Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen miembro inferior, Esquemas y mapas conceptuales de Anatomía

huesos, articulaciones, musculos, inervacion, irrigacion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2023/2024

Subido el 02/05/2025

manzan-maite
manzan-maite 🇦🇷

1 documento

1 / 35

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MIEMBRO INFERIOR
Pelvis ósea: coxal, sacro, coxis. Fémur. Tibia, Peroné, Rótula.
Tarso: astrágalo, calcáneo, cuboides, escafoides, cuñas.
Metatarso: metatarsianos. Falanges: primera, segunda y tercera. Sesamoideos constantes e
inconstantes.
SACRO
corto - par- simétrico
fusión de 5 vértebras sacras.
posición: anterior promontorio hacia arriba, vértice del sacro hacia abajo, en posterior se ve la carilla
articular más prominente, la cresta media, asta del sacro y forámenes sacros posteriores.
COXAL
PLANO - PAR - ASIMÉTRICO.
Se forma por la fusión del hueso ilion - isquion y pubis a la altura del acetábulo.
Forma parte de la articulación costo ilíaca y de la coxofemoral.
POSICIÓN
cresta ilíaca hacia arriba, acetábulo posterolateral y adelante el pubis.
CARAS
2 caras:
- medial: dividida por línea arqueada (60 grados) en fosa ilíaca y parte anterior
de la tuberosidad ilíaca. Comprende la cara auricular, (articula con el sacro,
es el corazoncito) y la tuberosidad ilíaca (articula con los lig. sacroilíacos).
- lateral: acetábulo/cotilo presenta en su parte inferior la incisura
acetabular/isquiopúbica, hacia el borde superior-derecho del acetábulo está la
incisura iliopúbica y en el superior-izquierdo la incisura ilio isquiática. Por encima
de él, se encuentra el limbo acetabular. El acetábulo se divide en:
- parte no articular: fosa articular.
- parte articular: carilla semilunar.
Encima del acetábulo está la cara glútea/ fosa ilíaca externa que proyecta la
línea glútea anterior y posterior que dividen la cara glútea en tres partes:
- posterior: se inserta el glúteo mayor.
- media: se inserta el glúteo medio.
- anterior: se inserta el glúteo menor, es más extensa. Por delante de esta
se presenta el foramen nutricio del hueso
La cara glútea se separa del acetábulo por el surco supraacetabular (donde se
inserta el tendón reflejo del recto femoral) y por el foramen obturador que
delimita el surco obturador. Presenta un tubérculo obturador posterior debajo de
la incisura acetabular, por delante del mismo, se encuentra el tubérculo
obturador anterior.
BORDES
4 bordes (sup/inf/lat/med)
ACCIDENTES
ÓSEOS
ÍLION
cresta ilíaca: tubérculo ilíaco (labio externo) a nivel de la cresta ilíaca
anterior con la espina ilíaca, también presenta un labio interno (hacia
anterior) y una línea intermedia donde se insertan músculos del
abdomen.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen miembro inferior y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Anatomía solo en Docsity!

MIEMBRO INFERIOR

Pelvis ósea: coxal, sacro, coxis. Fémur. Tibia, Peroné, Rótula. Tarso: astrágalo, calcáneo, cuboides, escafoides, cuñas. Metatarso: metatarsianos. Falanges: primera, segunda y tercera. Sesamoideos constantes e inconstantes. SACRO corto - par- simétrico fusión de 5 vértebras sacras. posición: anterior promontorio hacia arriba, vértice del sacro hacia abajo, en posterior se ve la carilla articular más prominente, la cresta media, asta del sacro y forámenes sacros posteriores. COXAL PLANO - PAR - ASIMÉTRICO. Se forma por la fusión del hueso ilion - isquion y pubis a la altura del acetábulo. Forma parte de la articulación costo ilíaca y de la coxofemoral. POSICIÓN cresta ilíaca hacia arriba, acetábulo posterolateral y adelante el pubis. CARAS 2 caras:

