desagradables y
desactivarlos. La gente se fusiona con sus pensamientos cuando se
comportan como si esos pensamientos fue ran literalmente ciertos. Es
decir lo hacen.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES/ DISCUSSION & CONCLUSIONS
REFERENCIAS/REFERENCES
L
Este artículo se centran en la importancia de aumentar la flexibilidad
psicológica como un medio para promover el bienestar individual y social. Se
destaca que la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha demostrado ser
efectiva en mejorar la flexibilidad psicológica en una variedad de contextos y
poblaciones. Se discuten los posibles efectos positivos de la flexibilidad
psicológica en la reducción de prejuicios, conflictos interpersonales y
comportamientos punitivos. Además, se sugiere que promover la flexibilidad
psicológica puede contribuir a la evolución cultural hacia una sociedad más
solidaria y sostenible. Se presenta evidencia de que la ACT y otras
intervenciones basadas en la flexibilidad psicológica pued en mejorar las
relaciones interpersonales y reducir el estrés en entornos educativos y
laborales.En conclusión, el artículo enfatiza la importancia de fomentar la
flexibilidad psicológica tanto a nivel individual como comunitario. Se sugiere
que esto puede tener efectos beneficiosos no solo en la salud mental de las
personas, sino también en la calidad de las relaciones inte rpersonales y en la
construcción de una sociedad más compasiva y colaborativa.[9:16 a.0m.,
6/5/2024] ✨Evelin ✨: Creo q varias no se pueden conectar sería ir enviando
ideas y que nos pongamos de acuerd o que poner
Hayes, S.C., Luoma, J.B., Bond, F.W., Masuda, A., & Lillis, J.
(2006). Acceptance and Commitment Therapy: M odel, processes
and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44, 1-25.
Hayes, S.C., Strosahl, K.D., & Wilson, K.G. (1999). Acceptance
and com mitment therapy: An experiential approach to behavior
change. New York, NY: Guilford. Kahneman, D., & Tversky, A.
(1979). Prospect theory: an analysis of decision under risk.
Econometrica, 47, 263-291. Lillis, J., & Hayes , S.C. (2007).
Applying acceptance, mindfulness, and values to the reduction of
prejudice: A pilot study. Behavior Modification, 31, 389-411.
Lipsey, M.W. (1999). Can intervention rehabilitate serious
delinquents? AAPSS, 564, 142-166. Mattaini, M. A. (1999). One
more clinical implication of stimulus equivalence research (letter
to the editor). Behavior T herapy, 30, 341-343. Mayer, G.R.,
Nafpaktitis, M ., Butterworth, T.W., & Hollingsworth, P. (1987). A
search for the elusive setting events of school vandalism: A
correlational study. Education and Treatment of Children, 10, 259-
270. Mayer, G.R., Sulzer, B., & Cody, J.J. (1968). T he use of
punishment in modifying student behavior. Journal of Special
Education, 323-328. National Cancer Institute (2008). The role of
the media in promoting and discouraging tobacco use (NCI
Tobacco Control Monograph Series, Number 19). Bethesda, MD:
U.S. Department of Health and Human Services, National
Institutes of Health. Patterson, G .R., Dishion, T.J., & Bank, L.
(1984). Family interaction: A process model of deviancy training.
Aggressive Behavior, 10, 253-267. S troud, C.B., Davila, J., &
Moyer, A. (2008). The relationship between stress and depression
in first onsets versus recurrences: A meta-analytic review. Journal
of Abnormal Psychology, 117, 206-213. Snyder, J., Dishion, T.J.,
& Patterson, G.R. (1986). Determinants and consequences of
associating with deviant peers during preadolescence and
adolescence. Journal of Early Adolescence, 6, 29-43. Stewart, I. ,
Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2004). A functional-analytic
model of analogy using t he relational evaluation procedure.
Psychological Record, 54, 531-552. Whelan, R. .
INTRODUCCIÓN
BACKGROUND
Evelin Alonso, Leidy duarte, Nicolás
Homez, Nataly Garcia, Sara Rojas

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen poster de act y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

INCREASING PSYCHOLOGICAL

FLEXIBILITY TO INFLUENCE

CULTURAL EVOLUTION

MÉTODO/ METHOD

El método utilizado implica una revisión exhaustiva de la literatura científica sobre la flexibilidad psicológica y su relación con diversos problemas psicológicos y conductuales. Se menciona que se revisaron más de 20 ensayos aleatorizados que evaluaron la eficacia de la Terapia de Aceptación y Compromiso en la reducción de diferentes problemas, como abuso de sustancias, depresión, ansiedad, entre otros. Además, se discuten los procesos y técnicas específicas utilizadas en ACT para aumentar la flexibilidad psicológica, como el uso de metáforas y ejercicios experienciales. La metodología también incluye la revisión de estudios específicos que evaluaron el impacto de ACT en la reducción del prejuicio y la estigmatización. En resumen, el método implica una revisión sistemática de la literatura científica existente y la presentación de evidencia empírica sobre la eficacia de ACT en la mejora de la flexibilidad psicológica y la reducción de problemas asociados. El propósito de este artículo es examinar el impacto de la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) en la promoción de la flexibilidad psicológica y su relación con la evolución cultural. La flexibilidad psicológica, entendida como la capacidad de aceptar y actuar en línea con los valores personales a pesar de la presencia de pensamientos y sentimientos desagradables, se postula como un factor clave para fomentar la solidaridad y reducir los prejuicios en la sociedad. A través de una revisión de la evidencia actual sobre ACT y su efecto en diversas áreas de la vida, este documento busca analizar cómo la promoción de la flexibilidad psicológica puede contribuir a la creación de una sociedad más colaborativa, menos conflictiva y más sostenible. Se enfocará específicamente en el impacto de ACT en la reducción de prejuicios y el fomento del cuidado interpersonal. Además, se discutirá la importancia de realizar estudios rigurosos que demuestren la eficacia de ACT en comparación con otras formas de tratamiento, para respaldar su aplicación generalizada y su impacto positivo en la evolución cultural.

