Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen morbimortalidad materna, Apuntes de Salud Pública

resumen morbimortalidad materna

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/04/2025

carolbalvin
carolbalvin 🇵🇪

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA: EPILEPSIA Y ESTATUS EPILEPTICO
Definición:
Crisis epiléptica con duración > 30
minutos.
Crisis repetitivas o persistentes por más
de 5 minutos.
Cuatro de cada 10 crisis que duran entre
10 y 20 minutos que se resuelven
espontáneamente
Etiología:
Epidemiologia:
- Hasta el 50 % de pacientes no tiene
antecedente de crisis epilépticas previas.
- Las crisis convulsivas sintomáticas
remotas usualmente están asociadas a
TEC, anoxia o stroke.
- La forma más frecuente es el estado
epiléptico convulsivo generalizado.
- Las tasas más elevadas de estado
epiléptico convulsivo generalizado se dan
en niños menores de 5 años (7.5 por
100000)
- En menores de 2 años, hasta en 80 % de
casos se relaciona con crisis febril o aguda
sintomática.
- La mortalidad en los 10 años siguientes al
primer episodio de EE es 2.8 veces mayor
que la población general.
Clasificación:
De forma general se puede clasificar el EE en varias
etapas en función del tiempo:
EE precoz o temprano: 5-30 min.
EE establecido: 30-60 min.
EE refractario (EE-R): si después de 60 min no
hay respuesta al tratamientode 1º y 2º línea.
EE súper-refractario (EE-SR): si tras 24hs de
anestesia o inducción del comabarbitúrico
persiste el EE.
Semiológica: Dependerá del grado de
síntomas motores y de la alteración del
nivel de conciencia.
EE CON PREDOMINIO DE SÍNTOMAS
MOTORES
EE convulsivo (tónico-clónico)
EE mioclónico
EE focal motor
EE tónico
EE hipercinético
EE SIN PREDOMINIO DE SÍNTOMAS MOTORES
EE no convulsivo con estado de coma
EE no convulsivo sin coma
ETIOLÓGICA
EE sintomático (agudo, remoto o progresivo) o
criptogénico.
REMOTA SINTOMÁTICA: Hipóxico-isquémica
Tumores
Malformaciones congénitas del SNC
AGUDA SINTOMÁTICA: Crisis febriles
Infección SNC
Ictus
Traumatismos
Tóxicos
Alteraciones electrolíticas
Hipoxia-anoxia
PROGRESIVA: Errores congénitos del
metabolismo
Epilepsia mioclónica progresiva
Leucodistrofias
Fisiopatología
Hay un cambio de despolarización paroxístico en
un grupo de neuronas que se sincronizan entre
ellas y envían un gran número de impulsos
eléctricos de forma repetida, puede deberse a:
1. Exceso de excitación
2. Déficit de inhibición
En el axón, permanecen abiertos los canales de
sodio e ingresa sodio a la C, generando
continuamente potenciales de acción. - El otro
mecanismo tiene que ver con los canales de
calcio: hay una alteración de los canales de calcio
que hace que estos canales permanezcan
abiertos. Y el Ca al estar adentro va hacer que se
continue liberantes neurotransmisores al espacio
sináptico, pero esto va a ser independientemente
si se está o no potenciales de acción
- Desequilibrio de los neurotransmisores:
Exitatorios (NMDA)
Inhibitorios (GABA)
El neurotransmisor permanece unido al receptor
durante más tiempo (persiste la unión) permite el
ingreso de más sodio a la neurona, y provocando
sobreexcitación postsináptica
Diagnóstico:
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen morbimortalidad materna y más Apuntes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

TEMA: EPILEPSIA Y ESTATUS EPILEPTICO

Definición:  Crisis epiléptica con duración > 30 minutos.  Crisis repetitivas o persistentes por más de 5 minutos.  Cuatro de cada 10 crisis que duran entre 10 y 20 minutos que se resuelven espontáneamente  Etiología:Epidemiologia:

