Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen pediatria Qx, Resúmenes de Pediatría

Resumen del curso de pediatría

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 17/06/2025

cristhian-aranguren
cristhian-aranguren 🇵🇪

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen pediatria Qx y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

® Grupo Qx MEDIC Dr. Jhon Ortiz Lima. Perú www.qxmedic.com

LECHE Y LACTANCIA MATERNA

01. UNIDAD

**1.

1.**

DEFINICIÓN

DESARROLLO

TIPOS Y COMPOSICIÓN DE LA

LECHE MATERNA

La leche materna se define como un líquido corporal dinámico a partir de la glándula mamaria especializada y adaptada. Para cumplir su función, la glándula mamaria cursa por un proceso de lactogénesis, el cual se divide en tres etapas: Lactogénesis I: Iniciación secretora Lactogénesis II: Activación secretora Lactogénesis III: Lactopoyesis

  1. CALOSTRO: dura 5 días posnatales.
  2. TRANSICIONAL: desde los 5 a 14 días.
  3. MADURA: desde los 14 días. FIGURA 1. Etapas de la lactogénesis Es importante resaltar algunas características del calostro, por ejemplo, tiene color amarillento por los betacarotenos, es ligeramente salado, es de poco volumen; y contiene más proteínas, pero menos carbohidratos y grasas comparándolo con la leche madura; tiene gran componente inmunológico por IgA y Lactoferrina (transicional y madura también los tienen). Entre los componentes de la leche materna es importante destacar la presencia de ácidos grasos poliinsaturados, como son el DHA (Ácido docosahexaenoico, derivado del ácido linolénico) y ARA (Acido araquidónico, derivado del ácido linoleico); del mismo modo el componente inmunológico de la leche materna con la presencia de inmunoglobulinas (la más importante IgA, y otras), lactoferrina (bacteriostático de la E. coli), macrófagos, lisozimas, lipasas dependientes de sales biliares, ácido neuroamínico, C3y C4, factor bífido. Existen tres tipos de leche materna según las características y el tiempo: La producción de la leche materna se da por acción de la hormona prolactina producida en las células lactotrópicas de la adenohipófisis y teniendo su diana a las células acinares de los acinos mamarios; por otro lado, la eyección de la leche esta comandada por la hormona oxitocina que es producida más que todo en el núcleo paraventricular del hipotálamo y almacenada en la neurohipófisis, teniendo como diana a las células mioepiteliales de la glándula mamaria. El gran estímulo para una liberación adecuada tanto de prolactina y oxitocina es la succión del pezón y evacuación de la leche; en ausencia de eliminación de leche, la presión intramamaria elevada y la acumulación de un inhibidor de retroalimentación de la lactancia (FIL, por sus siglas en inglés) reducirá la producción de leche y desencadenará la involución mamaria.

**1.

1.**

LECHE HUMANA VS LECHE DE VACA

POSICIONES DE LACTANCIA

BUENA TÉCNICA DE LACTANCIA

CONTRAINDICACIONES DE

LACTANCIA MATERNA

La leche materna se define como un líquido corporal dinámico a partir de la glándula mamaria especializada y adaptada. Si comparamos la leche humana con la leche de vaca, es importante resaltar la similitud en las calorías y grasas, así como las diferencias entre las proteínas y carbohidratos; del mismo modo para los electrolitos y el hierro. Tabla 1. Comparación del contenido de leche humana vs leche de vaca

  • Labio inferior evertido (ESSALUD 2005)
  • Cachetes llenos
  • Sonido de deglución
  • Areola superior puede verse
  • Nariz separada y mentón pegado
  • Boca abierta con comisuras abiertas
  • Uso de pañales
  • Ganancia de peso normal
  • Lactancia indolora
  • Pezones sin heridas
  • Posición acostada
  • Posición de cuna
  • Posición en sandía
  • Posición cruzada
  • Posición cabalgada
  • Posición boca arriba
  • Abuso de drogas o alcohol
  • Infección por VIH (ESSALUD 2018)
  • Infección por HTLV
  • TBC miliar no tratadas
  • Uso de quimioterapia o radioterapia
  • Lesiones herpéticas activas en la madre
  • Galactosemia La lactancia materna exclusiva, siempre que se pueda, debe ser brindada en los primeros seis mesesdevida,alosseismeses (ESSALUD2008) se seguirá dando de manera complementaria con la ablactancia, empezando con papillas de manera fraccionada y debe ser hasta los 2 años. La frecuencia de lactancia materna debe ser a libre demanda. Muchas veces las madres tienen la percepción errónea de que su producción de leche no es la adecuada a pesar de que su lactante tiene un adecuado aporte, debemos tranquilizar a la madre y alentar a continuar la lactancia (ESSALUD 2019). Los signos de buena técnica de lactancia son:

FIGURA 2. Clasificación del crecimiento Tabla 3. Ganancia de peso según la edad Tabla 4. Perímetro cefálico según edad Tabla 2. Crecimiento según la edad

FÓMULAS PRÁCTICAS

PERÍMETRO CEFÁLICO

SUPERFICIE CORPORAL

REQUERIMIENTO HÍDRICO

Para peso: TABLAS DE CRECIMIENTO SEGÚN LA NT-MINSA/PERÚ 2017 Para talla: Para menores de 10 kilos: Para mayores de 10 kilos:

  • Al 5to mes de vida → tendrá PNx
  • Al 1er año de vida → tendrá PNx
  • Al 2do año de vida → tendrá PNx
  • <1 AÑO → P = Edad (meses) + 9 / 2
  • 1-6 AÑOS → P = Edad (años) x 2 + 8
  • 7-12 AÑOS → P = Edad (años) x 7 – 5 /
  • Al 1er año de vida → tendrá 150%LN (ESSALUD 2018)
  • Al 4to año de vida → tendrá LNx
  • 2-12 AÑOS → T = Edad (años) x 6 + 77
    • SC = 4 x Peso + 9 / 100
    • SC = 4 x Peso +7 / Peso + 90 Desde los 5 años hasta la pubertad crecen a razón de 4-5 cm/año, luego en la pubertad esto aumento progresivamente (no se detalla en la NT-MINSA/PERÚ 2017). Con respecto al perímetro cefálico (PC), el crecimiento suele ser (ESSALUD 2001): Debemos recordar cuánto porcentaje de peso corresponde al agua corporal, según la edad (ESSALUD 2008) :

FIGURA 3. Variación del % agua corporal total según edad TABLA 5. Requerimiento hídrico según peso

EVALUACIÓN

  1. Control de cabeza y tronco sentado
  2. Control de cabeza y tronco en rotaciones
  3. Control de cabeza y tronco en marcha
  4. Uso de brazos y manos
  5. Visión
  6. Audición
  7. Lenguaje comprensivo
  8. Lenguaje expresivo
  9. Comportamiento social
  10. Alimentación, vestido e higiene
  11. Juego
  12. Inteligencia y aprendizaje El requerimiento hídrico de un paciente pediátrico estará condicionado por el peso. Su cálculo se basa en el gasto calórico, ya que en condiciones fisiológicas las perdidas insensibles y sensibles equivalen a 100 ml por cada 100 Kcal/Kilo. *Se sabe que, para mayores de 65 kilos, las necesidades hídricas no aumentan, por eso se plantea máximo 2400 ml/día para mayores de 65 kilos. El desarrollo se define como la adquisición de nuevos niveles de complejidad funcional o también como un proceso dinámico por el cual los seres vivos logran progresivamente hacer efectiva la capacidad funcional de sus sistemas a través de fenómenos de maduración, diferenciación e integración de sus funciones, en aspectos como el biológico, psicológico, cognoscitivo, nutricional, sexual, ecológico, cultural, ético y social. Se encuentra

2.3 DESARROLLO

influenciado por factores genéticos, culturales y ambientales. El desarrollo psicomotor se establece de manera centrifuga. Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP): mide el desarrollo y funciones psicológicas. Evalúa 4 áreas: motor fino (también llamado coordinación) como por ejemplo armar torres de cubos, motor grueso, social y lenguaje. El test se encuentra estandarizado para niños 0 a 24 meses. Test de desarrollo psicomotor (TEPSI): evalúa el desarrollo mediante la observación de la conducta del niño frente a situaciones propuestas por el examinador. Evalúa tres áreas (ESSALUD 2018): coordinación, lenguaje y motricidad. El test se encuentra estandarizado para niños de 2 a 5 años. Test Peruano de Evaluación del Desarrollo del Niño (TPED): Mide el perfil general del desarrollo psicomotor del niño, detectando retrasos funcionales y orgánicos. Es una simplificación del EEDP y TEPSI para ser usado por personal profesional de la salud como no profesional de la salud. Consta de doce hitos o áreas de desarrollo:

TABLA 8. Horario de sueño recomendado según edad TABLA 9. Periodicidad de controles según la edad TABLA 7. Frecuencia de las deposiciones según la edad El número y la periodicidad de controles serán determinados de acuerdo con la edad del paciente, siguiendo el siguiente recuadro:

FRECUENCIA DE DEPOSICIONES

Desde que son recién nacidos la frecuencia de deposiciones, cuando reciben leche materna, suelen tener 4-6 veces por días, pero pueden llegar hasta 10-12 veces por día o por el contrario bajar hasta hacer una vez cada 3 o 5 días. Cuando reciben leche artificial es menos frecuente. La consistencia suele ser líquida o blanda. Con la edad disminuye la frecuencia como se ve en la siguiente tabla: También es importante recordar que la orina del lactante tiene mayor contenido de agua comparado con el adulto (ESSALUD 2002). En la siguiente tabla se detalla el tiempo de sueño recomendado en un periodo de 24 horas de acuerdo con la edad, según la Academia Americana de Medicina del Sueño y la Academia Americana de Pediatría.

HORAS DE SUEÑO

2. PERIODICIDAD DEL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN < 5 AÑOS DENTICIÓN: La dentición puede tener dos tipos: la primera dentición y la dentición definitiva. La primera dentición inicia aproximadamente al sexto mes con el incisivo inferior medial (ESSALUD 2007) ; esta primera dentición cae aproximadamente a los 6 años y es el incisivo inferior medial el primero en caer. La dentición definitiva nace aproximadamente a los 6 años y el primero en brotar es el primer molar. Se sabe que el poblado de los dientes se desarrolla en zigzag hacia atrás. Se dirá que tiene retraso de la dentición si a los 13 meses de edad no brota ningún diente.

EVALUACIÓN NUTRICIONAL

03. UNIDAD

3.1 DEFINICION

niños menores de 5 años y determinar su estado nutricional. Es así como, con los datos de peso, longitud/talla y edad se determina el estado nutricional del niño(a) en pacientes entre >29 días a <5 años con los parámetros de P/E, P/T, T/E y PC/E (este último para >29 días a <3 años); de esta manera se puede obtener la siguiente clasificación del estado nutricional: Por otro lado, la CDC plantea la evaluación del estado nutricional para niños entre los 2 a 20 años en base al IMC/Edad en percentiles, siendo de la siguiente manera: TABLA 10. Diagnóstico nutricional

  • Obesidad: >P
  • Sobrepeso: P85 a P94.
  • Peso normal: P5 a P84.
  • Bajo peso: <P

FIGURA 7. Manifestaciones clínicas de un niño con Kwashiorkor TABLA 11. Diagnóstico del tipo de desnutrición según Wellcome TABLA 12. 10 pasos en el tratamiento de la desnutrición severa TABLA 13. Fórmulas según la fase del tratamiento Los desnutridos cursan con trastornos electrolíticos como hiponatremia con sodio corporal total normal, hipokalemia con potasio corporal total bajo. Además, su sistema inmunológico esta alterado por atrofia de timo, con linfocitos T disminuidos y un sistema de complemento deficiente; es así, que lo predispone a infecciones severas. También pueden cursar con signos de hipovitaminosis, por ejemplo, xeroftalmia (ENAM 2008-B) por falta de vitamina A Aquí se explica el manejo del desnutrido severo que requiere hospitalización. Este manejo se basa en las sugerencias brindadas por la OMS, quien divide el manejo en dos fases: la fase de estabilización (primera semana) y la fase de recuperación (a partir de la segunda semana), y a su vez que debería instaurarse 10 pasos en paralelo. El diagnóstico se basa en los parámetros detallados con anterioridad, ya sea con P/T, T/E, P/E e IMC en percentiles según corresponda para la edad del paciente. Vale la pena resaltar que la realimentación debe ser cautelosa, la OMS propone fórmulas para brinda según la fase del tratamiento: Al no realizar una realimentación adecuada, se puede producir el síndrome de realimentación. Este síndrome se debe a la introducción brusca de alimentos y su clínica fundamental que debe hacer sospechar en este cuadro es la combinación de edema, confusión y taquicardia en reposo, junto con una hipofosfatemia, ya que este es su hallazgo más característico; también cursa con hipokalemia, hipomagnesemia, hipovitaminosis y sobrecarga de volumen. Según Wellcome: Según Waterlow: Según Gómez:

DIAGNÓSTICO

  • P/T <90% y T/E >95% → DN aguda
  • P/T >90% y T/E <95% → DN crónica (ESSALUD 2001/ESSALUD 2003)
  • P/T <90% y T/E <95% → DNC reagudizada
  • P/E ( ) → DN global (ESSALUD 2008)

TRATAMIENTO SEGÚN OMS

FIGURA 8. Paciente pediátrico obeso

  • Obesidad exógena (Simple): es la más frecuente, multifactorial, de causa nutricional, y es más frecuente en países desarrollados.
  • Obesidad endógena: Síndrome de Cushing, hipotiroidismo, psudohipoparatiroidismo, síndrome de Turner, síndrome de Down, síndrome de Prader-Willi, síndrome de Laurence- Moon-Biedl-Bardet.

OBESIDAD

05. UNIDAD

**5.

5.**

DEFINICIÓN

DIAGNÓSTICO

TRATAMIENTO

TIPOS

CLÍNICA

La obesidad en pediatría está aumentando en frecuencia debido a los regímenes dietéticos inadecuados y el sedentarismo por los juegos de computadora y consola. La causa más frecuente de obesidad es la exógena o nutricional. El diagnóstico se basa en los parámetros detallados con anterioridad, ya sea con P/T, T/E, P/E e IMC en percentiles según corresponda para la edad del paciente. Su manejo se basa en identificar primero que no se trate de una obesidad secundaria a otra enfermedad. Una vez descartado eso se debe instaurar un mejor régimen tanto dietético como de ejercicios. También existe manejo farmacológico y cirugía bariátrica, pero estos últimos no son comunes en pediatría. El paciente pediátrico obeso suele tener a la ectoscopia una talla para la edad por encima del percentil 50, pseudoginecomastia, estrías, abdomen péndulo, genitales enterrados. Otras manifestaciones y/o complicaciones que puede tener son: acantosis nigricans, pseudotumor cerebro, hipertensión arterial, síndrome de apnea obstructiva del sueño, síndrome de Picwick, asma, esteatosis hepática, prediabetes, diabetes, síndrome metabólico, SOP, dislipidemia, maduración y edad ósea acelerada, deslizamiento de la epífisis femoral capital, tibia vara, fracturas, trastornos psicosociales.