RESULTADOS/ RESULTS

La terapia de aceptación y compromiso (ACT) ha aumentado la flexibilidad psicológica en mas de 20 ensayos aleatorios, (Hayes , 2006)resumió la evidencia. ACT he mejorado el consumo de sustancias , la depresión, psicosis, las autolesiones, dolor crónico, ansiedad, prejuicios, estrés en lugar de trabajo, agotamiento de los empleados, autocontrol de la diabetes, adaptación al cáncer ,trastorno obsesivo compulsivo , tricotilomanía y epilepsia. ACT emplea metáforas y ejercicios experienciales para ayudar a las personas a aceptar pensamiento y sentimientos desagradables y desactivarlos. La gente se fusiona con sus pensamientos cuando se comportan como si esos pensamientos fueran literalmente ciertos. Es decir lo hacen. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES/ DISCUSSION & CONCLUSIONS REFERENCIAS/REFERENCES L Este artículo se centran en la importancia de aumentar la flexibilidad psicológica como un medio para promover el bienestar individual y social. Se destaca que la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) ha demostrado ser efectiva en mejorar la flexibilidad psicológica en una variedad de contextos y poblaciones. Se discuten los posibles efectos positivos de la flexibilidad psicológica en la reducción de prejuicios, conflictos interpersonales y comportamientos punitivos. Además, se sugiere que promover la flexibilidad psicológica puede contribuir a la evolución cultural hacia una sociedad más solidaria y sostenible. Se presenta evidencia de que la ACT y otras intervenciones basadas en la flexibilidad psicológica pueden mejorar las relaciones interpersonales y reducir el estrés en entornos educativos y laborales.En conclusión, el artículo enfatiza la importancia de fomentar la flexibilidad psicológica tanto a nivel individual como comunitario. Se sugiere que esto puede tener efectos beneficiosos no solo en la salud mental de las personas, sino también en la calidad de las relaciones interpersonales y en la construcción de una sociedad más compasiva y colaborativa.[9:16 a. m., 6/5/2024] ✨Evelin ✨: Creo q varias no se pueden conectar sería ir enviando ideas y que nos pongamos de acuerdo que poner Hayes, S.C., Luoma, J.B., Bond, F.W., Masuda, A., & Lillis, J. (2006). Acceptance and Commitment Therapy: Model, processes and outcomes. Behaviour Research and Therapy, 44, 1-25. Hayes, S.C., Strosahl, K.D., & Wilson, K.G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. New York, NY: Guilford. Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: an analysis of decision under risk. Econometrica, 47, 263-291. Lillis, J., & Hayes, S.C. (2007). Applying acceptance, mindfulness, and values to the reduction of prejudice: A pilot study. Behavior Modification, 31, 389-411. Lipsey, M.W. (1999). Can intervention rehabilitate serious delinquents? AAPSS, 564, 142-166. Mattaini, M. A. (1999). One more clinical implication of stimulus equivalence research (letter to the editor). Behavior Therapy, 30, 341-343. Mayer, G.R., Nafpaktitis, M., Butterworth, T.W., & Hollingsworth, P. (1987). A search for the elusive setting events of school vandalism: A correlational study. Education and Treatment of Children, 10, 259-

  1. Mayer, G.R., Sulzer, B., & Cody, J.J. (1968). The use of punishment in modifying student behavior. Journal of Special Education, 323-328. National Cancer Institute (2008). The role of the media in promoting and discouraging tobacco use (NCI Tobacco Control Monograph Series, Number 19). Bethesda, MD: U.S. Department of Health and Human Services, National Institutes of Health. Patterson, G.R., Dishion, T.J., & Bank, L. (1984). Family interaction: A process model of deviancy training. Aggressive Behavior, 10, 253-267. Stroud, C.B., Davila, J., & Moyer, A. (2008). The relationship between stress and depression in first onsets versus recurrences: A meta-analytic review. Journal of Abnormal Psychology, 117, 206-213. Snyder, J., Dishion, T.J., & Patterson, G.R. (1986). Determinants and consequences of associating with deviant peers during preadolescence and adolescence. Journal of Early Adolescence, 6, 29-43. Stewart, I., Barnes-Holmes, D., & Roche, B. (2004). A functional-analytic model of analogy using the relational evaluation procedure. Psychological Record, 54, 531-552. Whelan, R..

INTRODUCCIÓN

BACKGROUND

Evelin Alonso, Leidy duarte, Nicolás

Homez, Nataly Garcia, Sara Rojas