









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
reusmen de los contenidos de la materia
Tipo: Apuntes
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen Neurología y neurociencias. 2º parcial Sistemas moduladores difusos Cerebro triuno Neo córtex: Razón – pienso. Funciones de modulación de la conducta humana, civilizatoria. Procesos cognitivos, funciones ejecutivas, lenguaje. Pensamiento lógico y formal. Inhibición de impulsos. Razonamiento. Corteza primaria, secundaria y asociativa de integración. Procesamiento cortical o supra segmentario. C. Límbico: Emociones – siento. Amígdala, hipotálamo, hipocampo (Di encéfalo, cara interna hemisferios cerebrales). Origen de emociones y memoria, instintos (comer, sed, sexo). Percepciones agradables o desagradables para asegurar la supervivencia. Procesamiento subcortical. C. Reptiliano: instinto – actuó. Funciones biológicas básicas y adaptativas, rápidas. Control de los músculos, equilibrio y las funciones autonómicas. Sistema de alerta primitivo. Reactivo a estímulos directos. Comportamiento territorial, defensa, agresividad. Procesamiento segmentario Tronco del encéfalo: sistemas moduladores difusos Cerebro reptiliano Núcleos neuronales. 4 SMD según neurotransmisores. Neurotransmisión difusa. Patología asociada – acción de psicofármacos. Regulan la función encefálica. Los NT son liberados al espacio extracelular y puede alcanzar neuronas lejanas. Receptores metabotropicos.
Psicofármaco Refiere a aquellos fármacos capaces de atravesar la barrera hematoencefalica y actuar sobre el SNC. Agonista Sustancia que es capaz de unirse a un receptor celular y provocar una acción determinada similar al NT endógeno. Antagonista Se une al receptor para interferir y bloquear la acción de un agonista. Región pre sináptica: Ejercen su acción algunos grupos de antidepresivos. Sobre la liberación de NT y la receptación. Espacio intersinaptico: Acción sobre las MAOs que degradan o inactivan los NT que no se utilizan, disminuyendo su disponibilidad. Región post sináptica: Acción sobre los receptores dendríticos. Alucinógenos Bloquean al serotoninergico. Altera sinapsis uniéndose a los receptores para serotonina. Efectos conductuales, estado de sueño con estimulación sensorial (alucinaciones, olores, visiones) Estimulantes cerebrales Estimulan a noradrenergico y dopaminergico. Producen sensación de mayor alerta, excitación, furia y disminución del apetito. Aumento de la frecuencia cardiaca, dilatación de pupilas, etc. Depresión Trastorno del estado de ánimo, ya sea transitorio o permanente. Síntomas: agotamiento, infelicidad, culpabilidad, falta de humor y motivación. Ansiedad, insomnio, anorexia. Factores genéticos, biológicos y psicosociales. Alteraciones a nivel de NT (baja disponibilidad), sinapsis, receptores, recaptadores, MAO. Deficiencias nutricionales de minerales o vitaminas. Déficit de los SMD serotoninergicos y noradrenergicos. Tratamiento: Inhibición de la receptación de neurotransmisores para que queden libres en el espacio intersinaptico. Antidepresivos: IMAO (inhibidores de la monoaminooxidasa). Mayor oferta de NT. Ansiedad Menor disponibilidad de GABA. Tratamiento psicofármacos agonistas gabaenergicos. Funcionan como ansiolíticos, hipnóticos, sedantes e incluso en grandes dosis como antiepilépticos. Esquizofrenia Vías de NT alteradas: dopamina, serotonina, glutamato (exceso). Diagnostico psiquiátrico grave que se caracteriza por alteraciones de la percepción de la realidad causando desorganización neuropsicológica compleja en el lenguaje y pensamientos. Origen multifactorial: genéticos, prenatales, sociales, drogadependencia y alcohol. Delirios, alucinaciones, trastornos afectivos, conducta inapropiada. Se indican psicofármacos antagonistas de la dopamina. Actúan a nivel de la región post – sináptica y en el receptor. Cuadro comparativo SMD Neurotransmisor Ubicación de los grupos de neuronas Estructuras nerviosas hacia las cuales se proyectan Actividade s que regulan Patologías asociadas Fármacos o drogas que lo alteran Serotoninergico Dopaminergico Colinérgico Noradrenergico Neurobiología de las emociones Emociones Impulsos para actuar. Son inherentes al ser humano (no se pueden evitar). Emoción como lenguaje no verbal. Se contagian por: empatía, neuronas espejo, teoría de la mente. Funcionales: Contribuyen al bienestar y a la salud mental y son acordes a la experiencia que se vive (tristeza – duelo) Disfuncionales: causan malestar o enfermedad mental. No se correlacionan en intensidad con las situaciones del sujeto. Pueden estar exageradas. Perjudiciales: Cuando se sostienen por periodos prolongados. Excesiva y perdurable intensidad. Funciones: Adaptativa: Permite que nos acerquemos o alejemos de una circunstancia, supervivencia. Social: Permite desarrollar comportamientos armónicos con el entorno, con los pares. Condiciona y adecua las acciones. Comunicación afectiva. Promoción relaciones interpersonales.
Hipotálamo: funciones automáticas, relación endocrina, integración de información emocional y sensorial. Redes neuronales de la emoción – adap. LeDoux, 1993 Amígdala Conjunto de neuronas que conectan áreas subcorticales y corticales que reciben y procesan información diferencial Tálamo, hipotálamo, corteza cingulada, corteza orbtital, tronco del encéfalo, vía olfatoria. Efectos: Reacciones/SNP – Autónomo/ Liberación CRH (Eje HHA) atención / Memorias /Aprendizaje / Conducta/ Movimiento/Empatía. Proyecciones eferentes a: Tronco encéfalo (SMD), hipocampo, ganglios basales, lóbulo frontal motor, lóbulo pre frontal: cognición, razonamiento, toma decisiones. Circuitos de asociación cortical Otras áreas involucradas: Cortezas frontal y orbitofrontal (de asociación). Procesamiento de información de la planificación conductual frontal. Permite ajustar determinadas conductas y respuestas fisiológicas. Adecuación de las reacciones emocionales al contexto social al contexto del individuo de manera consciente. Cerebro racional La emoción refuerza el almacenamiento de los hechos en la memoria. Relación directa con el aprendizaje. Racionalización de las emociones. Emociones vs sentimientos Emociones Reacciones emocionales Marcadores fisiológicas (la concientización de estos marcadores sirve para identificar el tipo de emoción) Filtro racional lóbulo frontal Sentimientos (racionalización, consciente, de las emociones). Emoción Sentimiento E= fuera Motio = movimiento Latín sentiré: Percepción sensible del cuerpo Reacción psicofísica det. Inconscientes. Respuesta. Elaboración cognitiva, conscientes. Se agota en el tiempo Sostenidos en el tiempo Evento de alta intensidad Atenuado Ancestral Evolutivamente más nueva. Nacen de las emociones Universales Subjetivos. Se fundamenta con experiencias, entorno,
crianza. Emociones secundarias Son influenciadas socio-culturalmente. Están relacionadas con los “valores morales”, crianza, experiencias. Celos, egoísmo, vergüenza, culpa, orgullo, compasión, gratitud, solidaridad, amor. A cada emoción le corresponde un sentimiento: reconocimiento consciente de la experiencia vivencial de la emoción que lo origina El sentimiento es la toma de conciencia de la emoción que le da origen. Plutchik, 1980 Rueda de las emociones: muestra la interrelación de las emociones humanas 8 emociones básicas + 8 emociones avanzadas, cada una compuesta de 2 emociones básicas. Amor Distintos tipos: Filial y pareja: Altruismo, defensa del grupo social, consolidación de relaciones. Instinto o deseo sexual: Pulsión erótica comparten diferencias y similitudes con el amor desde las neurociencias. Cerebro enamorado Áreas cerebrales activas en la excitación sexual (RMN): Hipotálamo/ínsula/estriado ventral/hipocampo /corteza cingulada anterior/amigadla/áreas del LO y LT/Circunvolución frontal media y la temporal superior/TPO/Corteza somatosensorial/Neuronas espejo. Cuando se activan estas áreas disminuye la activación del LPF – pensamiento crítico. Cerebro enamorado no razona Etapas del amor NT Áreas cerebrales especificas Enamoramiento inicial Adrenalina y cortisol, dopamina (placer) Núcleo Accumbens y Núcleo Tegmen tal Ventral (circuito de placer, recompense) Amor pasional Oxitócica (cortisol se normaliza) Circuito placer y recompensa Amor armónico Oxitócica Lóbulo pre frontal Felicidad Emociones positivas, propósito o significado, percepción subjetiva de la calidad de vida alcanzada, relaciones y compromiso, éxito o sentido de logro. Áreas cerebrales: LPF, hipotálamo, amígdalas, núcleo accumbens, predominio hemisferios izquierdo (emociones positivas. Neurotransmisores: Oxitócica (vínculos de apego), vasopresina/ADH (empatía), dopamina (recompensa y placer), endorfinas, serotonina. Inteligencia emocional Capacidad para: Reconocer, interpretar, usar, manejar, comunicar/expresar. Nuestras emociones y la de los demás I) Identificar la emoción (poner nombre) II) Identificar la información sobre la situación y uno mismo III) Aceptar IV) Autoconocimiento V) Observa la respuesta tras sentir la emoción VI) Reflexionar sobre alternativas VII) Aprender a utilizar y gestionar óptimamente Bases neurocognitivas de la memoria y el aprendizaje Componentes funcionales del SN Función APE Aferente sensitivo Procesamiento Eferente motor Aprendizaje Aprendizaje Neuroplasticidad Memoria Atención Percepción sensorial Integración funcional Sistemas de procesamiento atencional I) Alerta: Estado de organismo para procesar y captar la información del entorno. Tronco encefálico. II) Atención: Selección de la información relevante. (Externa o interna). Diencefalo + neocortex.
Diencefalo + neocortex. Dienfecalo Neocortex Hipocampo: Facilitador de la consolidación para su posterior almacenamiento en lóbulo pre frontal. Memoria a corto y mediano plazo. Parietal: Memoria sensorial Sistema límbico: Fijación y consolidación por medio de la activación emocional Frontal: Explicita, consolidación y organización Temporal: A largo plazo Circuito cortical fronto temporo occipital: Recuperación de la información Circuito prefrontal y parietal: Mantenimiento de la memoria a largo plazo. Memorización Actividad complementaria al aprendizaje de la cual resulta la habilidad para reproducir imágenes, ideas o conceptos o para repetir frases o palabras. Implica la voluntad de fijar los elementos a recordar = Recuperación de la información. Tipos: 1) No significativa: Memorización pasiva, repetición, no es cerebro compatible, carece de enlaces pre existentes. 2) Significativa: Memorización activa + visualización + asociación. Recuerda a partir de patrones cerebros compatibles o redes preexistentes. Nt: Glutamato Factor emocional: Fijador de memoria (cortisol y adrenalina) Consolidación: Acetilcolina Consolidación de la memoria Proceso de internalización de la información en áreas de la memoria. Transferencia de un recuerdo de corto plazo (hipocampo) al almacén de largo plazo en lóbulo pre frontal. Implica reorganización gradual de la información, formación en el hipocampo y desarrollo de un sistema de memoria independiente. NT: Acetilcolina y adrenalina. Tipos de memoria Corto plazo De trabajo Largo plazo: 1) Declarativa: Episódica autobiográfica. Semántica Conceptos. 2) No declarativa: Emocional. Procedimental Movimientos programas motores. Memoria no declarativa/implícita Automáticas, relacionadas con habilidades, no ocupa lugar, difíciles de verbalizar pero si de expresarse (acción), se perfeccionan con la practica (gradualmente), una vez adquiridas no se olvidan. Procedimentales y emocionales: Áreas: Ganglios basales. Cerebelo. Sistema límbico. Áreas motoras suplementarias. Olvido Perdida de información almacenada y codificada previamente. Incapacidad temporaria para acceder a la información. Teoría del olvido ¿Por qué olvidamos? Tiempo: Debilitación sino se refuerzan. Variación contextual: El entorno de la experiencia original en cada uno, el aspecto de las personas, los escenarios, intereses, interferencias cotidianas. Ley del desuso. Olvido por: 1) Perdida: Proceso que ocurre cuando la información no está disponible en la memoria porque no se pudo retener. 2) Desencuentro: Ocurre cuando la información no está accesible por falla en los mecanismos de recuperación.
Influenciados por: Déficit nutricional/Tiempo/Recuerdos dolorosos/Enfermedades o trastornos/Insuficiente consolidación/Interferencias. Amnesia Ausencia de recuerdos. Perdida de información disponible, parcial o total. Anterógrada: Incapacidad de formar nuevos recuerdos posteriores a un trauma o lesión cerebral. Se mantienen recuerdos pasados, pero no se aprende nueva información explicita. Retrograda: Perdida de memoria que afecta a los recuerdos previos al trauma. Amnesia traumática global o transitoria Memorias falsas Evocación de un recuerdo falso que se tiene como verdadero. De algo que no ocurrió o por distorsión. Activación de áreas cerebrales asociadas a los lóbulos frontales y parietales y corteza visual secundaria. Modificación de la memoria en cada rememoración. Neurofisiología del hipocampo Reducción esperable a partir de los 60 años: anatómica y funcional Afectado por el Alzheimer (SMD colinérgico). Muerte de neuronas por cortisol. Neuronas nuevas para la memoria reciente Excepciones a la regla “Cerebro adulto no genera nuevas neuronas” (Neurogenesis) 1998: primeras investigaciones que confirmaban que existen dos regiones acotadas en la que la neurogenesis persiste durante toda la vida: Bulbo olfatorio e hipocampo. Las células madre del cerebro pueden convertirse en neuronas. Se congregan en el hipocampo dañado. Hipótesis de la neurogenesis hipocampo Costos celulares altos. Nuevas neuronas podrían alterar las redes ya establecidas que almacenan memoria y ayudarían a crear nuevos recuerdos y filtrar otro. Se conectan con mayor facilidad. Se formaría en la circunvolución dentada del hipocampo. Serviría para expandir sus almacenes de memoria Favorecería ciertas formas de deterioro cognitivo. Su supervivencia aumenta cuando el individuo aprende nuevas tareas (Sino mueren) La velocidad de neurogenesis aumenta durante los ejercicios de aprendizaje o cuando el cerebro necesitar crear nuevos registros cognitivos y con la actividad física. Aumento: Ejercicio, estimulación ambiental, embarazo. Disminuye: Depresión, estrés crónico, desmotivación, inactividad. Aprendizaje Proceso cognitivo superior de adquisición de nueva información o conocimientos a través de la formación de nuevas redes neuronales en distintas áreas encefálicas. Tipos de aprendizaje Aprendizaje por reproducción Aprendizaje por construcción Sujeto de aprendizaje Reproductivo/estático Productivo/Dinámico Motor de aprendizaje Externo Interno (intereses) Método Por repetición Repetición significativa + comprensión Enseñanza Basada en ejercicios Basada en desafíos Evaluación Sumativa/final = éxitos o fracasos Formativa/constructiva Profesor Proveedor o transmisión información Guía del aprendizaje. Transfiere el control a los alumnos Alumno Consumidor/receptor Hacedor de su propio aprendizaje. Autonomía. Información entrante aprendizaje conecta nuevas neuronas Recuerdo: potencia la conexión Base del aprendizaje Neuroplasticidad: Aprender modifica las conexiones neuronales. Neuroplasticidad negativa y positiva. Teoría de Hebb (1949) Formación de nuevas redes neuronales a través de conexiones sinápticas. Implica: modificación de redes pre existentes o eliminación de redes innecesarias.
Funciones ejecutivas: conjunto de procesos mentales de estrategia/ajuste social/proyección/acción tendiente a regular la conducta y habilidades, personalidad, razonamiento, ubicación temporo espacial. Supervisan y procesan input de todas las regiones encefálicas corticales y subcorticales. Funciones ejecutivas de planificación: “Conducta orientada a metas”: 1) Iniciativa y motivación. 2) Atención voluntaria: Dirección, selectividad, concentración, aprendizaje. 3) Organización, planificación y categorización. 4) Monitoreo. Autocontrol. Evaluaciones contextuales. 5) Inhibición comportamental. Resistencia a los impulsos. 6) Flexibilidad cognitiva: producción de ideas, respuestas alternativas, adaptación a cambios de situación. 7) Toma de decisiones. 8) Expresión y fluidez verbal pertinente. 9) Control emocional (racionalización de las emociones/sentimientos). Maduración encefálica + desarrollo gradual + entrenamiento. Áreas específicas de la corteza pre frontal
Lóbulo temporal: Procesamiento léxico-semántico. Este se pone en funcionamiento en la denominación y comprensión de palabras. Corteza motora y premotora Neuronas espejo Áreas subcorticales: Ganglios basales + sistema límbico – emoción como lenguaje. Afasias: Trastornos del lenguaje Trastorno de lenguaje adquirido a consecuencia de un daño cerebral que puede comprometer distintas modalidades del lenguaje: Expresión y comprensión oral, escritura y comprensión de lectura. Afasia de Broca: Un discurso oral no fluente y moderadamente informativo. La repetición esta alterada y la comprensión auditiva se encuentra relativamente conservada. Afasia de Wernicke: Dificultad en la comprensión auditiva. El discurso es fluente y no informativo, acompañado de parafasias de todo tipo, llegando en algunas ocasiones a una jergafasia. La repetición esta alterada. Apraxia del habla: Afecta la articulación y la prosodia debido a un daño cerebral. Se altera la capacidad para programar espacial y temporalmente los movimientos de la musculatura del habla. Afasia de conducción: Dificultad en la repetición. El discurso oral es fluente, caracterizado por parafasias fonéticas. La comprensión está relativamente conservada. Disfunciones frontales (neuroanatomicas – químicas – traumatismos – ACV – enfermedades temporales o permanentes) Alteración funciones motoras Deterioro de la inhibición de respuestas y conducta inflexibles Alteraciones del lenguaje Escasa memoria temporal Racionalización de las emociones afectadas Alteración de las áreas de cognición social Disfunciones especificas del LPF Vinculaciones con la personalidad del individuo y con la regulación de la profundidad de los sentimientos. Determina la iniciativa y el juicio del individuo e interviene en el proceso de atención Síndrome apático o seudodepresivo: Reducción de la espontaneidad motora y verbal, pérdida de iniciativa, actividad motora y mental más lenta, indiferencia afectiva, escasa emotividad y menor interés sexual. Síndrome desinhibido o pesudopsicopatico: Dificultad para reducir la velocidad de ciertas conductas, perdida de autocrítica, conducta social inapropiada, indiferencia por los demás y desinhibición o promiscuidad sexual. El caso de Phineas Gage Accidente durante la construcción de las vías férreas. Alteración de conductas emociones, estado de ánimo, la memoria, la planificación o las relaciones sociales. Físicamente recuperado, su carácter cambio, no se reincorporo a su trabajo y sus compañeros decían que nunca más fue Gage. Inteligencia Capacidad cognitiva relacionada con el lenguaje y la lógica. Relacionada con el procesamiento vertical o lineal del HI. Determinado al nacer. Coeficiente intelectual (CI): puntuación estandarizada a partir de pruebas de Binet – Simon (1900). Se es o no es inteligente. Inteligencias múltiples (Gardner, 1983) Capacidad para resolver desafíos y adaptarse al entorno. Distintas formas de responder a estímulos. Cada individuo nace con una combinación única de inteligencias múltiples capaces de mejorar y de desarrollar otras. Nadie es más inteligente que otros en términos absolutos, si por áreas. Lingüística, lógico matemática, corporal y quinésica, visual y espacial, musical, interpersonal, intrapersonal, naturalista. Estrés – bases neurobiológicas Estrés Conjunto de reacciones fisiológicas que prepara a un organismo para la acción ante una situación de peligro, emergencia o amenaza que ponga en riesgo la supervivencia. Estresor: Cualquier factor que provoca una alteración de la homeostasia (equilibrio interno). Desencadenante de reacciones que se manifiestan en nuestro organismo.
Cascada de activación de estrés Estímulos estresores: Intero y exteroceptores Generan un desbalance en la homeostasia. Físicos : temperatura, traumatismo, luz, vibraciones. Biológicos : infecciones, hemorragias, hipoglucemia, virus, bacterias. Químicos : iones, pH, drogas, alcohol. Ambientales : desastres naturales, sobre estimulación externa. Psicosociales : violencia, física o psicológica, carencias, ansiedad anticipatoria, angustia y depresión. Otros : enfermedades crónicas. Manifestaciones estresantes: Fisiológicas y de conducta Psicológicos : emocionales, cognitivos, memoria, aprendizaje, toma de decisiones, conducta. Físicos/SNPeriferico : marcadores somáticos, rubor, sudor, gastritis, dolor de cabeza, mareos, insomnios, contracturas musculares, aumento presión arterial, frecuencia respiratoria y glucemia. Inmunológicos : disminución efectividad. Hormonales : Eje HHA. Activación del subsistema simpático: Vía rápida Activación marcadores somáticos reacciones o respuestas Marcadores somáticos Aumento la frecuencia cardiaca, aumenta la presión arterial, aumenta la frecuencia respiratoria, dilatación de los bronquios, aumento el riego de sangre al cerebro, vasodilatación coronaria, vasodilatación muscular esquelética, vasoconstricción arterial de la piel, vasoconstricción general (eyaculación), inhibe la actividad digestiva, estimula las glándulas adrenales, se estimula la sudoración, incrementa el catabolismo, dilata las pupilas, aumenta el erizamiento del cabello, inhibe la secreción salival, inhíbela secreción lagrimal, contracción esfínter vesical interno. Reacciones de activación sistema nervioso ante un estresor
Causas del estrés en humanos Duelo, divorcio, mudanzas, sociales, casamientos, inestabilidad laboral – despidos, situación económica, desarrollo personal, autoestima, inseguridad. Estresores silenciosos homeostáticos: mala alimentación, exceso de sal y azúcar, falta de ejercicio, exposición a temperaturas extremas Síntomas frecuentes: nerviosismo, cansancio y debilidad, agotamiento, irritación, insomnio, dificultad de concentración, falta de seguridad personal, indiferencia por todo, depresión, disminución del rendimiento laboral. Estrés pasado y anticipatorio Oscilación entre el pasado y el futuro. Situaciones ficticias: desencadenan la respuesta al estrés de igual manera que una situación de peligro real. Ser humano: Única especia capaz de 1) imaginar el futuro (anticipatorio, ansiedad). 2) Revisar constantemente sucesos estresantes del pasado, imaginación para revivir tan intensamente y magnificación o sobredimensión. Estrés y enfermedades relacionadas Sistema cardiovascular: Aterosclerosis. Aumento colesterol. HTA, infarto agudo de miocardio. Arritmias cardiacas. ACV. Muerte súbita. Angina de pecho. Sistema digestivo: Aumento o disminución del apetito (centro de la saciedad hipotalámico). Acidez gástrica. Sequedad bucal. Dolor abdominal, diarrea. Constipación. Trastornos digestivos generales. Baja absorción. Sistema respiratorio: Procesos alérgicos y asma. Sistema inmunológico: Inmunosupresión. Mayor predisposición a infecciones, resfríos, gripe, neumonías, artritis y cáncer. Sistemas reproductores: Impotencia. Eyaculación precoz. Disminución del deseo. Infertilidad por alteración secreción de LH y FSH. (producción de hormonas sexuales y gametogénesis). Sistema muscular: Aumento del tono muscular, contracturas, dolores. Principalmente cuello, columna y pantorrillas. Prevención anti estrés Conocer bien las responsabilidades. Organizar el tiempo y actividades. Ejercitación frecuente. Comer saludable. Dormir bien. Socializar. Evitar situaciones que generan estrés. Identificar lugares, situaciones y personas. Entrenar el cerebro para anticiparnos a situaciones que nos causen estrés y aprender a manejarlas. Positivismo. Técnicas de relajación, meditación y respiración. Actividad física. Alimentación equilibrada. Evitar sustancias toxicas. Sociabilización y comunicación. Espiritualidad y religión (fe y confianza) Vacunas o antídotos contra el estrés: cambiar la rutina, nuevas experiencias, deportes no convencionales, viajar, etc. Tratar de ser felices en casa cosa que realizamos Efecto de la actividad física sobre el control de estrés Psicológicos: Mejora la tonicidad muscular y flexibilidad. Autoestima, autosatisfacción, bienestar. Efecto antidepresivo por aumento de serotonina. Mejoramiento funciones cognitivas, concentración y memoria.
Neuroendocrinos: Aumento receptores glutamato. Testosterona (acción), hormona de crecimiento (ciclo celular, síntesis de proteína) mejora la función tiroidea por aumento tasa metabólica. Inmunológicos: Aumenta linfocitos, mayor respuesta inmune y antitumoral. Aumento de neutrófilos (respuesta inflamatoria e infecciosa). Cardiovascular y respiratorio: Disminuye presión arterial y frecuencias respiratorias. Aumenta la angiogénesis capilar en músculos y piel (mejor irrigación). Mayor intercambio de O2 y Co2 en alveolos pulmonares. Epigeneticos: aumenta la longitud de los telomeros (antienvejecimiento celular). Sobre las neuronas, aumenta el metabolismo de la glucosa y sobre músculos, metabolismo lipídico y de carbohidratos. Minerales en el cerebro Hierro: Déficit de Fe impide la neurotransmisión y el metabolismo celular. Vinculado a problemas de cognición en niños y adulto. Litio: Uso en tratamientos del trastorno bipolar sin saber exactamente su mecanismo. Si sabe que una hormona, el factor insulinico de crecimiento Topo I (IGF-1) influye en la respuesta o resistencia al tratamiento con litio. Magnesio: El déficit está relacionado con ansiedad y depresión Manganeso: En cantidades elevadas, interviene en el declive cognitivo progresivo. Zinc: Asociado a trastornos de depresión. Los complementos pueden intensificar los efectos de los antidepresivos.