Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Censura Franquista y su Impacto en la Literatura Española: Control Ideológico y Autocensur, Esquemas y mapas conceptuales de Literatura

Este documento analiza la importancia de la censura franquista en la producción literaria española durante más de cuarenta años, y cómo marcó el medio de hacer circular determinados discursos y libros. No solo se trata de una práctica repressiva, sino ratificadora de una determinada ideología. El autor josé andrés de blas argumenta que la censura tiene otro lado invisible: la activación de un determinado discurso y producto cultural específico. Se discute el concepto de censura y autocensura, y cómo se justifica invocando el bien general y la necesidad de defender la moralidad pública, pero en realidad sirve para proteger intereses y privilegios de las clases dominantes.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 19/02/2020

k3ishaaa
k3ishaaa 🇪🇸

5

(3)

3 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Literatura española y género
INTRODUCCIÓN
La importancia que la censura franquista ha tenido en la producción literaria
española a lo largo de los más de cuarenta años durante los que la
condicionó.
Toda la literatura, como manifestación cultural de una sociedad no se puede
entender sin conocer el contexto en la que se produce; y por lo tanto,
mucho menos puede hacerse en el caso de la posguerra española, que
sufrió las duras consecuencias de un Régimen político que buscó
perpetuarse, mediante su control.
La censura no fue sólo una práctica consistente en tachar párrafos o
suspender importancions sino que también marcaba el medio de hacer
circular un tipo de discurso, un tipo de libro. Su función no era mutilar,
secuestrar o inmovilizar los libros sino dejar circular otros sin impedimentos.
La aplicación firme de la censura tenía como meta la transformación
ideológica del panorama cultural y literario.
No debemos entender la censura como una actividad represora sino també
ratificadora de una determinada ideología.
- José Andrés de Blas considera que es un error centrarse en la
censura como institución ligada a un único organismo, ya que esto
significa fijarse en lo cuantitativo, pero es insuficiente. La censura
presenta otro lado invisible., ejerce la activación de un determinado
discurso y producto cultural específico.
1. Concepto: Censura y autocensura
La censura se podría definir básicamente como la negación del derecho a la
libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones
y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier
medio de expresión.
Buero Vallejo la censura es un arma de poder político que pretende
manipular y restringir la información pública, así como ahormar el derecho
de expresión y las actividades culturales en los marcos ideológicos oficiales.
Todo ello la define como un arma contra la libertad del hombre. Se justifica
invocando el bien general y la necesidad de defender la ley, el orden y la
moralidad pública o privada; pero defiende, de hecho, intereses o privilegios
de la clase dominantes y las estructuras sociales, políticas e ideológicas por
ellas mantenidas;

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Censura Franquista y su Impacto en la Literatura Española: Control Ideológico y Autocensur y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Literatura solo en Docsity!

Literatura española y género INTRODUCCIÓN La importancia que la censura franquista ha tenido en la producción literaria española a lo largo de los más de cuarenta años durante los que la condicionó. Toda la literatura, como manifestación cultural de una sociedad no se puede entender sin conocer el contexto en la que se produce; y por lo tanto, mucho menos puede hacerse en el caso de la posguerra española, que sufrió las duras consecuencias de un Régimen político que buscó perpetuarse, mediante su control. La censura no fue sólo una práctica consistente en tachar párrafos o suspender importancions sino que también marcaba el medio de hacer circular un tipo de discurso, un tipo de libro. Su función no era mutilar, secuestrar o inmovilizar los libros sino dejar circular otros sin impedimentos. La aplicación firme de la censura tenía como meta la transformación ideológica del panorama cultural y literario. No debemos entender la censura como una actividad represora sino també ratificadora de una determinada ideología.

  • José Andrés de Blas  considera que es un error centrarse en la censura como institución ligada a un único organismo, ya que esto significa fijarse en lo cuantitativo, pero es insuficiente. La censura presenta otro lado invisible., ejerce la activación de un determinado discurso y producto cultural específico.
  1. Concepto: Censura y autocensura La censura se podría definir básicamente como la negación del derecho a la libertad de opinión y de expresión, este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Buero Vallejo  la censura es un arma de poder político que pretende manipular y restringir la información pública, así como ahormar el derecho de expresión y las actividades culturales en los marcos ideológicos oficiales. Todo ello la define como un arma contra la libertad del hombre. Se justifica invocando el bien general y la necesidad de defender la ley, el orden y la moralidad pública o privada; pero defiende, de hecho, intereses o privilegios de la clase dominantes y las estructuras sociales, políticas e ideológicas por ellas mantenidas;