Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Revolución Cubana y su impacto en la Guerra Fría en América Latina, Resúmenes de Historia

Un análisis de la Revolución Cubana y su impacto en la Guerra Fría en América Latina. Se describe el triunfo de la revolución, la relación de Cuba con Estados Unidos y la Unión Soviética, así como los cambios ideológicos y políticos que se dieron en la región. El texto ofrece una visión general de los acontecimientos más importantes relacionados con la Revolución Cubana y su impacto en la Guerra Fría en América Latina.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 17/12/2023

malena-academico
malena-academico 🇦🇷

47 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bibliografía
Pettinà, Vanni. “La Revolución cubana: punto de inflexión de la Guerra Fría en América Latina, en Historia
mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: El Colegio de México, 2018, pp. 89-127
La Revolución Cubana Pettiná
1959 Triunfo de la Revolución Cubana
Lucha de EEUU contra el dictador cubano Batista.
Fidel Castro organizaba un movimiento nacionalista en contra la dictadura, no es recibido en
EEUU.
Cuestión nacionalista de Cuba presenta en la búsqueda reformas radicales con tintes socialistas
para las que se necesita movilizar a las masas y un discurso fuerte.
Las masas se dividen cuando la revolución comienza a afectar su clase social.
Con el plan de ruptura externa de Cuba se acerca la URSS, EEUU se mantiene cautelosa.
El capital inversor y tierras en manos de EEUU, comienza la tensión cuando se nacionalizan los
recursos y EEUU le cierra su puerta, llevándolo a aliarse con la URSS.
1960 Visita del ministro de la URSS a Cuba alineado con la flexibilización de mercado mientras
tengan ideales similares.
Apuesta de la Unión Soviética a los países del tercer mundo que necesitaban insumos materiales.
Cambios en el “camino no-capitalista del desarrollo”: URSS se relacionaría con países no
comunistas siempre y cuando no sean capitalistas. Cuba entraba en esta lista.
Relación con EEUU
EEUU se muestra cauteloso en un principio, a partir de la nacionalización de cuba se vuelven
más hostiles. Cuba le saca el petróleo y el azúcar.
1961 Ataque a la Bahía de Cochinos, financiada y apoyada por EEUU y los exiliados cubanos
para derrotar a Fidel Castro (no funciona)
Cuba rompe la doctrina Monroe, Cuba queda bajo un estado no americano (URSS).
Crisis de los misiles: Cuba tenía misiles soviéticos que EEUU no quería que tenga.
Cuba es la entrada a América (controlada principalmente por EEUU) de la Unión Soviética.
1959 Triunfa la revolución cubana y se convierte en un ejemplo de la mayoría de los
movimientos de izquierda de América latina (tercer mundo).
1961 Alianza para el Progreso. EEUU invierte capital para “desarrollar” a los países tercer
mundistas y evitar su alineación con URSS.
Relación URSS con Cuba
Idea de cambio ideológico comienza a dispersarse e incentivar la lucha armada en
Latinoamérica.
Polarización de la sociedad
1970 cambia la vista de Cuba con América latina y el cambio de política de la URSS.
Cuba quería exportar la revolución a través de la lucha armada, lo que obstaculizaba las
relaciones de URSS.
Sovietización de la política cubana: cambia su política a una pragmática, diplomática.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Revolución Cubana y su impacto en la Guerra Fría en América Latina y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Bibliografía

Pettinà, Vanni. “La Revolución cubana: punto de inflexión de la Guerra Fría en América Latina”, en Historia mínima de la Guerra Fría en América Latina. México: El Colegio de México, 2018, pp. 89- 127

La Revolución Cubana – Pettiná

1959 – Triunfo de la Revolución Cubana

  • Lucha de EEUU contra el dictador cubano Batista.
  • Fidel Castro organizaba un movimiento nacionalista en contra la dictadura , no es recibido en EEUU.
  • Cuestión nacionalista de Cuba presenta en la búsqueda reformas radicales con tintes socialistas para las que se necesita movilizar a las masas y un discurso fuerte.
  • Las masas se dividen cuando la revolución comienza a afectar su clase social.
  • Con el plan de ruptura externa de Cuba se acerca la URSS , EEUU se mantiene cautelosa.
  • El capital inversor y tierras en manos de EEUU, comienza la tensión cuando se nacionalizan los recursos y EEUU le cierra su puerta, llevándolo a aliarse con la URSS.
  • 1960 – Visita del ministro de la URSS a Cuba alineado con la flexibilización de mercado mientras tengan ideales similares.
  • Apuesta de la Unión Soviética a los países del tercer mundo que necesitaban insumos materiales.
  • Cambios en el “camino no-capitalista del desarrollo”: URSS se relacionaría con países no comunistas siempre y cuando no sean capitalistas. Cuba entraba en esta lista.

Relación con EEUU

  • EEUU se muestra cauteloso en un principio, a partir de la nacionalización de cuba se vuelven más hostiles. Cuba le saca el petróleo y el azúcar.
  • 1961 – Ataque a la Bahía de Cochinos, financiada y apoyada por EEUU y los exiliados cubanos para derrotar a Fidel Castro (no funciona)
  • Cuba rompe la doctrina Monroe, Cuba queda bajo un estado no americano (URSS).
  • Crisis de los misiles : Cuba tenía misiles soviéticos que EEUU no quería que tenga.
  • Cuba es la entrada a América (controlada principalmente por EEUU) de la Unión Soviética.
  • 1959 – Triunfa la revolución cubana y se convierte en un ejemplo de la mayoría de los movimientos de izquierda de América latina (tercer mundo).
  • 1961 – Alianza para el Progreso. EEUU invierte capital para “desarrollar” a los países tercer mundistas y evitar su alineación con URSS.

Relación URSS con Cuba

  • Idea de cambio ideológico comienza a dispersarse e incentivar la lucha armada en Latinoamérica.
  • Polarización de la sociedad
  • 1970 – cambia la vista de Cuba con América latina y el cambio de política de la URSS.
  • Cuba quería exportar la revolución a través de la lucha armada, lo que obstaculizaba las relaciones de URSS.
  • Sovietización de la política cubana: cambia su política a una pragmática, diplomática.