- medial: dividida por línea arqueada (60 grados) en fosa ilíaca y parte anterior de la tuberosidad ilíaca. Comprende la cara auricular, (articula con el sacro, es el corazoncito) y la tuberosidad ilíaca (articula con los lig. sacroilíacos). - lateral: acetábulo/cotilo presenta en su parte inferior la incisura acetabular/isquiopúbica, hacia el borde superior-derecho del acetábulo está la incisura iliopúbica y en el superior-izquierdo la incisura ilio isquiática. Por encima de él, se encuentra el limbo acetabular. El acetábulo se divide en: - parte no articular: fosa articular. - parte articular: carilla semilunar. Encima del acetábulo está la cara glútea/ fosa ilíaca externa que proyecta la línea glútea anterior y posterior que dividen la cara glútea en tres partes: - posterior: se inserta el glúteo mayor. - media: se inserta el glúteo medio. - anterior: se inserta el glúteo menor, es más extensa. Por delante de esta se presenta el foramen nutricio del hueso La cara glútea se separa del acetábulo por el surco supraacetabular (donde se inserta el tendón reflejo del recto femoral) y por el foramen obturador que delimita el surco obturador. Presenta un tubérculo obturador posterior debajo de la incisura acetabular, por delante del mismo, se encuentra el tubérculo obturador anterior. BORDES 4 bordes (sup/inf/lat/med) ACCIDENTES ÓSEOS ÍLION cresta ilíaca: tubérculo ilíaco (labio externo) a nivel de la cresta ilíaca anterior con la espina ilíaca, también presenta un labio interno (hacia anterior) y una línea intermedia donde se insertan músculos del abdomen.

la espina iliaca puede ser anterosuperior, anteroinferior, posteroinferior y posterosuperior (las postero rodean a la cara auricular).

  • su cara externa es la cara glútea ya explicada. ÍSQUEON rodea al acetábulo mediante su cuerpo y la rama del isquion (es lit la rama finita) que va por debajo del foramen obturado. Hacia posterior presenta la tuberosidad isquiática (bien abajo, palpable). Tiene el tubérculo obturador posterior. Tiene la espina ciática rodeada por la escotadura ciática mayor y la menor. PUBIS borde anteroinferior del foramen obturado, por encima de este presenta su rama superior y por debajo su rama inferior. Contiene la cresta pectínea bien hacia anterior donde se inserta el M. pectíneo.

inserta al cuádriceps. (MÁS FRECUENTE, ÚNICO CONSTANTE) CORTO APLANADO - PAR - ASIMÉTRICO POSICIÓN vértice hacia abajo y superf. articular hacia atrás. La porción de la carilla articular con más superficie es lateral. superior al ligamento rotuliano de la tibia. CARAS (2) anterior: lisa. posterior: presenta dos carillas articulares recubiertas por cartílago hialino con una cresta que articula con el fémur (art. troclear). La cara articular posterior externa tiene más diámetro. BORDES (4) base hacia superior donde está el tendón del cuádriceps , ápex/vértice hacia inferior, acá se inserta el tendón rotuliano que va hacia la tibia. borde externo: se lo reconoce porque está más descendido, en cambio el borde medial retruye más. TIBIA LARGO - PAR - ASIMÉTRICO conforma la pierna forma parte del tobillo es medial al peroné, articula con el fémur. POSICIÓN extremidad gruesa hacia arriba, borde más saliente hacia adelante (borde anterior, filoso) y maléolo medial, hacia medial. La tuberosidad de la tibia va hacia adelante. CARAS 3) medial fácilmente palpable por su borde, lateral y posterior. BORDES 3) anterior, fácilmente palpable. Se percibe como filoso. Otro borde: medial (que arranca como posterior y después se hace medial lo ubicamos por el maléolo) e interóseo/lateral que termina en la fosita. ACCIDENTES ÓSEOS

EPÍFISIS

PROXIMAL

cara articular superior separada por la eminencia intercondílea o espina de la tibia con los respectivos tubérculos intercondileos medial y lateral donde se insertan los lig. cruzados y meniscos. Se presenta Junto con las áreas intercondíleas anterior y posterior. cóndilo medial. cóndilo lateral: c/cara articular peronea. DIÁFISIS tuberosidad tibial: bien arriba donde se inserta el lig. rotuliano (el de la rótula) por encima de la línea anterior. línea del músculo sóleo (post bien cerquita del peroné ) desciende de lat-med. EPÍFISIS DISTAL maléolo medial ( es el ganchito ), en su cara post presenta el surco maleolar para M. tibial posterior. cara articular del maléolo medial: superf. articular para el astrágalo. escotadura peroneal (carilla articular para el peroné): da hacia lateral del ganchito medial.

PERONÉ/FÍBULA

LARGO - PAR - ASIMÉTRICO

es externo, lateral a la tibia. POSICIÓN hacia arriba la extremidad más abultada. Nos guiamos por la epífisis distal con su respectiva carilla articular da hacia distal. Para ubicar la cara anterior: maléolo lateral. Hacia medial: borde interóseo. CARAS 3) lateral, medial y posterior. BORDES 3) anterior, interóseo y posterior. ACCIDENTES ÓSEOS EPÍFISIS PROXIMAL cabeza del peroné con carilla articular para la tibia y una punta denominada vértice de la cabeza del peroné. cuello del peroné. DIÁFISIS Y METÁFISIS borde anterior, interóseo y posterior esta última presenta la cresta medial. EPÍFISIS DISTAL maléolo lateral con la fosa maleolar lateral (externa y posterior) y lateral a ésta está el surco maleolar. HUESOS DEL PIE CORTOS, IMPAR, ASIMETRÍA TARSO: Hueso astrágalo y calcáneo (posteriores del tarso) navicular, cuboides y cuneiformes (anteriores - medial - intermedio - lateral). Astrágalo articula con navicular hacia anterior y el calcáneo articula hacia anterior con el cuboides. METATARSIANOS: Se nombran de I a V de medial a lateral. FALANGES: Igual a los de la mano, el pulgar tiene 2. POSICIÓN el pulgar, con dos falanges, hacia medial. En una vista superior, predomina el astrágalo con su respectiva carilla articular. ARTICULACIONES DE MMII ART. SACROILÍACA parte lateral del sacro + íleon. TIPO Y GÉNERO sinovial diartrosis, género: plana. SUPERFICIE ARTICULAR carilla auricular del sacro + carilla auricular del íleon (o coxal exactamente). CÁPSULA Y LIGAMENTOS PASIVOS/ ACTIVOS cápsula: reforzada por lig. sacroiliacos anteriores, posteriores e interóseos (profundos). ligamentos a distancia (3): sacroespinoso (a desde del sacro hacia la espina ciática) y sacrotuberoso (va desde la tuberosidad isquiática hacia el sacro). Mantienen el sacro unido al coxal sin reforzar la cápsula. Forman foramen ciático mayor y menor , estos

  • lig. pubofemoral: pubis al fémur. Es anterior e inferior. Se inserta desde la cresta obturadora del pubis hasta la cápsula articular, puntualmente trocánter menor. Evita la sobre-abducación en la articulación. Va hasta el trocánter menor. Si uno el pubofemoral + iliofemoral = formo la letra N de welker.
  • lig. isquiofemoral (posterior): nace de la fosa subcotilóidea y va hasta el trocánter mayor. Es posterior. Es el más débil. lig. redondo o de la cabeza del fémur (acetábulo): Es aparte porque no es un refuerzo de la cápsula, tiene muy poca función de sostén, sale de la fosita del fémur que va hasta la incisura acetabular y se termina como lig. transverso del acetábulo. Mantienen unidos los huesos entre sí, no mueven la articulación. Los músculos son quienes mueven la articulación y sirven como medios de unión extrínsecos. SINOVIAL Y BOLSAS SEROSAS recesos sinoviales donde la membrana sinovial reflexiona sobre sí misma para recubrir y lubricar la articulación. IRRIGACIÓN a cargo de:
  • vasos circunflejos femorales (Art. femoral profunda que da sus ramas lateral y medial).
  • Art. acetabular (rama de Art. obturatriz). Entra por el foramen que da el lig. transverso y el hueso. Está comprometida en fracturas de cadera. INERVACIÓN proviene de:
  • anterior: plexo lumbar: nervio femoral y obturador.
  • posterior: plexo sacro: ramos del nervio ciático, nervio cutáneo femoral posterior y nervio cuadrado femoral. RELACIONES MUSCULARES músculos de la región glútea + iliopsoas. Son músculos que mueven la articulación:
  • por delante están los flexores pintados en azul.
  • por detrás están los extensores pintados en lila.
  • anterior e inferior: aductores pintados en rojo.
  • posterior: rotadores laterales pintados en verde.
  • superior: abductores en amarillo.
  • en contraposición a los rotadores laterales: rotadores mediales en anaranjado. ● Iliopsoas: es el que hace la flexión, el principal. No está en la región glútea. ● Glúteo mayor: extensor. ● Glúteo medio: rotador medial y abductor. ● Glúteo menor: rotador medial y abductor. ● Piriforme/piramidal: rotador lateral:

● Obturador interno: rotador lateral. ● Gemelo/gemino superior: rotador lateral. ● Gemelo/gemino inferior: rotador lateral. ● Cuadrado femoral: rotador lateral. ● Obturador externo: rotador lateral. MOVIMIENTOS triaxial, movimientos en todos los ejes: flexión/extensión, abducción/aducción, rotación interna y externa, circunducción. ART. RODILLA une muslo a la pierna fémur + tibia + rótula (NO EL PERONÉ!) TIPO Y GÉNERO TIPO: Sinovial diartrosis: GÉNERO: anatómicamente bicondílea y troclear (por la superficie articular: los dos cóndilos femorales), funcionalmente: troclear (por poleá que hacen los cóndilos con la tibia) y hace flexión y extensión. SUPERFICIE ARTICULAR proximal: extremidad inferior del fémur: cóndilos femorales. dista: extremidad superior de la tibia: cóndilos tibiales. rótula/patella: aumenta y facilita el movimiento. meniscos: fibrocartílagos que aumentan la superficie articular para facilitar la articulación de los cóndilos y la cara articular superior de la tibia. Tienen tres funciones,

  1. amortiguan los cóndilos sobre las cavidades 2) estabilizan la discordancia de los cóndilos 3) distribuyen la fuerza y el líquido sinovial de la articulación. Son dos:

- menisco lateral (ext) en forma de O: tiene un cuerno anterior que se inserta por delante de la espina, el posterior se inserta por detrás. - menisco medial (int): forma de C: su cuerno anterior se inserta en el área intercondílea anterior, por delante del lig. cruzado anterior, cuerno posterior: área retroespinal, delante del LCP, por detrás del cuerno posterior del menisco lateral. - mnemotecnia: MarCeLO. El peroné no forma parte de la articulación, no articula con las superficies nombradas, colabora al nivel de los ligamentos. MEDIO DE UNIÓN cápsula fibrosa + ligamentos de refuerzo: Lig. Meniscofemoral anterior (Humphry): Recorre la cara anterior del Lig. Cruzado posterior. Lig.Meniscofemoral posterior (Wrisberg): Inconstante, que discurre por la cara posterior del lig. Cruzado posterior Ligamento Transverso o Yugal: (une los meniscos) Es una cinta fibrosa que une por delante a los dos meniscos. Ligamento tibial y peroneo colateral. ANTERIOR:

  • ligamento menisco-rotuliano: bordes externos de los meniscos a los bordes de

TIBIOPERONEA SUPERIOR E INFERIOR

TIPO Y GÉNERO Sinovial - plana (artrodia). LIGAMENTO INTERÓSEO DE LA PIERNA TIPO Y GÉNERO Sindesmosis (sin movimiento). TOBILLO tibioperoneo - astragalina TIPO Y GÉNERO Diartrosis, género: troclear. SUPERFICIE ARTICULAR carilla articular de la tibia + carilla articular del peroné que “agarran” el astrágalo. MEDIOS DE UNIÓN

- Cápsula. Ligamento colateral lateral: Posee 3 fascículos

  • Peroneoastragalino anterior: borde ant. del maléolo del peroné a la cara lateral del astrágalo.
  • Peroneoastragalino posterior: depresión de la cara medial del maléolo hasta cara post. del astrágalo; por detrás de la polea.
  • Peroneocalcáneo (calcáneofibular): vértice del maléolo a la cara lateral del calcáneo. está entre el anterior y el posterior. Ligamento colateral medial: Deltoideo, Posee 2 capas:
  • Superficial: se divide en ¾ fascículos.
  • Tibioastragalino post: dirigidas al tubérculo medial del astrágalo.
  • Tibiocalcaneo medio: terminan en el sustentaculum tali (art. astrágalo- calcánea, palpable).
  • 2 Fasc. Ant: - Tibioastragalino y Tibioescafoideo.
  • Profundo: Capa voluminosa desde el vértice del maléolo hasta cara medial del astrágalo. IRRIGACIÓN Tibial anterior y posterior, peronea y ramas maleolares laterales. INERVACIÓN N. fibular/peroneo profundo y N. cutáneo sural lateral. RELACIONES anterior: extensor largo de los dedos del pie y M. tercer fibular/peroneo. posterior: canal retromaleolar lateral, pasaje de los tendones fibulares/peroneos largo y corto, media safaena y N. sanfaeno que rodean al maléolo. MOVIMIENTOS flexión plantar (extensión) y flexión dorsal (ascender el pie). ARTICULACIONES DEL PIE SUBTALAR O SUBASTRAGALINA TIPO Y GÉNERO trocoide. SUPERFICIE ARTICULAR
  • astrágalo + calcáneo.

