Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen número 2 de laboratorio de hidr, Esquemas y mapas conceptuales de Hidráulica

Resumen de laboratorio de hidr

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 30/06/2025

yarianny-hernandez
yarianny-hernandez 🇩🇴

11 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1. Clasificación de Estructuras
Elementos Estructurales
Este apartado comienza por definir los elementos básicos que componen cualquier estructura
y sus principales características. Se mencionan los siguientes elementos estructurales:
Tensores: Son elementos sometidos a fuerzas de tensión, lo que los hace
tender a ser delgados y ligeros. Se usan comúnmente en la construcción de estructuras que
deben soportar fuerzas de tracción. Se fabrican a partir de varillas, barras, ángulos o canales.
Vigas: Las vigas son elementos estructurales horizontales diseñados
principalmente para soportar cargas verticales. Las vigas se clasifican según la forma en que
están apoyadas y pueden ser de diferentes materiales, incluyendo acero, concreto y madera.
Las vigas de acero, por ejemplo, suelen tener una sección transversal en forma de I o H,
optimizando así su capacidad para resistir tanto momentos de flexión como fuerzas cortantes
internas. Se menciona también que las vigas de concreto a menudo se refuerzan con barras de
acero para mejorar su resistencia a la tensión.
Columnas: Son elementos estructurales verticales que soportan principalmente
cargas de compresión. Se pueden fabricar con secciones transversales variadas, como
tubulares, de ala ancha, o formas circulares y cuadradas, dependiendo del material utilizado
(metal, concreto reforzado, etc.). En algunos casos, las columnas pueden estar sujetas a cargas
combinadas de compresión y flexión.
Tipos de Estructuras
El documento también clasifica las estructuras en función de la disposición y tipo de elementos
que las componen, así como de la complejidad de su análisis de fuerzas:
Armaduras: Las armaduras son estructuras compuestas por elementos
delgados dispuestos en forma triangular, lo que permite cubrir grandes claros con un mínimo
de material. Las armaduras planas se utilizan principalmente en puentes y techos, mientras que
las armaduras espaciales, que se extienden en tres dimensiones, son adecuadas para grúas y
torres. Una de las principales ventajas de las armaduras es que convierten las cargas aplicadas
en fuerzas de tensión o compresión en sus elementos, lo que permite un uso eficiente del
material.
Cables y Arcos: Los cables, que son elementos flexibles que soportan cargas en
tensión, se utilizan en estructuras como puentes colgantes y techos. Los arcos, por otro lado,
trabajan en compresión y se utilizan en estructuras donde la rigidez es fundamental para
mantener la forma, como en puentes arqueados y aberturas arquitectónicas. La principal
ventaja de los cables es su capacidad para cubrir grandes claros sin colapsar, mientras que los
arcos, aunque más rígidos, requieren un diseño que contemple las fuerzas cortantes y de
momento que actúan sobre ellos.
Marcos: Los marcos están compuestos por vigas y columnas que se conectan
rígidamente o mediante articulaciones, y son comunes en la construcción de edificios. Al recibir
cargas, los marcos experimentan flexión en sus elementos. Si las conexiones son rígidas, los
marcos suelen ser indeterminados desde el punto de vista analítico, lo que implica que su
análisis requiere técnicas avanzadas para determinar las fuerzas internas.
Estructuras Superficiales: Estas estructuras están hechas de materiales con un
espesor muy pequeño en comparación con sus otras dimensiones. Se dividen en tenso-
estructuras (hechas de materiales flexibles, como lonas o membranas) y estructuras de placas
o cascarones (hechas de materiales rígidos, como concreto reforzado). Las tenso-estructuras
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen número 2 de laboratorio de hidr y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Hidráulica solo en Docsity!

  1. Clasificación de Estructuras Elementos Estructurales Este apartado comienza por definir los elementos básicos que componen cualquier estructura y sus principales características. Se mencionan los siguientes elementos estructurales:
    • Tensores: Son elementos sometidos a fuerzas de tensión, lo que los hace tender a ser delgados y ligeros. Se usan comúnmente en la construcción de estructuras que deben soportar fuerzas de tracción. Se fabrican a partir de varillas, barras, ángulos o canales.
    • Vigas: Las vigas son elementos estructurales horizontales diseñados principalmente para soportar cargas verticales. Las vigas se clasifican según la forma en que están apoyadas y pueden ser de diferentes materiales, incluyendo acero, concreto y madera. Las vigas de acero, por ejemplo, suelen tener una sección transversal en forma de I o H, optimizando así su capacidad para resistir tanto momentos de flexión como fuerzas cortantes internas. Se menciona también que las vigas de concreto a menudo se refuerzan con barras de acero para mejorar su resistencia a la tensión.
    • Columnas: Son elementos estructurales verticales que soportan principalmente cargas de compresión. Se pueden fabricar con secciones transversales variadas, como tubulares, de ala ancha, o formas circulares y cuadradas, dependiendo del material utilizado (metal, concreto reforzado, etc.). En algunos casos, las columnas pueden estar sujetas a cargas combinadas de compresión y flexión. Tipos de Estructuras El documento también clasifica las estructuras en función de la disposición y tipo de elementos que las componen, así como de la complejidad de su análisis de fuerzas:
    • Armaduras: Las armaduras son estructuras compuestas por elementos delgados dispuestos en forma triangular, lo que permite cubrir grandes claros con un mínimo de material. Las armaduras planas se utilizan principalmente en puentes y techos, mientras que las armaduras espaciales, que se extienden en tres dimensiones, son adecuadas para grúas y torres. Una de las principales ventajas de las armaduras es que convierten las cargas aplicadas en fuerzas de tensión o compresión en sus elementos, lo que permite un uso eficiente del material.
    • Cables y Arcos: Los cables, que son elementos flexibles que soportan cargas en tensión, se utilizan en estructuras como puentes colgantes y techos. Los arcos, por otro lado, trabajan en compresión y se utilizan en estructuras donde la rigidez es fundamental para mantener la forma, como en puentes arqueados y aberturas arquitectónicas. La principal ventaja de los cables es su capacidad para cubrir grandes claros sin colapsar, mientras que los arcos, aunque más rígidos, requieren un diseño que contemple las fuerzas cortantes y de momento que actúan sobre ellos.
    • Marcos: Los marcos están compuestos por vigas y columnas que se conectan rígidamente o mediante articulaciones, y son comunes en la construcción de edificios. Al recibir cargas, los marcos experimentan flexión en sus elementos. Si las conexiones son rígidas, los marcos suelen ser indeterminados desde el punto de vista analítico, lo que implica que su análisis requiere técnicas avanzadas para determinar las fuerzas internas.
    • Estructuras Superficiales: Estas estructuras están hechas de materiales con un espesor muy pequeño en comparación con sus otras dimensiones. Se dividen en tenso- estructuras (hechas de materiales flexibles, como lonas o membranas) y estructuras de placas o cascarones (hechas de materiales rígidos, como concreto reforzado). Las tenso-estructuras

trabajan principalmente en tensión, mientras que las placas y cascarones soportan cargas principalmente en tensión o compresión, con una mínima flexión.

  1. Cargas en las Estructuras El diseño estructural requiere una comprensión detallada de las cargas que una estructura debe soportar. Este capítulo describe en detalle las diferentes categorías de cargas: Cargas Muertas Las cargas muertas son los pesos permanentes de los elementos estructurales y de todos los objetos que están unidos de manera fija a la estructura, como columnas, vigas, techos, paredes, ventanas, fontanería, instalaciones eléctricas, y otros accesorios. Estas cargas se calculan en base a la densidad y el volumen de los materiales. Por ejemplo, el peso promedio de un edificio de madera es de 40 a 50 lb/pie² (1.9 a 2.4 kN/m²), mientras que un edificio con estructura de acero pesa entre 60 y 75 lb/pie² (2.9 a 3.6 kN/m²). Es esencial considerar las cargas muertas con precisión, especialmente en edificios de varios pisos, donde pueden influir significativamente en el diseño de las columnas y cimientos. Cargas Vivas Las cargas vivas varían en magnitud y ubicación, y pueden incluir el peso de objetos temporales, vehículos en movimiento, o fuerzas naturales como el viento. Los códigos de construcción especifican las cargas vivas mínimas en función de estudios históricos y normas de seguridad. Además de las cargas uniformes, algunos códigos requieren que se consideren cargas vivas concentradas, como las ocasionadas por vehículos, en puntos específicos de la estructura. Para áreas muy grandes, algunos códigos permiten reducir las cargas vivas uniformes en el diseño, ya que es improbable que estas cargas ocurran simultáneamente en toda la estructura.
    • Cargas en Edificios: Los pisos de los edificios suelen estar sometidos a cargas vivas uniformemente distribuidas, y las especificaciones para estas cargas dependen del uso previsto del edificio. La tabla 1-4 del documento proporciona ejemplos de cargas vivas mínimas tomadas de la Norma ASCE 7-10.
    • Cargas en Puentes: Los puentes carreteros están sujetos principalmente a cargas vivas causadas por el tráfico, especialmente por camiones. La LRFD Bridge Design Specifications de la AASHTO proporciona las especificaciones para estas cargas. Para puentes ferroviarios, las cargas vivas se especifican en las normas de la American Railroad Engineers Association (AREA). Cargas de Impacto Los vehículos en movimiento pueden causar impactos que incrementan las cargas vivas sobre una estructura, lo cual es especialmente relevante en el diseño de puentes y ciertos soportes de edificios. Las fórmulas para calcular el factor de impacto, como la proporcionada por la AASHTO para puentes carreteros, se basan en la longitud del claro y la velocidad del vehículo. Cargas del Viento El viento ejerce una presión sobre las estructuras que depende de varios factores, incluyendo la velocidad del viento, la forma y rigidez de la estructura, y la rugosidad de su superficie. El viento se puede abordar mediante métodos estáticos o dinámicos: