










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El síndrome metabólico es un conjunto de condiciones o factores de riesgo que, cuando están presentes en un paciente, aumentan considerablemente el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus tipo 2. Este documento proporciona una descripción detallada del síndrome metabólico, incluyendo su definición, causas, factores de riesgo, síntomas, diagnóstico y complicaciones. También se abordan las medidas preventivas y el tratamiento de esta condición. Con una extensa revisión de la literatura científica, este documento es una valiosa herramienta para estudiantes, profesionales de la salud y cualquier persona interesada en comprender mejor el síndrome metabólico y su impacto en la salud.
Tipo: Resúmenes
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
UNIDAD DE APRENDIZAJE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
SÍNDROME METABÓLICO
La unidad de aprendizaje “Educación para la Salud” corresponde al plan de Estudios de la Licenciatura de Médico Cirujano. Es de carácter optativo con orientación comunitaria y está dirigida a los alumnos desde el 1 ° hasta el 10 ° semestre.
El material didáctico que se presenta es de sólo visión proyectable y consta de 47 diapositivas.
Es material de apoyo para el desarrollo del tema “Síndrome Metabólico” tema incluido en la unidad V. de Enfermedades Crónico degenerativas del programa por competencias.
En la parte final de las diapositivas se anexan la caratula del programa por competencias de la unidad de aprendizaje de educación para la salud, así como la estructura del curso.
Antecedentes
El término "Síndrome metabólico" se usaba a finales de los 70s para describir a la Diabetes.
Gerald Reaven sugirió en 1988, que estos factores ocurrían en la persona como si fuera un síndrome que denominó "X" y expuso 6 consecuencias de esta:
Resistencia a la captación de glucosa mediada por insulina. Intolerancia a la glucosa. Hiperinsulinemia. Aumento de triglicéridos en las VLDL. Disminución del colesterol de las HDL. Hipertensión arterial.
En 1998, un grupo consultor de la OMS propuso que se denominara Síndrome metabólico (SM)
Bases para el Diagnóstico de SM.
Fisiopatología del síndrome
metabólico y de la resistencia a la insulina
Durante mucho tiempo el tejido adiposo ha sido considerado un reservorio de energía en forma de triglicéridos (TG).
En la última década se ha reconocido su importancia como órgano endocrino secretor de adipokinas (AK), con actividad local y sistémica (SNC, músculo esquelético, hígado y huesos) que modulan la ingesta y regulan el metabolismo energético, sobre todo el lipídico, pero también el hidrocarbonado.
La regulación de la síntesis de AK por el adipocito es compleja y en gran parte desconocida. Su liberación está regulada por diferentes hormonas, como la insulina y la hormona de crecimiento, y algunos autores proponen la existencia de un eje hipotálamo-hipófiso- adipocitario.
En la obesidad visceral está aumentada la lipolisis, produciéndose un acúmulo de ácidos grasos (AG) libres y un cambio de la secreción de AK con alteraciones metabólicas que favorecen el desarrollo y el mantenimiento de la obesidad y de sus
complicaciones: RI, DM 2, SM y ECV.
RESISTENCIA A LA INSULINA
Dieta rica en grasas saturadas
Sedentarismo Malos hábitos Obesidad
Todo esto nos conlleva a una Hiperinsulinemia causa de enfermedades como: