











Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen completo de la materia
Tipo: Resúmenes
1 / 19
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marco conceptual metodológico para el estudio de las políticas públicas – ZELLER (clase 8) Las Políticas Públicas. Enfoques y definiciones: Siguiendo el lineamiento del estudio y análisis de la PP se encuentran distintas definiciones abordadas desde distintos enfoques, en este caso se entendiende al estado como una relación social se constituye una negociación de compromiso donde intervienen distintos agentes como grupos sociales o fuerzas políticas. Para distintos autores esa negociación se llama “arena política”. Es así que las PP se destacan por la complejidad de articulación entre el estado y la sociedad civil; así el Estado formula PP que impacten en dicha sociedad. El enfoque de “policy análisis”, por su parte entiende a las políticas públicas como acción o inacción, por parte de un gobierno ante el problema. Estas pueden basarse en decisiones explícitas o implícitas. De este modo la acción o “no accionar “ por parte del gobierno puede definir también un estilo de PP. En primer lugar las acciones estatales tomadas impactan sobre un campo de acción, esto quiere decir que acciona sobre un aspecto de la realidad en el cual el Estado se propone incidir ya sea por un conjunto de decisiones tomadas para impactar en el ámbito social o sin tener un claro objetivo. De esta forma en el proceso de implementarlas se genera una acción o reacción en mayor o menor tiempo, generando un impacto en la cuestión social; dicho proceso implica detrás valores sociales, ritos, normas, procedimientos, recursos materiales y actores sociales. Esta perspectiva analítica metodológica del proceso se encuentra en un marco legal, basados en un marco valorativo y sustentado en un marco racional de acciones. La política pública puede entenderse como un proceso lineal y secuencial en términos analíticos. Pero en la realidad aparece como un accionar dinámico sujeto a acciones y reacciones, a consensos y conflictos entre los diversos actores que intervienen. Según la conceptualización del Policy Network las decisiones políticas surgen en “redes de actores”, públicos y privados, que interactúan en ámbitos sectoriales o plurisectoriales; y en niveles regionales, nacionales e internacionales. El concepto ayuda a comprender el tipo y las características de las alianzas entre el sector de Negocios y el Estado, en torno a la política comercial. De esta forma podemos ver que la longitud de tiempo necesario para implementar una reforma también tiene una influencia importante sobre la reacción generada por esta. Si el impacto completo del cambio es inmediatamente visible, la reacción del público será más fuerte. Se requiere una constante reformulación y ajuste de objetivos y recursos. Las regulaciones de largo plazo parecen estar en cuestión y el Estado debe responder a constantes cambios generados en el contexto internacional y en el plano interno. También es de vital interés el contexto internacional a la hora de aplicar las estatales ya que existen oportunidades internacionales con programas crediticios que generan un financiamiento, de este modo dicho contexto puede generar tanto un beneficio como una restricción. Por otra parte el autor menciona sobre las problemáticas de vulnerabilidad del Estado ante el sector privado a raíz de que posee una dependencia de inversiones del sector. Otro enfoque muestra que hay PP que surgen como expresión de una declaratoria de intenciones (conjunto de promesas y compromisos de acción). Los gobernantes declaran su
intención de incidir en una cuestión, pero luego no terminan llevando a cabo las acciones necesarias. Principales enfoques conceptuales en las etapas de desarrollo de las políticas Públicas: Existen distintos enfoques que privilegian distintas cuestiones/etapas como puede ser por ejemplo: un enfoque que privilegia etapas de formulación de políticas públicas, es decir, la negociación en la arena política, la definición de los objetivos y los aspectos legales, etc. En cambio otros privilegian las etapas relativas a la implementación o el estudio del conjunto de productos, resultados e impactos que resultan de la implementación de las políticas (énfasis en las consecuencias de la política). Entendiendo las PP como ciclo de acción (ya mencionado más arriba) , las políticas gubernamentales constituyen un proceso, que en sus distintas etapas, requiere actividades de formulación, ejecución, seguimiento, evaluación y eventualmente de la reformulación de objetivos y acciones. Estas políticas son puestas en análisis y tratamiento metodológico desde el punto de diversas perspectivas teóricas. Esto es así ya que el análisis contribuye a la toma de decisiones gubernamentales para generar un fortalecimiento, mejor gestión, mejoramiento en cuanto calidad de decisiones entre otras cuestiones. El proceso o el ciclo de acción de las políticas públicas: El ciclo de acción de las PP permite observar los principales