MEDIO DE UNIÓN - lig. talocalcáneo interóseo.

  • lig. talocalcáneo lateral. debajo del calcáneo peroneo.
  • lig- talocalcáneo posterior. CHOPART O TRANSVERSA DEL CARPO incluye a dos articulaciones: talocalcáneo-navicular (astrágalo + navicular) calcáneo-cuboidea (calcáneo + cuboide) TIPO Y GÉNERO ● talocalcánea-navicular: enartrosis/esferoidea. hacia medial. ● calcáneo-cuboidea: encaje recíproco. hacia lateral. ART. CUNEO-NAVICULAR, CUNEO-ESCAFOIDEA E INTERCUNEIFORME. TIPO Y GÉNERO ● ARTOIDEAS TARSO METATARSIANA LISFRANC TIPO Y GÉNERO ● ARTROIDEA. ART. INTERMETATARSIANA TIPO Y GÉNERO ● ARTROIDEA. ART. METATARSOFALÁNGICAS TIPO Y GÉNERO ● ELIPSOIDEAS. Movimiento en dos planos. ART. INTERFALÁNGICA TIPO Y GÉNERO ● TROCLEAR. MÚSCULOS DE LA REGIÓN GLÚTEA PLANO SUPERFICIAL a) Plano superficial: glúteo mayor, tensor de la fascia lata. GLÚTEO MAYOR INSERCIÓN proximal: cara glútea posterior del íleon (línea posterior), y hueso sacro, y lig. sacrotuberoso. distal: las fibras superiores acompañan al tracto iliotibial de la fascia lata, y las fibras inferiores se insertan en la tuberosidad glútea del fémur. MOVIMIENTOS /FUNCION extensión, rotación lateral, abducción y aducción del músculo.

INSERCIÓN proximal: espina ciática. distal: cara medial del trocánter mayor. INERVACIÓN Plexo sacro. GEMINO/GEMELO INFERIOR INSERCIÓN proximal: tuberosidad isquiática. distal: cara medial del trocánter mayor. INERVACIÓN plexo sacro. OBTURADOR INTERNO INSERCIÓN proximal: cara medial de la membrana obturatriz (o sea, cara interna del foramen obturador) y sus alrededores. distal: fosa trocantérica. Cara medial del trocánter mayor. INERVACIÓN plexo sacro. OBTURADOR EXTERNO INSERCIÓN proximal: cara externa de la membrana obturatriz (por la parte de “afuera” del foramen obturador) y sus alrededores. distal: fosa trocantérica del fémur. INERVACIÓN Nervio obturador. CUADRADO CRURAL/FEMORAL INSERCIÓN proximal: tuberosidad isquiática, borde externo. distal: cresta intertrocantérica. INERVACIÓN plexo sacro.

CASO CLÍNICO: ÁNGULO CUELLO DIAFISARIO:

Ángulo entre el cuello anatómico y diáfisis del fémur.

  • normal: de 125 a 135.
  • menor a 125: coxo vara.
  • mayor a 135: coxo valga. REPERCUSIÓN A LA RODILLA/GENU: Siempre hay una leve inclinación de lateral a medial en la normalidad, pero: Cuando hay COXA VARA en la cadera, tengo → GENU VARUM en las rodillas. Acá el fémur baja derecho (sin la inclinación natural) haciendo que las piernas estén separadas como si anduvieran a caballo. Cuando hay COXO VALGA en la cadera, tengo → GENU VALGUM en las rodillas, donde el ángulo está ampliado hace que el fémur se junte en la línea media y las rodillas choquen. ACCIDENTES ÓSEOS PALPABLES:

sastre. y Aducción de la cadera. Flexor, aductor y rotador lateral de la rodilla. CUÁDRICE PS FEMORAL recto femoral. vasto medial. vasto lateral. vasto intermedio. recto femoral: Espina ilíaca anterior inferior (cabeza recta) y el surco supraacetabular (cabeza refleja). vasto medial: Línea intertrocantérica y labio medial de la línea áspera. vasto lateral: trocánter mayor y labio medial de la linea aspera del femur. vasto intermedio: cara anteroexterna de la diáfisis femoral. todos conformarán el tendón rotuliano o tendón del cuádriceps que participa en la rodilla (donde continúa como tendón rotuliano) y hace la extensión. Extensor de la pierna. Leve flexión de la cadera por inserción en el coxal. Nervio del cuádriceps, ramo del femoral L3, L4. GRUPO POSTERIOR: I. PROXIMAL I. DISTAL FUNCIÓN INERVACIÓN SEMIMEM BRANOSO Tuberosidad isquiática. Cóndilo medial de la tibia y ligamento poplíteo oblicuo flexor principal. Extensión y aducción de la cadera. rotación interna de la rodilla. Nervio ciático. SEMITEND INOSO tuberosidad isquiática. medial de la tuberosidad ant. de la tibia. flexor. Extensión y aducción de la cadera. rotación interna de la rodilla. 2 ramas del nervio ciático. BÍCEPS FEMORAL dos cabezas: larga (superf.) y corta. cabeza larga: tuberosidad isquiática y tendón proximal del semitendinoso. cabeza corta: labio lateral de la línea áspera y tabique intermuscular lateral. cabeza del peroné y cóndilo lateral del fémur. flexor principal. rotación externa, extensión y aducción de la cadera. Nervio ciático. GRUPO INTERNO SUPERFICIAL I. PROXIMAL I. DISTAL FUNCIÓN INERVACIÓN

PECTÍNEO cresta pectínea del corsal y espina del pubis. Se inserta hacia lateral en la línea áspera. Aductor. Ramo muscular del nervio femoral (músculo cutáneo interno). ADUCTOR LARGO sínfisis pubiana. labio medial de la línea áspera. Aductor. Nervio obturador y nervio femoral. GRUPO INTERNO MEDIO : I. PROXIMAL I. DISTAL FUNCIÓN INERVACIÓN ADUCTOR CORTO rama descendente del pubis. labio medial de la línea áspera. Aductor. Nervio obturador. GRUPO INTERNO PROFUNDO: I. PROXIMAL I. DISTAL FUNCIÓN INERVACIÓN ADUCTOR MAYOR Tuberosidad isquiática y rama isquiática. rama superficial: entre el labio medio y lateral de la línea áspera. rama inferior: tubérculo del aductor. Entre estos lugares se llama el hiato/anillo del tercer aductor de donde viene la Art. femorales para llegar al hueco poplíteo. Aductor. Nervio obturador y nervio ciático. GRÁCIL: Interno, sin plano específico. I. PROXIMAL I. DISTAL FUNCIÓN INERVACIÓN GRÁCIL hacia superior de la sínfisis pubiana. hacia medial de la tuberosidad anterior de la tibia. Flexor. Nervio obturador. MÚSCULOS DE LA PIERNA ANTERIORES: TIBIAL ANTERIOR, EXTENSOR LARGO DE LOS DEDOS, EXTENSOR LARGO DEL DEDO GORDO (HALLUX), TERCER PERONEO. MÚSCULO I. PROXIMAL I. DISTAL INERVACIÓN FUNCION TIBIAL ANTERIOR Es como una inserción prolongada desde el cóndilo En la cuneiforme medial y en la base del 1er metatarsiano. Nervio fibular/peroneo común. Flexor dorsal del pie hacia arriba

PLANTAR Encima del cóndilo lateral del fémur. En la tuberosidad calcánea, hacia medial del tendón de aquiles. Nervio tibial. flexor plantar. PROFUNDOS POPLÍTEO Cóndilo lateral del fémur. Cara posterior de la tibia por encima del labio superior de la línea del sóleo Nervio poplíteo. Flexor y rotador medial de la pierna sobre el muslo. TIBIAL POSTERIOR Labio inferior de la línea del sóleo. y cara posterior de la tibia. En el peroné y en la membrana interósea. Tuberosidad navicular, cuneiformes y 3 metatarsianos. Nervio tibial. flexor plantar, aductor, rotador medial. FLEXOR LARGO DE LOS DEDOS segundo tercio medial de la cara posterior de la tibia. Falanges distales de los dedos 2 a 5. nervio tibial. Flexor plantar de los últimos 4 dedos, y del pie en general. FLEXOR LARGO DEL HALLUX 2 tercios inferiores de la cara interior del peroné. Falange distal del dedo gordo del pie. nervio tibial. Flexor plantar del dedo gordo, también es flexor plantar del pie. PATA DE GANSO: Inserción de 3 tendones: sartorio, grácil y semitendinoso. Mnemotecnia: la sartén de graciela esta seminueva. Refuerza a la fascia superficial de la pierna. En la fascia profunda se forman los 4 vainas tendinosas para los músculos flexores: de medial a lateral:

  • vaina del tibial posterior.
  • flexor largo de los dedos.
  • flexor largo del Hallux.
  • flexor peroneo largo y corto. MÚSCULOS DEL PIE: DORSO DEL PIE: MÚSCULOS INS. PROX. INS. DISTAL INERVACIÓN FUNCION EXTENSOR CORTO DE LOS DEDOS calcáneo. Se une al extensor largo de los dedos, en el dedo 2, 3 y 4. nervio peroneo profundo Extienden a los primeros 4 dedos sobre el metatarso. Sinergistas de los extensores largos. EXTENSOR CORTO DEL DEDO GORDO En la base de la primera falange del hallux. nervio peroneo profundo PLANTA DEL PIE:

MÚSCULOS INS. PROX. INS. DISTAL INERVACIÓN FUNCION

ABDUCTOR

DEL DEDO

GORDO

Apófisis medial de la tuberosidad calcánea, y la tuberosidad del navicular. Además de la aponeurosis plantar. Base de la falange proximal del dedo gordo y sesamoideo. nervio plantar medial. Flexor y abductor del dedo gordo. FLEXOR CORTO DEL DEDO GORDO En el cuboides Dos cabezas que terminan en la primer falange del hallux. nervio plantar medial. Flexión plantar ADUCTOR DEL DEDO HALLUX. Tuberosidad calcánea y aponeurosis plantar. Se insertan en el lado lateral de la base de la falange proximal del primer dedo. ramo profundo del nervio plantar lateral. aducción del dedo gordo y contribuye con la flexión ABDUCTOR DEL V DEDO Apófisis medial y lateral de la tuberosidad calcánea. Aponeurosis plantar Falange proximal del 5to dedo. nervio plantar lateral. Flexor y abductor del 5to dedo. FLEXOR CORTO DEL V DEDO Base del 5to metatarsiano y ligamento plantar largo. Falange proximal del 5to dedo ramo superficial del nervio plantar lateral. Flexión plantar del 5to dedo. OPONENTE DEL V DEDO Base del 5to metatarsiano y ligamento plantar largo. FLEXOR CORTO DE LOS DEDOS Apófisis medial de la tuberosidad calcánea. Es el más superficial Se divide en 4 para los últimos dedos para insertarse en las falanges. nervio plantar medial. Flexor plantar de las dos primeras falanges de los últimos 4 dedos. CUADRADO PLANTAR cara medial del calcáneo e inferior del calcáneo Flexor largo de los dedos. nervio plantar lateral Sinergista del flexor largo de los dedos. LUMBRICALE S Proximalmente en los tendones del flexor largo de los dedos. Falange proximal del tendón del extensor largo de los dedos correspondiente según cada dedo Y TENDÓN del extensor largo de los dedos. nervios plantares lateral y medial. flexión de la falange proximal y extensión de la las falanges media y distal. INTERÓSEOS Los plantares, del 3er a 5to metatarsiano o. Los dorsales en las dos cabezas del metatarso Plantares en la cara medial de la base de las falanges proximales del tercer a quinto dedo. Dorsales en las falanges proximales del segundo al 4to nervios plantares laterales. Los plantares Flexión y abducción de las articulaciones metatarsofalángicas del 3er al 5to dedo. Aducen en el eje de la mano, nos permiten juntar los dedos.