  • Hasta el 50 % de pacientes no tiene antecedente de crisis epilépticas previas.
  • Las crisis convulsivas sintomáticas remotas usualmente están asociadas a TEC, anoxia o stroke.
  • La forma más frecuente es el estado epiléptico convulsivo generalizado.
  • Las tasas más elevadas de estado epiléptico convulsivo generalizado se dan en niños menores de 5 años (7.5 por
  • En menores de 2 años, hasta en 80 % de casos se relaciona con crisis febril o aguda sintomática.
  • La mortalidad en los 10 años siguientes al primer episodio de EE es 2.8 veces mayor que la población general. Clasificación: De forma general se puede clasificar el EE en varias etapas en función del tiempo:  EE precoz o temprano: 5-30 min.  EE establecido: 30-60 min.  EE refractario (EE-R): si después de 60 min no hay respuesta al tratamientode 1º y 2º línea.  EE súper-refractario (EE-SR): si tras 24hs de anestesia o inducción del comabarbitúrico persiste el EE.  Semiológica: Dependerá del grado de síntomas motores y de la alteración del nivel de conciencia. EE CON PREDOMINIO DE SÍNTOMAS MOTORES EE convulsivo (tónico-clónico) EE mioclónico EE focal motor EE tónico EE hipercinético EE SIN PREDOMINIO DE SÍNTOMAS MOTORES EE no convulsivo con estado de coma EE no convulsivo sin coma  ETIOLÓGICA EE sintomático (agudo, remoto o progresivo) o criptogénico. REMOTA SINTOMÁTICA: Hipóxico-isquémica Tumores Malformaciones congénitas del SNC AGUDA SINTOMÁTICA: Crisis febriles Infección SNC Ictus Traumatismos Tóxicos Alteraciones electrolíticas Hipoxia-anoxia PROGRESIVA: Errores congénitos del metabolismo Epilepsia mioclónica progresiva Leucodistrofias  Fisiopatología Hay un cambio de despolarización paroxístico en un grupo de neuronas que se sincronizan entre ellas y envían un gran número de impulsos eléctricos de forma repetida, puede deberse a:
  1. Exceso de excitación
  2. Déficit de inhibición En el axón, permanecen abiertos los canales de sodio e ingresa sodio a la C, generando continuamente potenciales de acción. - El otro mecanismo tiene que ver con los canales de calcio: hay una alteración de los canales de calcio que hace que estos canales permanezcan abiertos. Y el Ca al estar adentro va hacer que se continue liberantes neurotransmisores al espacio sináptico, pero esto va a ser independientemente si se está o no potenciales de acción
  • Desequilibrio de los neurotransmisores: Exitatorios (NMDA) Inhibitorios (GABA)  El neurotransmisor permanece unido al receptor durante más tiempo (persiste la unión) permite el ingreso de más sodio a la neurona, y provocando sobreexcitación postsináptica  Diagnóstico:

HISTORIA CLÍNICA:

  • Antecedentes personales, perinatales y familiares
  • Antecedentes traumáticos, infecciosos, ingesta de tóxicos
  • Epilepsia previa o tratamiento antiepiléptico y cumplimiento terapéutico
  • Descripción de la crisis (inicio, características, evolución) EXAMEN FÍSICO:
    • Estado cardio-respiratorio (vía aérea, toma de constantes, monitorización ECG, temperatura)
    • Exploración neurológica rápida (tamaño, forma y reacción pupilar, escala de coma Glasgow y prestar atención a la presencia de déficits focales)  Exámenes auxiliares o Hemograma, bioquímica (perfil renal, hepático, RFA, Ca y Mg), estudio de coagulación, glucemia capilar, gasometría, láctico y amonio. o Niveles de FAEs (si es posible): Ac. Valproico, fenobarbital, carbamazepina y fenitoína. o Orina: tóxicos y cuerpos cetónicos o Hemocultivo si sospecha infección bacteriana o Estudio de LCR (citoquímica, GRAM, cultivo, virus neurotropos): si sospecha de infección de SNC, previa TAC Neuroimagen: TAC/RMN (si es posible en los primeros 60 min). Si TCE previo, EE de causa desconocida, paciente oncológico o déficit neurológico focal realizar de manera urgente una vez estabilidado el paciente. RMN si se activa el código ictus. EEG  TratamientoESTABILIZACION0 a 5 minutos A: asegurar via aérea y adiministrar oxigeno al 100% B: Pulsioximetria, FR y capnografia de ser posible C: Valorar perfusión cutánea., monitoreo de ECG y TA, garantizar acceso venoso de ser posible 02, Valorar glucemia capilar ( Si glucosa < 60mg/dL  2,5 -5 ml SG10% a 2,5 ml/min) D: valoración neurológica (nivel de conciencia, pupilas, focalidad neurológica, posturas anómalas, signos de hipertensión intracraneal) E: temperatura, si hay fiebre administrar antipirético, SNG y aspiración de contenido gástrico si precisa. Anamnesis: Antecedentes patológicos: epilepsia, crisis previas, tto antiepiléptico, TCE, fiebre, tóxicos, etc. Exploración física neurológica rápida: cefalohematoma, signos meníngeos, fontanela abombada, etc.  TRATAMIENTO5 a 20 minutos Tratamiento de elección: Benzodiacepinas (máximo 2 dosis, valorar repetir a los 5 minutos) Si no se dispone de via intravenosa: Midazolam oral 0,2 – 0,5 mg/Kg/dosis:
  • 2,5mg  8-12 Kg
  • 5mg  13 - 25 Kg
  • 7,5 mg  26 - 35 Kg
  • 10 mg  > 35 Kg Diacepam rectal: 0,5 mg/Kg/dosis (5mg < 10 – 15 Kg; 10 mg > 15 Kg) Midazolam IM: 0,2 mg/Kg/dosis o intranasal 0, mg/Kg/dosis ( máx 10 mg /dosis), mitad en cada narina. Si hay acceso venosos Diacepam: 0,2 a 0,5 mg/Kg/dosis IV lento (máx 10mg/dosis) Midazolam: 0,1 a 0,2 mg/Kg/dosis IV (máx 10 mg/dosis) Fenobarbital (Neonatos 1° opción): 20mg/Kg/dosis IV (máx: 1000mg/dosis)  TRATAMIENTO: 20 a 40 minutos Levetiracetam: 20-60 mg/Kg IV diluido pasar en 15 minutos ( máx. 4500 mg/dosis) Se puede administrar una segunda dosis de 30 mg/Kg