momentos de su desarrollo. La descripción y estudio de estos momentos se complementará con el análisis basado en los conceptos explicitados en este marco conceptual. Históricamente y en todo contexto la sociedad posee necesidades y genera demandas al Estado mayores a las capacidades y recursos disponibles. Es por esto que son “socialmente problematizadas”. Los diferentes actores afectos en el surgimiento y desarrollo de la cuestión toman una postura frente a la misma, la cual impacta en la arena política (la negociación mencionada al principio). Puede suceder que ni el Estado ni los actores sociales estimen necesaria la intervención pública. Una política estatal es la “posición” que se opta a la hora de la toma de decisiones/resoluciones, dentro de esas se encuentran una o más organizaciones estatales, simultáneas o sucesivas a lo largo del tiempo, que constituye el modo de intervención del estado frente a la cuestión. Por su parte los conflictos de políticas son dados por distintos grados de autonomía dentro del aparato estatal, que pueden influir de diversas maneras en los procesos por coincidir o no con el Estado ante ciertas cuestiones sociales. La Formulación y Sanción de la política: La formulación es el resultado de estimaciones y la previsión del curso de acción futuro, la fórmula se da a partir de un presente que ya es pasado, pero debe estimar el curso de acción futuro (prevenir). Esto implica basarse en diagnósticos científicos y técnicos ya que ocurre un problema y es que el futuro no es previsible, por lo que el papel de la política pasa a ser central en el problema de la formulación de los programas gubernamentales. Por eso los datos de un presente ya pasado se debe incidir en un futuro o devenir. Por su parte la sanción de la política implica decisión que distribuye responsabilidades, capacidades y recursos para su futura implementación. En este aspecto es importante
administrativas responden a estos cambios; estas se alteran o reformulan cambios producto de las características de las reformas. Consecuencias o Resultados: Refiere a los impactos de las políticas se pueden dar por distintas naturalezas ya que comprende a los diversos aspectos observables como regulaciones, servicios públicos, productos materiales, etc. Esta dimensión es la de más difícil medición y evaluación. Implica entre otras preguntas, ¿Cuál es el impacto? ¿Se pueden identificar efectos no buscados? ¿Qué efectos políticos ha desencadenado la política pública? Cada toma de posición del Estado frente a la cuestión genera impactos que realimentan el proceso y lo llevan a nuevas situaciones que generan nuevas políticas. La complejidad de los impactos de las políticas estatales vuelve muy difícil su medición y estudio. La Reformulación: Esta implica la idea de una constante corrección de los cursos de acción y de los recursos necesarios para el logro de los objetivos centrales ya que durante la implementación se controla el resultado parcial de las políticas. Análisis de las políticas públicas/ negociación colectiva – DASSO/ ZELLER (clase 9) Las políticas laborales 1989-2005 – DASSO/ZELLER (clase 9) Introducción Con la crisis del 2001 quedó en evidencia las limitaciones que tenía el modelo estatal neoliberal distintos sectores de la sociedad y principalmente aquellos trabajadores sindicalizados y los trabajadores sin trabajo organizados realizaron cuestionamientos contra su oposición a las tendencias continuistas que vienen del último modelo hegemónico, existían diferencias fundadas en las diversas contradicciones entre capital y trabajo existentes en las relaciones sociales. En aquel entonces surgen contradicciones internas en el Estado que incidían sobre las prácticas sociales y políticas de las clases populares. Resulta clave el papel del Estado y de las luchas políticas dentro de esto. Una de las políticas neoconservadoras que constituye el principal soporte del Estado neoliberal, es la que introduce nuevas formas de regulación entre capital y trabajo, con los mecanismos de flexibilización técnica incorporados en el proceso de producción, como también, con los mecanismos de flexibilización contractual reguladores de la relación de los agentes en dicho proceso. Estos mecanismos que responden a la lógica del modelo de acumulación vigente, se basan en el supuesto de que la obtención del excedente económico requiere hoy del achicamiento del empleo y de la reducción del costo del capital variable – costo de la fuerza de trabajo. Sindicatos: Estos surgen y se constituyen como forma de organización de los trabajadores en el marco del desarrollo capitalista. Su rol históricamente es el de servir como canal institucional de las reivindicaciones de los asalariados frente al capital, permitiendo en la negociación homogeneizar los intereses de los trabajadores a pesar de sus diferentes funciones en el proceso de producción. Ante esto se plantea el tema de la representación sindical como agregar intereses más o menos heterogéneos según el sector de actividad y la situación del mercado de trabajo.
Para el análisis de los sindicatos podemos distinguir dos planos de relaciones: por un lado hacia el exterior como actor institucional y otra hacia el interior como organización. Ambos se encuentran relacionados, el poder del sindicato en el sistema institucional está vinculado con su fuerza como organización. Hacia el interior el sindicato tiene una organización en donde se pueden ver distintas relaciones dependiendo del rol que ocupan los individuos como dirigentes adherentes o sindicales... el modelo sindical argentino se formó con el transcurso de los años y las distintas luchas de los trabajadore, recién en 1949 con el peronismo se logró obtener el origen en la constitución, desde ese entonces el movimiento gremial puede tener participación y el reconocimiento legal es regulado por el estado. Así como también poseemos una ley de asociaciones profesionales 23.551. A mediados de 1970 hubo un cambio de estructura social distinta al peronismo, cambia la relación entre los asalariados y la burguesa. Los sectores medios pasan a tener un rol más significativo como factor de demanda. En medio del régimen militar ocurrió una división en la central sindical de la CGT y en 2000 se registró una nueva división de ésta dada la posición que adopta cada “bando” frente a la reforma laboral. Para comprender las características de las relaciones laborales en Argentina se requiere un análisis histórico del mismo dividido en 3 periodos:
efectos directos en la ampliación de la cobertura de la negociación colectiva. Aumento en cantidad de trabajadores comprendidos por los convenios del sector privado. Las políticas laborales 1989-2005 – DASSO / CONTARTESE/ ZELLER (clase 9) Las principales transformaciones que ocurrieron en los períodos de gobierno entre 1989 a 2004 se pueden ver en Materia de empleo y Mercado de trabajo en argentina, donde se diferencian 3 etapas históricas;
Se escuchan las recomendaciones políticas de la OIT y comienzan a producirse cambios en sentido de empleo decente y promoción de negociación colectiva para definir condiciones de trabajo y salarios por actividad. Se regulan ingresos mínimos y se mejora el salario indirecto. Por su parte las asociaciones sindicales tienen protagonismo y se reactiva la negociación colectiva. Mientras tanto el Estado limita el contrato por tiempo determinado y se otorgan aumentos salariales anuales. Por último el ministerio de trabajo, empleo y seguridad social constituye una agencia estatal en materia laboral como mediador de conflicto capital-trabajo. Gobierno de Menem, ley de empleo 24.012 de 1991: Los objetivos de esta Ley son: a) Promover de la creación del empleo productivo, a través de las distintas acciones e instrumentos contenidos en las diferentes políticas del gobierno nacional, así como a través de programas y medidas específicas de fomento del empleo. b) Prevenir y regular las repercusiones de los procesos de reconversión productiva y de reforma estructural sobre el empleo y también promover la transferencia de las personas ocupadas en actividades urbanas o rurales de baja productividad e ingresos, a otras actividades de mayor productividad. c) Fomentar las oportunidades de empleo para los grupos que enfrentan mayores dificultades de inserción laboral o de pleno empleo. Destaca la formación profesional como componente básico de las políticas y programas de empleo. d) Promover el desarrollo de políticas tendientes a incrementar la producción y la productividad y busca atender la movilidad sectorial y geográfica de la mano de obra, de modo de contribuir a una mayor adecuación entre la disponibilidad de mano de obra y la generación de puestos de trabajo. e) Establecer la organización de un sistema de protección a los trabajadores desocupados. A su vez se establecen mecanismos adecuados para el salario mínimo, vital y móvil, se desalientan las prácticas evasoras, se implementan mecanismos de participación tripartita, se determina que el ministerio de trabajo es la autoridad de aplicación y en cuanto a la regulaciones de empleo no registrado. El sistema único de registro laboral (SURL) tiene que tener en sus registros:
Se dio la creación de una comisión de seguimiento del régimen de contrato de trabajo y de normas de las convenciones colectivas de trabajo. Esta ley suprime contratos temporales establecidos en la ley de empleo. Ley 24.467 de la pequeña y mediana empresa, año 1995: Tiene el objetivo de promover el crecimiento y desarrollo de estas e importar políticas de alcance general a través de una creación de nuevos instrumentos que funcionen de apoyo. Se creó el sistema único integrado de información y asesoramiento de pequeñas y medianas empresas. En 1998 surge un decreto de reglamentación de ley pyme que busca fanatizas la representación de estas empresas en la celebración de convenios colectivos. Gobierno de la alianza- ley 25.550 de reforma laboral, año 2000: Se estimuló al empleo estable, se estableció en las pyme el periodo de prueba de 6 meses, se establece un pago de subsidios a empresas que contraten desocupados mayores de 45 años, regulaciones fiscales de normas laborales de cooperativas. Y se crea el sistema integrado de inspección de trabajo y seguridad social para garantizar los derechos laborales de los trabajadores. Periodo 2003- El gob Kirchnerista como ya fue mencionado incluyó grandes cambios. Por su parte el contrato de trabajo, se reduce el periodo de prueba a tres meses y obliga a las partes a realizar contribuciones y se computará el tiempo de servicio, se sanciona su uso abusivo y regula las condiciones de despido. La negociación colectiva excluye a docentes y empleados de administración pública ya que tienen convenios propios.por otro lado se crea el sistema integral de inspección del trabajo y de seguridad social para controlar y fiscalizar el cumplimiento de las normas de trabajo y seguridad social en todo el país. Promociona el empleo desde el punto de reducir aportes a más empresas de hasta 80 trabajadores que aumente su plantilla de personal. Nueva discusión política sobre modelos de Estado en la Argentina – Piero (clase 9) Tras la crisis de 2001-2002 se dieron una serie de reformas. Había quedado una discusión sobre el rol que debía tomar el estado. Como se pudo ver en los textos los últimos 30 años se vivieron dos transmisiones, durante los 80 de carácter político con la dictadura militar y en los 90 de carácter económico con la reforma del estado, crisis fiscal y privatizaciones. Como parte de la reforma del estado se creó organismos descentralizados donde se delegaron tareas, de busca desconcentrar las decisiones de la cabeza del presidentes. Esta manera organizacional se basó en flexibilización, opinión a la rigidez burócrata y garantiza eficacia. El modelo que proponía el neoliberalismo perseguía transformaciones globales de sus sociedades pero el proyecto se encontró con variables de la realidad. La clave se encontraba en establecer una necesidad de fortalecer capacidades estatales ya que un país en desarrollo requiere un estado presente. Es así se la cuestión era delimitar cuáles eran las capacidades que se tendrían que desarrollar. Pese a eso no fue posible impedir el desencadenamiento de una extendida crisis política y económica en la regiona fin de los 90. Políticas públicas y sociedad: el proyecto buscaba diferenciarse de lo anterior y ponía un énfasis en aspectos económicos estructurales, demandas sociales y tener un rol más activo
del estado. Por otro lado la crisis también derivó en el ahogamiento económico donde había economías regionales prácticamente nulas, desempleo, pobreza, indigencia etc. Tras todo esto el proyecto/modelo no tenia de donde sostenerse y había latente la necesidad de la salida de la convertibilidad. Aunque todo esto contribuyó en una gran crisis Fue mucho más que una cuestión económica, ya que también significó la ruptura de un contrato entre representantes y representados. A partir de todo esto se comprende una tercera dimensión de la crisis, la cual fue protagonizada por varios actores que tenían varias demandas, clases e ideologías. Se lo llamó “rebelión de los individuos fragmentados “. Esta triple dimensión que menciona comprende el rumbo que la relación entre estado y sociedad fue tomando. Primero esas PP causaban demandas sociales y quedó en evidencia con la votación de octubre de 2001. Los últimos días de esa crisis se caracterizó por dos dimensiones: la redefinición del rumbo económico y la recuperación de la autoridad polític. Así se ven dos procesos claves , por un lado la devaluación y por otra el congreso nacional dio solución a la política y designó al senador Duhalde como presidente. Esto generó un golpe para los ingresos de los trabajadores y desempleados, mientras crecía la crisis de la desconfianza y el mal humor social. Nuevas demandas emergentes: surgía conflictos por la puja distributiva y la luchas desde las subjetividades. Los reclamos comenzaban a expresarse en espacios públicos. En otros ámbitos surgir en conflictos de carácter más tipo gremial - difícil. Un dilema de la PP es el de recuperar la capacidad de decisión, selección y ordenamiento de demandas de la sociedad civil en la reconstrucción del estado. En búsqueda de respuestas a toda esta crisis y hechos la heterogeneidad como rasgo de identidades de sociedad civil, el nuevo orden mundial e incertidumbre institucional reseñan el cimiento sobre el cual se plantean las respuestas a las demandas para reconstruir el estado. Para definir los niveles de ruptura que se generó con las políticas tras la crisis del 2001 está en ver las modificaciones dadas en la relación estado- sociedad. Es que en esa nueva etapa surgió una política de recuperación de organismos científicos- técnicos, nuevas articulaciones entre universidades- estado , bajo la tasa de desempleo, cambió el patrón de acumulación , aumento de producción entre otros cambios. Con el crecimiento del PBI se generaron programas de ingreso para sectores pobres como el plan jefes y jefas de hogar y más tarde la asignación universal por hijo. Conclusiones sobre lo nuevo: el neodesarrollismo y la orientación del estado: gracias al replanteo de la relación estado-sociedad se vio reflejado en las políticas mencionadas. De este modo se trató de un proceso social y cultural y secundariamente económico. Informe avance presupuesto 2020 (clase 10) El presupuesto se encontraba en proceso bajo un cronograma aprobado por el ministerio de hacienda. Esa actividad es una fase importante ya que se delimita y toma decisiones para el presupuesto, el cual se desarrolla simultáneamente a este informe de avance honorable del congreso de la nación (30 de junio 2019). Se concreta la descripción del escenario macroeconómico y las proyecciones macroeconómicas, se realiza la elaboración de los cálculos definitivos de recursos y el servicio de la deuda pública, se formulan los objetivos estratégicos de la política presupuestaria y la estimación de resultados primarios y financieros y su financiamiento, concluyendo en la elaboración tanto del Mensaje de Remisión como del Proyecto de Ley de Presupuesto Nacional 2020, conteniendo los aspectos mencionados, el articulado, las planillas anexas y la información complementaria de acuerdo a lo establecido por la Ley de
características del proceso de acumulación de capital que marcaron y definieron la valorización financiera sobre la producción de bienes que impulsaron una fuga de capitales inédita. En cuanto a los ingresos de los asalariados fue “saldada” en subsidios y transferencias que realizó el Estado. Hubo una fenomenal distribución del ingreso en favor de los grupos económicos y diversos tipos de capital extranjero. Este análisis de la evolución y transformación que sufrió la economía de Argentina durante las últimas décadas concluye en que la deuda externa es uno de los factores más decisivos de la consolidación de la hegemonía del capital concentrado y subordinación de sectores populares. Una consecuencia que generó esta fue la gran pérdida de recursos por los pagos de intereses y la amortización del capital adeudado a acreedores. De esta forma la deuda generó dos movimientos de ingresos, uno vinculado al pago de intereses y amortizaciones y otro vinculado a recursos que recibieron los grupos económicos. La problemática de la deuda externa comprende tres aspectos específicos: Uno consiste en la transnacionalizAción productiva y financiera, el segundo la magnitud como el acelerado crecimiento de la deuda externa que acentúa injerencia de los organismos como FMI y banco mundial y en tercer y último lugar se refiere a pagos en concepto de intereses y amortizaciones se le transfieren anualmente a los acreedores externos (los cuales se potencian entre sí.) Proyecto Presupuesto nacional 2020 (clase 10) Es un proyecto de ley del presupuesto de gastos y recursos de la administración laboral. Se fija en ella artículos que abarcan la suma de millones de pesos con el objetivo de cubrir gastos de administración gubernamental, servicios de defensa y seguridad, servicios sociales, servicios económicos y deuda pública. Son 86 artículos que detallan los movimientos, obligaciones, aplicación, modificaciones entre otras cuestiones que se realizará con la suma del presupuesto. (EN LÍNEAS GENERALES EL PROYECTO TRATA LO MENCIONADO Y EN LOS ARTÍCULOS ESPECIFICAN, TE RECOMIENDO LEERLOS O TENERLOS CERCA POR SI TE CONSULTAN ALGUNO PUNTUAL) La composición del gasto público en el periodo de 2003-2007 – ZELLER/LÓPEZ (clase 10) El texto es un trabajo que presenta el perfil del gasto público del periodo 2003-2010 de la presidencia de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Toma como fuente las leyes del presiento general de administración pública nacional y se despliega en 3 dimensiones: la administración central, la administración descentralizada y los institutos de seguridad social. Como ya se mencionó las políticas llevadas a cabo en los periodos anteriores, se va a analizar el rumbo de la nueva política económica y social que se inició en 2003 y 2007. Presupuesto nacional/claves para su comprensión: este constituye un instrumento de las política y programas y proyectos que derivan de estas. El cual refleja las políticas como las funciones estatales sustantivas del estado y la administración pública es decir deja en evidencia el funcionamiento estatal y sube como herramienta central de la planificación del estado ya que se detalla las inversiones del capital e infraestructura social. Dicho presupuesto marca la conformación del estado y cómo se distribuyen los gastos de los 3 poderes. Quien es el jefe de la administración es el presidente de la nación. Además el estado nacional desembolsa recursos denominados obligaciones del tesoro que están dirigidos al pago de contribuciones y subsidios a provincias y sector privado. Así como
también la relación fiscal entre el estado nacional y estados provinciales se refleja en dicho presupuesto nacional. Este presupuesto nacional debe considerarse clave para analizar la relación que hay entre el estado y la sociedad civil ya que incide en la distribución de los ingresos, impuestos, Contribuciones en materia de ganancia, Rentas , salarios ahorros y consumo. Aquí se deben tener en cuenta en esas políticas públicas tomadas en relación que afectará la seguridad social y política sociales como la salud , educación pública más subsidios de servicios públicos dado que están ligados a la calidad de vida de esos sectores sociales, como también la infraestructura que ayuda a mejorar la actividad económica y condiciones de hábitat de la población. En cuanto a los gastos se pueden disfrutar en gastos corrientes aquellos que se refieren al funcionamiento de la administración y pago de salarios , insumos, subsidios y transferencias y por otro lado los gastos en capital referidos a las inversiones públicas en infraestructura, aportes de capital y demás inversiones. También se consignan los ingresos y gastos de carácter financiero ya que alude a la deuda pública que toma el estado para la financiación de determinados gastos. Tras este proceso político nuevo desde 2003 se dieron una serie de variaciones significativas en cuanto al gasto social a diferencia de la década anterior: Etapa 2003: se privilegió continuar con las medidas del 2002 para paliar la crisis económica y social que tuvo origen en 2001. Etapa 2004: se incrementa el gasto asignado a servicios sociales y el monto destinado a deuda pública Etapa 2005: sigue manteniéndose lo mismo que los años anteriores pero baja en porcentaje. Etapa 2006: alza del gasto social y peso en el sistema provisional y gasto total y se da la cancelación anticipada de los compromisos financieros con el FMI. Etapa 2007 a diferencia de los años anteriores en este baja su participación total en servicios sociales defensa y seguridad y administración gubernamentales. Etapa 2008: en la nueva gestión gubernamental los egresos más importantes son a los servicios sociales, cobra relevancia el ANSES en el puesto nacional. Etapa 2009: crece el gasto aplicado a servicios económicos y la deuda pública incrementa su monto. Etapa 2010: gasto importante en servicios económicos y egresos en servicios sociales. Por primera vez el gasto vinculado a la administración tuvo un monto mayor que el ocupado para la defensa y seguridad. ITEP – INFORME TRIMESTRAL DE EMPLEO PÚBLICO – (clase 11) Este informe es elaborado por la secretaría de gestión y empleo público el cual depende de la jefatura del gabinete de ministros con el objetivo de brindar información sobre el empleo público. Este no incluye a quienes se desempeñan en poderes del estado nacional ni trabajadores provinciales o municipales. Cuenta con dos secciones una permanente que a partir de la información se caracteriza el universo de empleados públicos nacionales y otro que varía de acuerdo a la edición. Es así que la propuesta es elaborar un perfil socio demográfico del personal contactado en el marco del sistema nacional del empleo público. (EN EL TEXTO PODES VER LOS GRÁFICOS DEL INFORME EN CIERTOS PERIODOS) Empleo, desempleo y políticas de empleo – ZELLER/LÓPEZ (CLASE 11)
modernización estatal tuvo ganadores y perdedores concretos: más recursos destinados a solventar las tareas funcionales a la acumulación del capital, mientras que el grueso de la población se veía despojado de los bienes públicos básicos, conquistados tras largas décadas de luchas históricas. En materia de empleo público: el análisis de los datos recopilados muestra que mientras la población argentina creció en forma constante hasta mediados de los noventa, el empleo público, en lugar de acompañar el crecimiento vegetativo de la población, se redujo tanto en su participación porcentual como en números absolutos. Desde mediados de los años setenta, se observa una disminución constante del empleo público global operada, especialmente, durante la dictadura militar de 1976 a 1983, como resultado del descenso de los planteles del Estado nacional. La tendencia a la baja continuó desde la mitad de los ochenta hasta 2001. La primordial disminución de agentes tiene lugar con el primer gobierno menemista (1989- 1995), a partir de la privatización de las empresas públicas. La Reforma del Estado de 1989 produjo tres resultados: de suma relevancia cuantitativa en el empleo público:
Esta retirada del Estado produjo en el acotamiento de los márgenes de lo público en beneficio de la esfera privada, haciendo uso del discurso modernizador para encubrir el propósito expropiador encarnado en las políticas públicas hegemónicas de estas últimas décadas. Hoy en día pensar en la cuestión de la Administración Pública en la Argentina remite a problemas de orden político, antes que a la implementación de sofisticadas tecnologías de gestión y, en tal caso el dilema central se expresa, en lo que una sociedad espera de su gobierno y lo que está dispuesta a pagar. ARGENTINA: UN BALANCE DE LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS EN EL ESTADO NACIONAL A 25 AÑOS DE DEMOCRACIA – ZELLER/LÓPEZ (clase 11) Introducción: El estado-nación comenzó a ser cuestionado por conferir más poder al mercado a mediados de los 70. Es por eso que este texto abarca las principales normas y transformaciones operadas en la estructura y el personal del sector público como resultado de los procesos de reformas administrativas iniciadas desde el advenimiento de la democracia, en 1983, hasta el año 2001. Reformas administrativas durante el período democrático (1983-2001): principales orientaciones e impactos sobre el aparato estatal: El primer gobierno democrático tenía la preocupación de la reforma del estado y de la administración pública está vinculada con los objetivos políticos de gran alcance. Para 1984 se origina el programa de formación de administradores gubernamentales con el objetivo de forjar el funcionamiento de élite con los valores democráticos de gobierno. La política en materia de recursos humanos era acompañada por medidas de des burocrática Ivón administrativa y mejorar la atención al público. Más tarde entra en funcionamiento el comité político de reforma administrativa a cargo del seguimiento del programa de reforma administrativa. Pese a esto más el fracaso del plan austral todos los propósitos quedaron relegados. De este modo cuando la situación económica temblaba las políticas de reforma adoptaron el sesgo de ajuste que se incrementan paso a paso con los gobiernos siguiente.
agentes. En este marco, tuvo lugar la Homologación del Convenio Colectivo de Trabajo Sectorial que pone en marcha, a partir de diciembre de 2008, un nuevo escalafón- el Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP)- en reemplazo del SINAPA.