Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

El Movimiento Estudiantil de 1968 en México: Impacto en la Cultura Política, Esquemas y mapas conceptuales de Administración de Negocios

resumen para alumnos de administración

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 20/10/2021

mariana-robles-9
mariana-robles-9 🇲🇽

8 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Marcelo Esteban Robles Cervantes
101599
NP50
Cultura Política y Opinión Publica
Mtra. Reina Silvia Castell Rodriguez
Actividad de Aprendizaje 3. Los movimientos sociales y su repercusión en la percepción
de la cultura política.
San Francisco de Campeche, Campeche
24/05/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga El Movimiento Estudiantil de 1968 en México: Impacto en la Cultura Política y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Marcelo Esteban Robles Cervantes 101599 NP Cultura Política y Opinión Publica Mtra. Reina Silvia Castell Rodriguez Actividad de Aprendizaje 3. Los movimientos sociales y su repercusión en la percepción de la cultura política. San Francisco de Campeche, Campeche 24/05/

Rojo Amanecer

La película relata la matanza desde la perspectiva de una familia conformada por 8 integrantes, la madre, el padre, el abuelo, y 5 hermanos; así, ésta comienza con el desayuno en un día normal, durante el cual debaten sobre el gobierno y la universidad, siendo los hijos quienes hablan de las injusticias que existen en ella, mientras que sus padres mantienen una posición contraria. El día transcurre con normalidad y conforme pasa, se va viendo cómo el movimiento se arma poco a poco, sin imaginar que lo que comenzó como una manifestación terminaría siendo una masacre. También se ve durante el filme cómo reacciona la familia ante los hechos sucedidos y cómo todos los que estaban cerca fueron asesinados tuvieran o no que ver con el movimiento. La película nos muestra como la vida de no solo una familia, sino la de muchas más, cambió drásticamente ese día, al experimentar en carne propia la matanza de Tlatelolco y sus subsecuentes acontecimientos. De esta forma, nos podemos dar cuenta que este suceso fue provocado por algo tan simple, y a la vez tan significativo como es el descontento social. Al mismo tiempo, se observa cómo el gobierno planeó todo a detalle, como cortar la luz y la línea telefónica, para evitar que las personas y reporteros fuera de la plaza se enteraran de lo que estaba pasando.

siguientes 30 años. Este movimiento social tuvo como constantes la crítica y la contestación a las formas de autoridad social y política establecida, y como sentido de la acción política, un llamado a la libertad y su necesario contenido utópico, el llamado joven que produjo la respuesta violenta: la represión del gobierno. Incidencias sociales que se presentaban en México.  1968 es un año que simboliza un proceso marcado por protestas y revueltas, intensos activismos, manifestaciones y movimientos; un año que parece condensar el desate de una imaginación diferente y radical que planteó un nuevo rumbo para la sociedad en su conjunto. Año de utopías y de movilizaciones para hacerlas presentes. Año de ejercicios de acción y refundación del espacio público. Año de movimientos con notoria diversidad en su escala, intensidad y duración, así como en su alcance.  El proceso que dejó la comunidad de ideas que se consolidó en ese proceso nos alcanza plenamente hasta nuestros días, con diferentes grados de conciencia y de sentido de su impacto. Para varias sociedades y países es además parte de su historia concreta, al haber sido sede y espacio de los movimientos que albergaba.  La contracultura y el surgimiento de formas contestatarias y vanguardistas de hacer sociedad, así como la crítica a los regímenes dominantes en todos los espectros políticos, son parte de un enorme tapiz, a veces uniforme y a veces heterogéneo, que da forma y sentido a la manera como traducimos este momento icónico en forma de memoria.

 1968 simboliza una nueva generación que emerge como actor social protagónico, con sus jóvenes y nuevos códigos culturales, que al tiempo que definen y confrontan lo existente como opción agotada, disputan y convocan al actor histórico del cambio definido por el pensamiento socialista y marxista: la clase proletaria

Reformas constitucionales que influyeron en la cultura política. En los siguientes años hubo nuevas reformas electorales, se crearon otros partidos, hubo pluralismo, hubo competencia feroz por los puestos de elección popular, pero lo que no hubo, al menos a gran escala, fue la emergencia de una ciudadanía democrática. Hablo de ciudadanos informados, racionales, autónomos, críticos, con valores morales y preocupados por los problemas de la comunidad nacional. Nadie se ha preocupado por formar estos ciudadanos y nunca ha habido una reforma democrática de la educación. Hubo numerosas reformas jurídicas de carácter democrático, la sociedad civil aumentó su presencia, etcétera. Pero, por desgracia, en estos 40 años también fueron años de deterioros irreversibles en el Estado nacional, de aumento exponencial de la pobreza, de violencia, ilegalidad, corrupción, injusticia, de abusos y atropellos contra la población, y todo ello, en conjunto, ha hecho pasar el anhelo democrático a un segundo plano.  En 1970 se concretó la derogación de los artículos del Código Penal que aludían al delito de “disolución social” (el 145 y 145 bis)  en la reforma política de 1977 vinieron ajustes constitucionales para reivindicar la pluralidad, el derecho de asociación política, el derecho a la información.  En México, el 68 produjo una reforma política que abrió la participación electoral a una izquierda proscrita durante largos años

Opinión política que a partir de tal incidencia se generó en México. Hace 50 años, la matanza en la plaza no acabó ni con las demandas específicas ni con el fondo democratizador del movimiento estudiantil. Los jóvenes asesinados y la cárcel que se impuso a líderes universitarios fue un manotazo autoritario que pese a su brutalidad no logró sofocar el malestar social por los temas que se habían puesto sobre la mesa de discusión pública. Lejos de apagarse, las exigencias se convirtieron en bola de nieve que de una u otra manera se abrió paso para incidir en nuevas reglas y cambios políticos los años posteriores. Las demandas originales del pliego petitorio no se olvidaron y se cosecharon cambios, no de forma inmediata ni tersa, pero poco a poco la razón fue ganando terreno y el 68 es lo que catalizó la nuez de las reformas clave que se adoptarían los años siguientes. El movimiento generó cuadros y pensamiento crítico que no quitaría el dedo del renglón, la clase política se vio forzada a ceder lo que había calificado de intolerable e iniciaron reformas a regañadientes en algunos casos y con talante democrático en otros. Sobre las peticiones de los estudiantes, Octavio Paz concluyó poco después de Tlatelolco que todas ellas “se resumían en una palabra que fue el eje del movimiento y el secreto de su instantáneo poder de seducción sobre la conciencia popular: democratización”

Conclusión

Si hoy en México tenemos mayor libertad y democracia se debe, entre otras cosas, a esas grandes marchas de protesta que organizaron los estudiantes. La libertad y la democracia nunca aparecen como un obsequio, son el producto de las luchas de corte popular. Esos muchachos y los trabajadores urbanos y campesinos que los apoyaron hicieron factible que ahora exista una prensa con mayor independencia y que los escritores de izquierda manifiesten sin muchas reservas sus posturas ideológicas. La tentación existe para asegurar que el movimiento estudiantil marcó el inicio del cambio en México, pero la realidad es que el país no es tan distinto. Seguimos siendo un país brutalmente dispar en lo económico. Es innegable que la clase media de hoy tiene mejores condiciones que hace 50 años, pero tampoco podemos negar que la distancia entre la clase media y los segmentos más ricos de la población (que incluye a la clase política del país) es mucho mayor que hace 50 años. Aunado a la disparidad económica está la disparidad en el acceso al poder político. La clase política continúa reciclándose, con apellidos que cambian de partido dependiendo de dónde tienen mejor acceso. Morena es el ejemplo más reciente de este fenómeno, bastante común en países con una disparidad económica como el nuestro. Si algo debe recordarnos el 68 es cuánto México no ha cambiado.