Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen para el primer parcial de Enfermería Básica, Resúmenes de Enfermería

Resumen de Enfermería básica con los contenidos necesarios para rendir el primer parcial.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 31/03/2025

saida-marin
saida-marin 🇦🇷

4 documentos

1 / 15

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
S.M
ÍNDICE:
UNIDAD I ………………………………………………………………………………………….…… pág 2
UNIDAD II ………………………………………………………………………………………….……pág 4
UNIDAD III ……………………………………………………………………………………………...pág 6
UNIDAD IV …………………………………………………………………………………………….. pág 9
UNIDAD V ………………………………………………………………………………………………pág 11
UNIDAD VI ……………………………………………………………………………………………..pág 16
UNIDAD VII ………………………………………………………………………………………….…pág 20
UNIDAD VIII ………………………………………………………………………………………...…pág 23
UNIDAD IX ……………………………………………………………………………………………pág 26
UNIDAD X …………………………………………………………………………………………….pág 27
UNIDAD XI ……………………………………………………………………………………………pág 29
UNIDAD XII ……………………………………………………………………………………………pág 31
UNIDAD XIII …………………………………………………………………………………………..pág 33
UNIDAD XIV …………………………………………………………………………………………..pág 36
ANEXO p/ prácticas ……………………………………………………………………………………pág 38
S.M 1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen para el primer parcial de Enfermería Básica y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!

S.M

  • UNIDAD I ………………………………………………………………………………………….…… pág ÍNDICE:
  • UNIDAD II ………………………………………………………………………………………….……pág
  • UNIDAD III ……………………………………………………………………………………………...pág
  • UNIDAD IV …………………………………………………………………………………………….. pág
  • UNIDAD V ………………………………………………………………………………………………pág
  • UNIDAD VI ……………………………………………………………………………………………..pág
  • UNIDAD VII ………………………………………………………………………………………….…pág
  • UNIDAD VIII ………………………………………………………………………………………...…pág
  • UNIDAD IX ……………………………………………………………………………………………pág
  • UNIDAD X …………………………………………………………………………………………….pág
  • UNIDAD XI ……………………………………………………………………………………………pág
  • UNIDAD XII ……………………………………………………………………………………………pág
  • UNIDAD XIII …………………………………………………………………………………………..pág
  • UNIDAD XIV …………………………………………………………………………………………..pág
  • ANEXO p/ prácticas ……………………………………………………………………………………pág

S.M

UNIDAD I: Enfermería como profesión. Historia de la Enfermería. Concepto de profesión.Características. Enfermería como Disciplina Profesional. Metaparadigma de Enfermería. Tipos de conocimiento. Socialización Profesional. Funciones y rol de enfermería como integrante del Equipo de Salud. Enfermería como disciplina profesional:

  • Disciplina: Porque reúne un cuerpo de conocimientos.
  • Profesional: Porque requiere estudios superiores, marco legal, código de ética, y brinda servicios a la sociedad. Enfermería como disciplina profesional ya que es un cuerpo de conocimientos propios que se incrementan con la investigación, es decir, un método científico [disciplina] y es profesional ya que se necesitan estudios superiores, presenta un marco legal y un código de ética. Y también brinda un servicio a la comunidad. ¿Por qué decimos que es Ciencia y Arte?
  • Ciencia: Porque posee un cuerpo de conocimientos.
  • Arte: Porque cada interacción es única e irrepetible, lo que requiere creatividad. Decimos que enfermería es ciencia ya que es un cuerpo de conocimientos científicos y empíricos que se acrecenta con investigaciones. Y arte, porque es un acto de creación único e irrepetible con las particularidades de la persona y del enfermero/a. La historia y evolución de la enfermería:
  1. Etapa Doméstica: Se remonta a los inicios de la civilización, donde el cuidado de los enfermos y heridos se realizaba principalmente en el hogar. Las prácticas de cuidado en esta etapa sentaron las bases para el desarrollo de la enfermería como profesión.
  2. Etapa Vocacional: Asociada con la creencia de que la salud tenía un valor religioso. Surge con la aparición del cristianismo y una nueva interpretación de la salud basada en los designios divinos. Las actividades de cuidado se entrelazaron con conceptos religiosos de enfermedad y sanación.
  3. Etapa Técnica: Ocurrió durante la edad media y el Renacimiento, marcada por un aumento en las pandemias y una salud pública deficiente. Las mujeres (en su mayoría monjas) asumieron roles de cuidado en entornos religiosos y domésticos. La enfermería adquirió una connotación negativa debido al estigma social.
  4. Etapa Profesional: Se relaciona con la concepción de la salud como un equilibrio entre el individuo y su entorno. Surge con el desarrollo de la enfermería moderna a partir del siglo XIX. Florence Nightingale es una figura central en esta etapa, promoviendo la profesionalización y la educación formal de las enfermeras. Se establecen escuelas de enfermería y se introducen estándares de formación y práctica. ¿Qué es un METAPARADIGMA? Es un conjunto de conceptos globales que identifican los fenómenos particulares de interés para una disciplina, así como las proposiciones globales que afirman las relaciones entre ellos. Metaparadigma de enfermería: es el primer nivel de especificidad y perspectiva de los cuidados de enfermería ➔ Persona : involucra al paciente, incluida su familia, comunidad, sociedad, etc. ➔ Salud (proceso de salud/enfermedad): enfoque preventivista y/o preventivo, es un proceso dinámico entre uno y otro. ➔ Enfermería / Cuidado : representado por el cuidado que se brinda, engloba todo lo relacionado con la ciencia y la disciplina

S.M

UNIDAD II: Campos de actuación de Enfermería. Concepto y dimensiones del Cuidado. Aspectos filosóficos del cuidado. Teorías y Modelos de Enfermería. Naturaleza del cuidado de enfermería. según niveles de complejidad y de la atención de la salud. Instrumentos para la gestión del cuidado. Cuidado en enfermería: ✓ Es la esencia de la profesión. ✓ Objetivo de estudio de la carrera. ✓Se centra en mantener la salud de individuos, familias y comunidades. Escenarios del cuidado→ domiciliario, clubes, CAPS, hospitales / clínicas, empresas y escuelas. O bien donde se requiera un llamado de cuidado de enfermería (asistencial, de cuidado, investigación) es espontáneo y emergente. Enfoque holístico → Cuidamos utilizando un enfoque holístico considerando al hombre como un ser integral (es decir que reconocemos sus dimensiones biológicas, psicológicas, sociales, espirituales y culturales) interactuando en un entorno que influye positivamente o negativamente en su salud. Ser integral presenta varias dimensiones:

  • Biológicas
  • Psicológicas
  • Sociales
    • Culturales
    • Espirituales Cuando hablamos de entorno puede ser:
  • Ambiente físico (condiciones geográficas. climáticas, históricas, sociales, etc)
  • Relaciones sociales (familiares, amistades, laborales, efectivas, etc) Formas de brindar cuidados según Fawcett: A. Reactiva: la enfermera se considera la dueña del saber. No tiene en cuenta al otro. B. Recíproca: interacción intersubjetiva. C. Simultánea: Interacción del equipo de salud , personas y familia. Corrientes filosóficas:
  1. Humanismo: el hombre en su búsqueda de su razón y su existencia
  2. Fenomenología: el hombre con sus experiencias, su historia y la interacción con otros. [El hombre construye su propia historia a través de sus experiencias sensibles, la empatía con el otro y la percepción de la intersubjetividad].
  3. Existencialismo: la esencia del hombre, su razón de ser, su existencia y libertad. Fin último del cuidado ✓ Asegurar el bienestar integral de la persona atendiendo sus necesidades físicas, emocionales, psicológicas y sociales. ✓ Fomentar la autonomía ✓ Dignificar al ser humano ✓ Responder al llamado del cuidado, vivir y crecer en el cuidado ✓ Crecer como cuidador ¿Qué es una Teoría? Una teoría es una declaración que propone explicar, caracterizar o describir el fenómeno llamado enfermeria. Como el modelo conceptual, está formada por conceptos y proposiciones.
  • Es más específica, alcance más limitado
  • Propósito: generar conocimientos en un campo

