








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza cómo la pandemia de COVID-19 ha impactado diferentemente a distintas clases sociales en México, enfatizando en los problemas socioeconómicos y la precariedad laboral. Se discuten las diferentes percepciones de la pandemia en distintos momentos y cómo estas percepciones influyen en las decisiones y comportamientos de la población. Además, se presentan los grupos más vulnerables y las medidas prioritarias para atender sus necesidades.
Qué aprenderás
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marcelo Esteban Robles Cervantes 101599 NP Seminario de investigación Dr. Sergio Josue Torres Zarco Actividad de Aprendizaje 2. Definición de la idea de investigación, formulación de la pregunta y planteamiento del problema, formulación de los objetivos y formulación de la justificación San Francisco de Campeche, Campeche 14/06/
Para quién tenga curiosidad en explorar dichos mapas más allá de los 30 segundos que nos permiten observarlos las conferencias de prensa diarias, éstos se encuentran disponibles en el sitio de la dirección de epidemiología https://covid19.sinave.gob.mx/. Mientras que los mapas de distribución municipal pueden consultarse en el sitio desarrollado por el Centro Geo, GeoInt y Conacyt: https://coronavirus.gob.mx/datos/. El sitio http://coronavirus.saludchiapas.gob.mx/casos-covid-19 ofrece un mapa que por medio de diferentes tonos de rojo va mostrando por municipios la cantidad de contagios y defunciones presentes en el estado.
La Ciudad de México aún se encuentra en semáforo rojo y en los próximos días se dará la transición gradual hacia el semáforo naranja, es decir la siguiente etapa del semáforo epidemiológico en la que se prevé la apertura de distintas actividades económicas. Hay diferencias importantes de cómo se ha vivido la pandemia durante estos días de confinamiento en los distintos contextos de la Ciudad. “El virus no te mira el bolsillo, no reconoce las clases sociales, pero sí impacta de forma distinta en cada una de ellas”, explicó Rosalba González Loyde, profesora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. La especialista en desarrollo urbano refirió que uno de los problemas más importantes tiene que ver con el aspecto socioeconómico. Por un lado, los niveles de hacinamiento provocan que fenómenos como el que en una calle mueran familias completas o que las condiciones de habitabilidad de la gente no sean factibles. Que problemas de salud como diabetes, hipertensión y obesidad sean condiciones que resultan fatales para quienes se contagian de la COVID-19 y además prevalezcan en las zonas de clase baja, hace que no sólo el confinamiento se viva de manera diferente, también los contagios o el acceso a los servicios de salud. Otro aspecto diferenciado es el tema de quedarse en casa, bajo qué condiciones la gente tiene la posibilidad de hacer home office, ya que si se pudiera hacer un censo de quién lo puede hacer, las estadísticas favorecerán a la clase media y más acomodada. “Hay gente que vive al día y tiene que salir a la calle, porque su trabajo es intrínsecamente presencial como los comerciantes. Esas condiciones son de las clases bajas que están ubicadas en la parte oriente. Sin embargo, ellos han permitido que otros nos podamos quedar en casa”. La pandemia hizo más evidentes los problemas sociales existentes, el clasismo y cómo se han venido reproduciendo, “este fenómeno no es único de la Ciudad de México, en otros países también hay injusticias sociales, venimos arrastrando estos problemas históricamente”.
La gran mayoría dicen estar altamente preocupados por el coronavirus, calificaron su nivel de preocupación con una media de alrededor de 6, tanto en mayo como en marzo. El promedio del nivel de comprensión que dicen tener sobre la estrategia de su gobierno para lidiar con la pandemia fue de 4.8, ligeramente mayor que 4.2 en marzo. La efectividad de la estrategia del gobierno para lidiar con la pandemia, los mexicanos la calificaron considerablemente mejor en mayo que en marzo. En mayo la calificación promedio es de 4.4; donde alrededor del 55% la califica entre 5/7 – 7/7, y 9% le da la calificación más baja, 1/7. En marzo, en cambio, esos porcentajes fueron 25% y 21% respectivamente, y el promedio de 3.8. Estudiar las percepciones en diferentes tiempos como lo hizo este estudio es importante porque “muchas cosas relacionadas con el virus están cambiando constantemente: el conocimiento que tenemos sobre el virus, qué tan restrictivas son las medidas, el número de muertes… por lo tanto, también es de esperarse que las percepciones de la gente sobre la pandemia”. Cada encuesta incluyó 700 participantes elegidos de manera aleatoria por género y edad, mas no por estrato socioeconómico, ya que requerían acceso a internet y a una computadora. El estudio espera generar una comprensión más holística acerca de cómo las personas percibimos el riesgo y otros aspectos de la pandemia por COVID-19 “porque los seres humanos no solo tomamos decisiones basadas en números o en información objetiva, también tomamos en cuenta nuestras emociones, aspectos culturales o normas sociales, que influyen nuestras decisiones y comportamiento en la sociedad”
El objetivo de este análisis es contribuir con los esfuerzos que lleva a cabo el Estado mexicano para enfrentar las coyunturas sanitaria y económica, al mostrar las principales carencias sociales de los grupos más vulnerables en la emergencia, algunas de las dimensiones del problema y con ello, aportar elementos para la discusión pública y la toma de decisiones para el desarrollo social. El punto de partida del documento es la presentación de la situación de pobreza y carencias sociales registradas en nuestro país antes de la pandemia, así como algunas características generales de la composición del ingreso de los hogares mexicanos. A continuación, se presentan estimaciones de los efectos que podrían traer consigo la emergencia sanitaria y las medidas de confinamiento implementadas. Como en todo ejercicio de estimación, los resultados son aproximaciones que dependen de ciertos supuestos y cuyo propósito es advertir sobre los escenarios posibles, considerando los efectos de las acciones que derivan de la atención de la pandemia, sin embargo, estos podrían tener un resultado diferente en la medida que el contexto cambie y/o el Gobierno Federal modifique cualquier decisión para atender la crisis. El tercer apartado presenta un breve diagnóstico de los grupos que deben ser prioritarios por mostrar mayor vulnerabilidad social, se hace un breve recuento de las acciones anunciadas por el Gobierno Federal y delinea posibles cursos de acción para atenderlos de manera prioritaria. El cuarto apartado analiza elementos indispensables para operar la política social, como la estructura operativa y las herramientas para llegar a la población objetivo. El quinto apartado integra diversos ejercicios sobre los costos que supone aumentar la cobertura o el monto de los apoyos de los programas sociales vigentes.
Torres, B. (2020, 19 junio). La pandemia hizo más evidentes los problemas sociales existentes. UNAM Global. https://unamglobal.unam.mx/la-pandemia-hizo-mas- evidentes-los-problemas-sociales-existentes/ Access Denied. (s. f.). Milenio. Recuperado 12 de junio de 2021, de https://www.milenio.com/opinion/maria-del-carmen-climent/columna-maria-del- carmen-climent/covid-19-mexico-problemas-financieros-salud-mental Política Social | COVID-19. (s. f.). CONEVAL. Recuperado 13 de junio de 2021, de https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Paginas/Politica_Social_COVID- 19.aspx Instituto de Salud Global de Barcelona. (s. f.). Infodemia: ¿CÃ^3 mo ha afectado la epidemia de desinformaciÃ^3 n a la respuesta frente a la COVID-19? ISGlobal. Recuperado 13 de junio de 2021, de https://www.isglobal.org/-/infodemia-como-ha- contribuido-la-epidemia-de-desinformacion-a-la-respuesta-frente-a-la-covid-19-