













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento examina el impacto económico de la pandemia de COVID-19 en México, analizando la situación actual y formulando hipótesis sobre las variables involucradas. Se discuten temas como la política económica del gobierno, el gasto fiscal y la vacunación contra el virus. El documento también incluye referencias a estudios relacionados.
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Marcelo Esteban Robles Cervantes 101599 NP Seminario de investigación Dr. Sergio Josue Torres Zarco Actividad de Aprendizaje 3. Elaboración del estado del arte de investigación, formulación de la hipótesis de investigación y determinación de variables San Francisco de Campeche, Campeche 21/06/
México en tiempos de COVID 19 Por Carlos Antonio Aguirre Rojas Ya desde antes que apareciera la pandemia actual, México se había convertido en 2019 en una economía estancada, que se dirigía directamente a un colapso económico, lo que con la pandemia se ha acelerado y agudizado, llevando a algunos analistas, muy poco sospechosos de ser de izquierda, a diagnosticar que vivimos en México la peor recesión económica de nuestra historia después de la provocada por la crisis mundial de 1929, frente a la cual lo que el gobierno mexicano está practicando es una “política económica ultra neoliberal, conservadora y procíclica, que acabará por golpear a los sectores más vulnerables de la población” Referencia México, en tiempos del COVID 19 – Resonancias (unam.mx) México el peor país para vivir en tiempos de COVID 19 Por El Economista ¿Por qué México es el peor país para vivir en estos tiempos de pandemia? En conjunto, las medidas sanitarias en relación con las restricciones a la movilidad no han logrado impactar de manera significativa en la contención del virus. El ranking indica que México tiene bajos resultados en términos de detección y tratamiento del virus. Por un lado, la tasa de positividad promedio es de 62.3%; lo que implica que más de la mitad de quienes se realizan la prueba para detectar si tienen Covid-19, efectivamente portan el virus. En el análisis realizado por Bloomberg se destaca que una de las prácticas que llevó a los países a tener mejores niveles de resiliencia fue la aplicación masiva y temprana de pruebas Covid-19, rastreo de casos y realización de cuarentenas. Ésto en términos de prevención y detección. Referencia México es el peor país para vivir en tiempos de Covid-19; con la tasa de mortalidad más alta de 53 países | El Economista
Post Un modelo extendido de SEIARD para la vacunación contra el COVID- en México: análisis y pronóstico Por Angel Gustavo Cervantes Pere, David Oluyori Con este estudio, proponemos y analizamos un modelo seiard extendido con vacunación. Calculamos el control del número de reproducción Rc de nuestro modelo y estudiamos la estabilidad de los equilibrios. Mostramos que el conjunto de equilibrios libres de enfermedad es localmente asintóticamente estable cuando Rc < 1 e inestable cuando Rc > 1, y proporcionamos una condición suficiente para su estabilidad global. Además, realizamos simulaciones numéricas utilizando los datos reportados de infecciones y vacunación por COVID-19 en México para estudiar el impacto de las diferentes tasas de vacunación, transmisión y eficacia en la dinámica de la enfermedad. Referencia https://doi.org/10.1101/2021.03.02. Factores asociados al complejo estigma-discriminación hacia los trabajadores de la salud entre los estudiantes universitarios durante la pandemia de coronavirus en México Por Carlos Arturo Cassiani Miranda Isabel Alvarez-Solorza Adalberto Campo_Arias Yinneth Andrea Arismendy López Andrés Felipe Tirado Otálvaro Lilia Patricia Bustamante-Montes MARÌA JUANA GLORIA TOXQUI TLACHINO El estigma relacionado con el COVID-19 hacia los trabajadores de la salud influye negativamente en su desempeño, satisfacción laboral y bienestar. La frecuencia del estigma relacionado con el COVID-19 hacia los trabajadores de la salud y sus factores asociados no se ha investigado lo suficiente. El objetivo fue determinar la frecuencia y las variables asociadas a la estigmatización relacionada con covid-19 hacia los trabajadores de la salud en adultos universitarios de edad emergente en México. Estudio analítico y transversal mediante cuestionario online en 1.054 estudiantes de entre 18 y 29 años.
Referencia https://doi.org/10.1101/2021.03.14. Sobre el análisis de tendencias de movilidad de la difusión del COVID-19 en la Ciudad de México Por Kernel Enrique Prieto Moreno María Victoria Chávez Hernández jhoana Romero Leiton Este trabajo presenta un pronóstico de la propagación del nuevo coronavirus en la Ciudad de México basado en un modelo matemático con estructura de metapoblación mediante el uso de estadísticas bayesianas inspiradas en un enfoque basado en datos. La movilidad de los humanos diariamente en la Ciudad de México está representada matemáticamente por una matriz origen-destino utilizando los datos de movilidad abierta de Google y una Encuesta mexicana de transporte. Esta matriz, se incorpora en un modelo compartimental. Calibramos el modelo contra los datos de incidencia a nivel de municipio recopilados entre el 27 de febrero de 2020 y el 27 de octubre de 2020 utilizando la inferencia bayesiana para estimar las características epidemiológicas críticas asociadas con la propagación del coronavirus. Dado que trabajar con modelos de meta población conduce a un consumo de tiempo computacional bastante alto, hacemos un análisis de clustering basado en las tendencias de movilidad para trabajar en estos grupos de municipios por separado en lugar de tomar todos los condados juntos a la vez. Referencia https://doi.org/10.1101/2021.03.02. Caracterización de los patrones de exceso de mortalidad por todas las causas durante la pandemia de COVID-19 en México Por Sushma Dahal Juan Banda Ana Bento Kenji Mizumoto Gerardo Chowell Antecedentes Las bajas tasas de pruebas, agravadas por los retrasos en la notificación, dificultan la estimación de la carga de mortalidad asociada a la pandemia de COVID-
de escenarios. En particular, se investiga cómo la cobertura de vacunación, la eficacia y el tiempo de entrega afectan el control de la dinámica de transmisión en comparación con las restricciones de movilidad. Referencia https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.12.09.20246538v Factores de riesgo de muerte y comorbilidad por COVID-19 entre pacientes diagnosticados en México Por Hiram Carreño Patricio Solís 18 de abril de 2020, 2,16 millones de pacientes en el mundo habían dado positivo con Coronavirus (COVID-19) y 146.088 habían fallecido, lo que supone una tasa de letalidad del 6,76%. En México, según estadísticas oficiales (18 de abril), se han confirmado 7,497 casos con 650 muertes, para una tasa de letalidad de 8.67%. Estas estimaciones, sin embargo, pueden no reflejar el riesgo final de fatalidad entre los pacientes confirmados de COVID-19, porque se basan en recuentos transversales de pacientes diagnosticados y fallecidos, y por lo tanto no se ajustan por el momento de exposición y la censura correcta. Referencia https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.04.21.20074591v Enfoque de minería de texto para analizar el impacto del coronavirus: la Ciudad de México como caso de estudio Por Josimar Edinson Chire Saire ANABEL PINEDA BRISEÑO El brote epidemiológico de un nuevo coronavirus (2019-nCoV o Covid-19) en China, y su rápida propagación, dieron lugar a la primera pandemia en la era digital. Derivado de este hecho que ha sorprendido a la humanidad, muchos países comenzaron con diferentes estrategias con el fin de detener la infección. En este contexto, uno de los mayores desafíos para la comunidad científica es monitorear (en tiempo real) a la población global para obtener retroalimentación inmediata de lo que está sucediendo con las personas durante esta contingencia de salud pública. Una alternativa interesante y asequible para la materialización de lo anterior son las redes sociales. Referencia
https://www.medrxiv.org/content/10.1101/2020.05.07.20094466v Inmunización, infección asintomática, inmunidad de rebaño y las nuevas variantes del COVID- Por Paul Hunter Alastair Grant Objetivos ¿Es la inmunidad de rebaño a la COVID-19 un resultado realista de cualquier programa de inmunización con las dos principales vacunas actualmente autorizadas en el Reino Unido (la vacuna de Pfizer BNT162b2 y la vacuna de Astra Zeneca/Oxford ChAdOx1-S)? Más formalmente, ¿pueden estas vacunas alcanzar un nivel suficiente de inmunidad de la población para reducir R, el número de reproducción de la infección, a menos de uno en ausencia de intervenciones no farmacéuticas? Diseño El estudio utiliza modelos matemáticos simples de la transmisión de la infección por COVID-19 de casos primarios a secundarios parametrizadas utilizando datos sobre la transmisión del virus y la eficacia de la vacuna de la literatura y el proceso de aprobación regulatoria de las vacunas. Referencia https://doi.org/10.1101/2021.01.16. La igualdad de oportunidades en México en tiempos del COVID- Por Espinosa Yglesias México enfrenta una amenaza histórica. Sin embargo, la crisis también brinda la posibilidad de una transformación para impulsar la igualdad de oportunidades en México. En poco tiempo, los efectos de la pandemia de coronavirus pueden sumir en la pobreza a otros 21 millones de mexicanos. Eso quiere decir que más de 82 millones de personas en el país carecerán de ingresos necesarios para alcanzar un mínimo de bienestar. El escenario anterior es posible si se repiten las secuelas de la crisis de 1994 y que llevó al 70 % de la población a condiciones de pobreza por ingreso. En este momento se necesita cubrir a la población pobre y vulnerable por ingresos con mayor dependencia de las remuneraciones laborales, y que enfrentará condiciones sumamente adversas en el mercado de trabajo. Referencia
El consumo en México en tiempos de Covid- Por Verónica Hernandez Lopez Durante el confinamiento por la contingencia sanitaria, “el gasto promedio de un hogar en un canasto de consumo masivo, con más de 100 categorías, creció casi 16 %, un crecimiento que no habíamos visto en 15 años”, indicó Fabián Ghirardelly, Country Manager de la agencia de investigación de mercados Kantar Worldpanel México, en la Top Talk “El consumo en México en tiempos de Covid”, que se llevó a cabo vía online en la Expo ANTAD & Alimentaria México 2020 Digital. Informó que el gasto en promedio de “todas las categorías crecieron de manera significativa, el único canasto que se redujo fue el de cuidado personal y el que más aumentó fue el de lácteos, en el segundo trimestre del año. Los hogares se volcaron a comprar marcas económicas, mientras que las propias y las premium mantienen su peso”. Referencia El consumo en México en tiempos de Covid-19 - Retailers
Después de más de 75 días de haber aparecido el primer caso de coronavirus en México, los daños no sólo se encuentran en el ámbito de la salud, sino que sus efectos se han resentido también en la esfera económica, política y social. Al 15 de mayo de 2020, de acuerdo con la OMS el mundo ya contabilizaba 4.63 millones de casos confirmados, de los cuales ya se habían recuperado 1.68 millones de personas y desafortunadamente se habían experimentado 311 mil fallecimientos. En tanto, México reportaba 45,032 casos confirmados, 30,451 personas recuperadas y 4,767 muertes. Si se expresan estas cifras en términos porcentuales con relación al total de la población del mundo, 7,700 millones de personas y de México, 128 millones. El porcentaje de contagiados en el mundo representaba el 0.06% de la población mundial y las muertes el 0.004%, en tanto que para México los casos confirmados representaron el 0.04% y los fallecimientos representaron el 0.004% de los habitantes. Como se observa en los porcentajes de infectados y muertos por el COVID-19, son mínimos comparados con otras pandemias a lo largo de la historia. En el aspecto económico mundial considero que los impactos prácticamente han afectado al 100% de la población; en los aspectos económicos se refleja en la caída esperada del PIB, el aumento del desempleo, las turbulencias en los mercados financieros, la caída de los precios de las materias primas como el caso de las cotizaciones del petróleo ante la caída de la demanda del hidrocarburo, la devaluación de las monedas emergentes, el cierre de empresas, la caída en el consumo, aumento de pobres y muertes por hambre, el incremento del gasto público, la caída de los ingresos tributarios y no tributarios entre otras afectaciones, a continuación se describe el comportamiento de algunas de estas variables y los daños ya contabilizados del primer trimestre del año 2020.
Cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) detallan que la causa de muerte con mayor crecimiento en los últimos 10 años ha sido la violencia, ya que la tasa de homicidios se ha triplicado desde 2010. En 2019 hubo 36,476 homicidios y no han bajado en 2020, refiere el reporte de Frente a la Pobreza. En materia económica y de competitividad, la violencia e inseguridad son factores que inhiben la inversión. Previo a la pandemia, en diciembre de 2019, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) refirió que para atraer capitales era necesario que México mejorara la seguridad, además de dar certeza jurídica a los inversionistas. Las oportunidades para salir de la pobreza se reducen; el trabajo digno es la única forma para salir de esta, pero en México no es la puerta por las condiciones laborales tan precarias, a pesar de tener una economía grande y dinámica, “desde antes de la pandemia ya ranqueábamos en los peores mercados laborales, a pesar de ser una economía tan dinámica”
Los retos de la distribución de las vacunas México no está limitando sus opciones para proteger a su población contra el SARS-COV-
El estudio resalta que en México "no hay una cultura del testamento" y el gobierno "carece de programas y opciones de apoyo" ciudadano, aun cuando "por lo menos un 30 o 40 por ciento de población debería contar con su testamento, tomando en cuenta –incluso– que la totalidad de la población aún no es capaz de elaborarlo".
La pandemia del Covid-19 está obligando a los gobiernos y a las sociedades en todo el mundo, a reflexionar y actuar para atender la emergencia, y también para formular preguntas e hipótesis sobre las rupturas, transformaciones y fenómenos sociales que seguramente trastocarán, como hace muchas décadas no hemos visto, la vida en el planeta y en México. En todo el mundo hay científicos, filósofos, sociólogos, psicólogos, economistas, periodistas y analistas que indican que esta crisis nos llevará a una “nueva normalidad”, sobre la naturaleza de la cual hay muy diversas hipótesis, aunque hoy prima la incertidumbre; en contraste, otro grupo de especialistas propone que, más bien, la crisis profundizará tendencias de largo plazo y que pocos cambios habrán de surgir. Cabe reflexionar y plantear preguntas e hipótesis sobre el derrotero de México. A partir de la llegada de la pandemia por COVID-19 a México y el subsecuente cierre de las escuelas por el confinamiento sanitario, el sistema educativo del país se ha visto severamente afectado. Las manifestaciones y efectos han sido diferentes, de acuerdo con características tales como el nivel educativo (preescolar, primaria, secundaria, media superior y superior); el tipo de sostenimiento (público y privado), y la ubicación territorial (urbana, rural, urbano-rural), entre otros. Sin embargo, en todos los niveles y modalidades se han hecho visibles las grandes desigualdades sociales y económicas entre los alumnos, frente al acceso a los aprendizajes y a los recursos para enfrentar esta crisis. En este contexto de discusión y en aras de pensar en escenarios posibles, considero importante avanzar en el conocimiento de las especificidades de cada nivel y modalidad educativa. Me parece importante también conocer y documentar las maneras específicas como se expresan las desigualdades sociales y educativas. Por ello, en este espacio me voy a referir a los Telebachilleratos Comunitarios que atienden a una población muy vulnerable en términos socio-económicos y educativos.
Me interesa dar cuenta de las estrategias que emplearon los docentes para continuar con el trabajo a distancia, los obstáculos que enfrentaron los estudiantes, así como las posibles repercusiones. Me baso en la información generada por medio de entrevistas en profundidad aplicadas a cuatro responsables de TBC y a cuatro docentes provenientes de dos planteles de Morelos y dos del Estado de México, durante los meses de mayo y junio de 2020. Una vez declarada la crisis sanitaria, la Secretaría de Educación Pública (SEP) anunció el 14 de marzo de 2020 que adelantarían las vacaciones de Semana Santa (que estaban programadas entre el 6 y el 19 de abril). Más adelante, postergaron las fechas de regreso a clases y quedaron condicionadas a las decisiones de las autoridades sanitarias. Los TBC vivieron el cierre de las escuelas como un golpe para el cual no estaban preparados. No tuvieron tiempo de planear la manera como se llevarían a cabo las actividades fuera de la escuela ni de establecer estrategias de comunicación con los estudiantes. En el caso de Morelos, no existieron lineamientos generales de las autoridades federales ni estatales. Cada uno de los docentes, con su respectivos responsables de plantel, idearon la manera de continuar con las actividades a distancia. La Secretaría de Educación del Estado de México estableció una estrategia general para toda la entidad que siguieron los TBC. Lo primero que hicieron los responsables del plantel y los docentes de ambas entidades federativas, fue intentar establecer comunicación con los estudiantes y padres de familia a través de los contactos que tenían previamente. En un principio esta tarea fue relativamente fácil, ya que los grupos del TBC son reducidos y siempre ha existido una estrecha comunicación entre ellos. Sin embargo, los docentes no lograron contactar a todos los estudiantes, ya sea por falta de teléfono o porque algunos no quisieron dar respuesta.
Barrios-Borjas, D. (2020, 18 junio). Salud mental en tiempos de COVID-19. La tecnología como herramienta de soporte | Gaceta Médica de México. Gacetamina. https://gacetamedicademexico.com/frame_eng.php?id= Análisis, ¿Está México preparado para la pandemia del COVID-19? (2020, 5 marzo). El Hospital. https://www.elhospital.com/temas/Mexico,-el-mas- experimentado-en-la-region-para-atender-una-pandemia+ Jorge Mejía Montoya y Rodrigo Ramírez Pindter 28 de mayo de 2020, 08:56, Content, B., Horas, H. R. P., Horas, H. M. Y. P., Horas, H. G. K. A. P., Horas, H. R. A. J. P., Nolasco, S., Juárez, E., Content, B., F., & Juárez, E. (2020, 24 junio). Resultados y daños del Covid-19 en la economía mexicana. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/Resultados-y-danos-del-Covid- 19-en-la-economia-mexicana-20200528-0029.html Muñoz, G. A. C. (2020, 14 agosto). El alcance del derecho a la libertad de tránsito en México en tiempos del COVID-19. Repositorio. https://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/ Mendoza, V. (s. f.). La Pandemia de la COVID-19 en México: causas, consecuencias y significados sociales. UNAM. Recuperado 20 de junio de 2021, de https://www.puec.unam.mx/index.php/difusion/covid-19/175-recomendaciones- en-linea/1702-la-pandemia-de-la-covid-19-en-mexico-causas-consecuencias-y- significados-sociales Expansión. (2021, 4 enero). La pobreza y la inseguridad repuntan en México con la crisis del COVID. https://expansion.mx/economia/2021/01/04/pobreza-e- inseguridad-mexico-repuntan-con-crisis-covid