S.M

  • Explora los fenómenos, expresa las relaciones entre los hechos, elabora una hipótesis y pronostica hechos y relaciones futuras Teorías de Enfermería Estas teorías proceden de trabajos de otras disciplinas referidas a la enfermería, de las primeras teóricas y de las grandes teorías o modelos conceptuales. Las teorías de nivel medio son más precisas y se centran en el desarrollo de enunciados teóricos para responder a cuestiones específicas de enfermería. A continuación se presentan ejemplos de teorias en enfermeria: ➔ “Teoría del Entorno” - Florence Nightingale [modelo filosófico] diferenció 4 aspectos importantes
  1. Persona: individuo que posee procesos separadores vitales para enfrentarse a las enfermedades. Pasivo en cuanto a su influencia sobre el ambiente o la enfermera.
  2. Entorno: conceptos fundamentales para la salud (ventilacion, calor, luz, dieta, higiene, ausencia de ruido)
  3. Salud: estar bien y utilizar sus propias fuerzas. Prevención de enfermedades, salud ambiental.
  4. Enfermería: previsión de condiciones para potenciar los procesos reparadores de la persona. ➔ “Teoría del cuidado” - Virginia Henderson [modelo filosófico]:
  5. Persona→ ser integral, completo, independiente. Tiene 14 necesidades básicas.
  6. Entorno→ conjunto de las condiciones y factores externos que afectan la vida
  7. Salud → capacidad de un individuo para llevar a cabo los 14 componentes del cuidado de enfermería sin ser asistido.
  8. Enfermería→ función específica… Ayudar a las personas a llevar a cabo las actividades que contribuyen a la salud, a su recuperación o a la muerte. ➔ “De principiante a experto” - Patricia Benner [modelo filosófico]: contribución en el contexto del desarrollo del ejercicio profesional. Adquisición de habilidades en la práctica de la enfermería mediante 5 fases (principiante, principiante avanzado, competente, eficiente y experto). ➔ “Filosofía y ciencia del cuidado solidario” - Jean Watson: premisas en los valores de la ayuda humana en enfermería (atención y amor constituyen la energía psíquica primordial), la ayuda y amor son requisitos para la supervivencia y nutren a la humanidad. Factores asistenciales- actividades de la enfermería relativas al cuidado humano (describe 10 factores). ➔ “Teoria del deficit de autocuidado” -Dorothea Orem [modelo conceptual] ➔ “Teoría Transcultural”- Madeleine Leininger: Define enfermería transcultural, área de la enfermería que se ocupa del estudio y análisis comparativo de las diferentes culturas y subculturas mundiales (comportamiento efectivo, cuidados de enfermería, los valores, creencias y los modelos de salud). Tiene como objetivo el desarrollo de conocimientos científicos y humanísticos que proporcionen prácticas de enfermería en cada cultura. Trabajar para comprender el cuidado y los valores, ideas de salud y los hábitos de vida en las distintas culturas, para prestar cuidados específicos a esa cultura.

S.M

Patrones funcionales de Marjory Gordon:Percepción y manejo de la salud → como la persona identifica su nivel de salud, como le da importancia a la salud y que hace para mantenerla. Por ejemplo: se realiza el chequeo médico anual. / Tiene el esquema de vacunación completo ➢ Nutrición y metabolismo → nutrientes presentes en la alimentación. Por ejemplo: la persona es intolerante a la lactosa. / Consume 3 litros de agua diarios. ➢ Eliminación → puede ser desde el tracto urinario, intestinal y de la piel. Ej: la persona presenta sudoración excesiva. / Utiliza laxantes regularmente. ➢ Actividad y ejercicio→ Ej: presenta dificultad para caminar. / No anda en bici por presentar problemas en la rodilla. ➢ Descanso y sueño → Ej: utiliza medicamentos para dormir / Presenta nicturia (levantarse para orinar) ➢ Cognitivo-perceptual → hacerse de un aprendizaje/conocimiento (uso racional), 5 sentidos [percepción + dolor]. Ej: presenta falta de memoria / la persona alcanzó el nivel de educación primaria. ➢ Autopercepción y autoconcepto → (de uno mismo) cómo me percibo y que concepto tengo de mi mismo. Que refiere esa persona de sí misma. Ej= persona nacida mujer autopercibida hombre, se define a sí misma como de baja autoestima. ➢ Rol-relaciones → roles que ocupan en la sociedad (¿con quién se relacionan?). Ej= el estado civil / colabora todos los sábados en un merendero. ➢ Reproductivo sexual → Ej= tuvo un aborto espontaneo hace 3 meses / Se realizo la ligadura de trompas el año pasado. ➢ Afrontamiento del estrés → (¿como es ante un desafío?) Manejo del estrés, adicciones (a causa de que?). Ej= concurre al psicólogo hace 1 mes producto de la pérdida de un familiar. ➢ Valores y creencias → ya sean del ámbito cultural o religioso. Ej= es testigo de Jehová / hace uso de terapias naturales. ¿Qué es la comunicación? Es el intercambio de información entre 2 o más personas, donde se intercambian ideas, pensamientos, sentimientos, etc. En donde las ideas se transmiten no solo por la palabra hablada o escrita sino también por gestos o acciones corporales. Los modos de comunicación son verbal o no verbal. Los profesionales de enfermería a la hora de comunicarse deben tener presente:

  • Sencillez
  • Claridad
  • Adaptabilidad
  • Credibilidad
  • Momento e importancia Los profesionales que se comunican eficazmente son capaces de iniciar un cambio que favorezca la salud. Establecer una relación de confianza con el paciente y su familia. Creación de una relación enfermero- paciente Factores que influyen en la comunicación
  • Habilidad del comunicador
  • Percepciones
  • Espacio personal
  • Distancia íntima / personal / social / pública
  • Territorialidad

S.M

Hay diversas barreras de comunicación entre las cuales encontramos: un déficit de lenguaje, así como también sensorial y estructural, también un deterioro cognitivo y la parálisis. REGISTROS DE ENFERMERÍA Un registro es un documento formal y legal sobre la evolución de un paciente. La mayoría de las veces es escrito, aunque actualmente pueden ser electrónicos. Los objetivos de los registros son:

  • Planificación de la atención del paciente
  • Comunicación
  • Documento legal
  • Investigación
  • Docencia
  • Control de calidad Entre las características encontramos que son exactos, confidenciales, deben estar completos, tienen que ser claros y legibles. También son secuenciales y deben ser con propiedad. Deben tener asignación temporal, fecha y hora, así como también deben estar firmados por el profesional que lo realiza, junto con su matrícula.

S.M

  1. Necesidades de reconocimiento / de estima: autorreconocimiento, confianza, respeto, éxito.
  2. Necesidades de autorrealización: moralidad, creatividad, espontaneidad, falta de prejuicios, aceptación de hechos y resolución de problemas. Según Maslow la satisfacción de las necesidades de seguridad en el individuo, se orienta a concretarlas a futuro, luego que estén cubiertas las otras necesidades. PROGRAMAS DE SALUD Niveles de atención:
  3. Primaria → CAPS, puestos sanitarios, salita de primeros auxilios. Son los más cercanos del alcance, hacen prevención y promoción de salud. Atiende situaciones de baja complejidad (curaciones, vacunatorio, consultas y medicación)
  4. Secundaria → Clínicas y hospitales. Aumenta el nivel de complejidad
  5. Terciaria → Hospital Garrahan, Instituto del Quemado. Presentan altos niveles de complejidad y tienen enfoques particulares/específicos.

S.M

ADMISION DEL PACIENTE

Ingreso de la persona a la institución de salud para su diagnóstico, tratamiento o intervención. Las vías de ingreso pueden ser:

  • Consultorio externo
  • Servicios de urgencia (guardia)
  • Centros de salud -CAPS
  • Derivado de otra institución
  • De domicilio
  • Admisión recurrente
  • Cirugía programada

ALTA DEL PACIENTE

Es el egreso de la persona de la institución de salud. Hay diversos tipos de altas: ● Alta por recuperación ● Alta por derivación a otra institución ● Alta voluntaria ● Alta por fuga ● Alta por defunción


VALORACIÓN DE SIGNOS VITALES ¿Qué son los signos vitales? Son fenómenos o manifestaciones que se pueden percibir o medir en el organismo vivo. Son indicadores que evalúan a la persona. Estos signos pueden variar de persona a persona a lo largo del día, pero existen límites (parámetros) considerados normales para cada individuo. Reflejan el estado fisiológico de cualquier órgano o sistema. ¿Cuándo valorar los signos vitales? En la admisión del paciente, antes/después de una intervención quirúrgica, antes/después de una intervención de enfermería (ej. administración de medicamentos), cambio de la persona con respecto al estado de salud y acorde a la valoración de enfermería o por indicación médica. Los signos vitales son cuatro: [DATO: para la valoración de signos vitales no se utilizan guantes, ya que no hay contacto con ningún tipo de fluido corporal]. 1) TEMPERATURA Es el equilibrio entre la termogénesis (producción de calor) y la termólisis (pérdida de calor). Se mide en °C (Celsius). Está regulada por:

  • Sensores / receptores en la periferia (piel) - Integrador hipotálamo (centro regulador) - Sistema efector (sistema endocrino) El hipotálamo es el centro regulador de la temperatura. Cuando baja la temperatura (↓T°) se denomina HIPOTERMIA la cual produce escalofríos y liberación de adrenalina. A causa de que disminuye la luz de los capilares sanguíneos (vasoconstricción). UNIDAD V: Habilidades para la valoración clínica. Admisión y alta. Valoración de signos vitales. Temperatura corporal: Regulación, factores que afectan, alteraciones de la temperatura corporal. Pulso : factores que afectan, valoración del pulso periférico y pulso apical. Respiración: mecanismo y control de la respiración, valoración. Necesidades de oxígeno. Factores que lo afectan. Valoración, problemas comunes, objetivos de enfermería, intervenciones específicas. Aspiración de secreciones, oxigenoterapia. Tensión arterial : factores que afectan, valoración de la tensión arterial. Métodos. Intervenciones específicas de enfermería.

S.M

Tipos de “FIEBRE”:

  • Intermitente → Presenta intervalos regulares de hipertermia con valores normales o hipotermia.
  • Reincidente → Intercala periodos de 1 o 2 días de temperatura normal con cortos periodos de hipertermia.
  • Constante → Temperatura corporal que permanece por encima de lo normal ,fluctúa mínimamente.
  • Remitente → Variación de Temp.Corporal por encima de lo normal en 2°C grados por mas de 1 dia. 2) PULSO / FRECUENCIA CARDÍACA ¿ Qué es el PULSO? Es la onda pulsátil de sangre percibida sobre una arteria, sobre una saliente ósea originada por la contracción del ventrículo izquierdo. Se transporta sangre a través de los vasos, mediante ondas porque hay una contracción y relajación del corazón ( sístole y diástole). ¿Qué es la frecuencia cardiaca [F.C]? Es la cantidad de latidos percibidos en un minuto. Vasodilatación = ↑ diámetro = presión sanguínea Vasoconstricción = ↓ diámetro = ↑ presión sanguínea Factores que afectan la frecuencia del pulso ● Edad ● Género ● Ejercicio ● Fiebre ● Medicación ● Estrés ● Dolores ● Cambios Posturales ● Hemorragias (↓ P.A Y ↑f.C) Valoración del pulso Puede ser de dos maneras:
  1. Palpación → pulso periférico, es decir en las arterias distales (radial, femoral, carotídeo o poplíteo).
  2. Auscultación → pulso apical / central, en el vértice del corazón entre el 5to o 6to espacio intercostal (estetoscopio). CARACTERÍSTICAS DEL PULSO [ F.R.I.T.A ] a. Frecuencia : Es la cantidad o número de latidos cardíacos que son percibidos en un minuto, ejemplo F.C = 65X´. Los latidos se deben al cambio de tensión y volumen que experimenta la arteria cada vez que pasa la onda de presión de sangre. b. Ritmo : Se define como el espacio entre un latido y otro. El ritmo puede ser: ➢ Regular → Cuando los latidos están separados por un espacio idéntico de tiempo. ➢ Irregular → Cuando los intervalos entre cada latido son desiguales.

S.M

c. Intensidad: Refleja la elasticidad de las paredes arteriales, puede ser fuerte o débil. d. Tensión: Se define al grado de compresión que se debe ejercer con el dedo sobre la pared de la arteria para detener o percibir la onda pulsátil, y puede ser blando o duro. e. Amplitud: La altura de la onda pulsátil está dada por la magnitud de volumen sistólico. Es decir, a mayor presión = mayor amplitud. Es decir que refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de la arteria durante la contracción ventricular. Puede ser:

  • Filiforme: es un pulso débil
  • Imperceptible: no se percibe
  • Saltón o lleno: alcanza un nivel alto y desaparece enseguida 3) TENSIÓN ARTERIAL Es la fuerza que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias y la resistencia que estás ofrecen cuando se contrae el ventrículo izquierdo. Cuando nos referimos a la regulación de la presión arterial hay tres variables que se interrelacionan para lograr llevarlo a cabo:
  • Gradiente de presión (la diferencia de presión)
  • Caudal / flujo de sangre (viscosidad de la sangre)
  • Resistencia periférica (resistencia que ofrecen las arterias, determinada por el largo del vaso, el radio/diámetro y la viscosidad de la sangre). El tronco encefálico se encarga de la regulación y mantenimiento del ritmo cardíaco mediante los quimiorreceptores. Debido al movimiento ondular de la sangre existen dos valores de tensión arterial:
  1. Presión Sistólica → es la presión de la sangre que resulta de la contracción de los ventrículos
  2. Presión Diastólica → es la presión en el momento en que los ventrículos están en reposo. La presión arterial se puede valorar en diferentes sitios por ejemplo en el brazo, mediante la obliteración de la arteria braquial; o bien en el muslo mediante la obliteración de la arteria poplítea. Se mide en mmHg (milímetros de Mercurio) Parámetros de T/A Hipotenso valores por debajo de 120 / 80 mmHg Normotenso desde 120 / 80 mmHg hasta 139 / 89 mmHg Hipertenso valores por encima de 139 / 89 mmHg 4) FRECUENCIA RESPIRATORIA Las células utilizan oxígeno (O2) para las reacciones metabólicas que liberan energía y producen ATP. Estas reacciones liberan dióxido de carbono (CO2). La finalidad es suministrar oxígeno a los tejidos y eliminar el dióxido de carbono. La concentración en porcentaje del O2 en el aire atmosférico , necesario para las funciones celulares es de 21%. Cada respiración comprende 2 movimientos mecánicos: