Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen libro diagnostico, Resúmenes de Diagnóstico

Técnicas extraorales, muy completo y util

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 06/06/2025

carolina-zelman
carolina-zelman 🇦🇷

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TECNICAS RADIOGRAFICAS
EXTRAORALES
Las técnicas extrabucales son aquellas que se realizan por fuera de la cavidad
bucal. Estas utilizan películas con sus respectivos chasis y pantallas
reforzadoras de los siguientes tamaños: 13x18cm, 18x24cm y 15x30cm; esta
ultima medida es la que utiliza la técnica panorámica.
Actualmente se encuentran en el mercado las técnicas analógicas que utilizan
los accesorios mencionados y la radiología digital que ya no emplea chasis con
película radiográfica, sino que es un procedimiento que utiliza un sensor directo
que se introduce en un digitalizador y digitaliza las estructuras anatómicas a
estudiar para su posterior manipulación.
Los sistemas directos utilizan sensores CCD o CMOS y cuando reciben la
radiación Roentgen, esa información es enviada a un ordenador que procesara la
imagen.
-En las técnicas convencionales extraorales de los maxilares se debe
colocar la identificación del lado radiografiado. Derecho: R; izquierdo L
-El rayo central en las técnicas extraorales ingresa por el lado contrario a
estudiar
-Los valores utilizados para estudios dentomaxilares y craneales van
desde los 70KV 10mA/seg en adelante.
-La técnica panorámica es una técnica dinámica por lo que se la considera
en el plano lateral y frontal.
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen libro diagnostico y más Resúmenes en PDF de Diagnóstico solo en Docsity!

TECNICAS RADIOGRAFICAS

EXTRAORALES

Las técnicas extrabucales son aquellas que se realizan por fuera de la cavidad bucal. Estas utilizan películas con sus respectivos chasis y pantallas reforzadoras de los siguientes tamaños: 13x18cm, 18x24cm y 15x30cm; esta ultima medida es la que utiliza la técnica panorámica. Actualmente se encuentran en el mercado las técnicas analógicas que utilizan los accesorios mencionados y la radiología digital que ya no emplea chasis con película radiográfica, sino que es un procedimiento que utiliza un sensor directo que se introduce en un digitalizador y digitaliza las estructuras anatómicas a estudiar para su posterior manipulación. Los sistemas directos utilizan sensores CCD o CMOS y cuando reciben la radiación Roentgen, esa información es enviada a un ordenador que procesara la imagen.

  • En las técnicas convencionales extraorales de los maxilares se debe colocar la identificación del lado radiografiado. Derecho: R; izquierdo L
  • El rayo central en las técnicas extraorales ingresa por el lado contrario a estudiar
  • Los valores utilizados para estudios dentomaxilares y craneales van desde los 70KV 10mA/seg en adelante.
  • La técnica panorámica es una técnica dinámica por lo que se la considera en el plano lateral y frontal.

Perfil de cráneo convencional Es una técnica para el estudio diagnostico de fracturas, quistes y tumores. Se utiliza un casete/digitalizador de 24 x 30 cm en posición vertical. El rayo ingresa a 0° a la altura de la espina nasal anterior con una distancia entre 70 a 80 cm. Telerradiografía lateral Es muy usado en tratamientos de ortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares dado el isomorfismo y la isometría que se halla en la imagen y la relación de las piezas dentarias, maxilares, cráneo, vertebral cervicales y perfil blando del paciente. El rayo central ingresa a 0° horizontal a la altura del conducto auditivo externo, con una distancia de 1,80 a 2 metros. El paciente debe colocarse con el plano de Frankfort paralelo a la horizontal. La telerradiografía nos permite observar el perfil de los tejidos blandos. Es un estudio que nos brinda una imagen isométrica e isomórfica dada la distancia que hay entre el foco y el paciente. Laminografía (articulación temporo-mandibular) Es una técnica que se utiliza para la ATM, en especial para diagnosticar movimientos condilares, osteofitos, disfunciones craneomandibulares, fracturas de cuello de cóndilo y espacio meniscal.

Es una técnica radiografía para diagnosticar presuntos traumatismos de la pirámide nasal y estudio de senos frontales, etmoidales y fosas nasales. Sobre el chasis se apoyan la frente y nariz y se inmoviliza al paciente. El rayo central ingresa por encima de la protuberancia occipital externa, con una angulación positiva de 12° a 15° a una distancia de 70cm aproximados y sale a la altura de la glabela. Telerradiografía frontal Esta técnica se utiliza para el diagnóstico de asimetrías craneomaxilares, es de gran utilidad en ortodoncia y ortopedia funcional de los maxilares. El rayo central ingresa a 0° en proyección antero-posterior, con una distancia de 1,80 a 2 metros. Se obtiene una imagen isométrica e isomórfica debido a la distancia entre el paciente y el foco radiográfico.

TECNICA PANORAMICA (ORTOPANTOMOGRAFIA)

Se puede visualizar con buena calidad las piezas dentarias, las estructuras de los maxilares y zonas aledañas, la atm, senos maxilares, fosas nasales y parte de las orbitas. Es la técnica extrabucal más utilizada en odontología. Una imagen panorámica presenta distorsiones inconstantes con respecto al tamaño real del objeto. Indicaciones -Estado general -Lesiones amplias y abarcativas, tales como quistes o neoplasias

Pasillo focal o plano focal  Este es un espacio tridimensional con forma de herradura en el cual todas las estructuras que queden en su interior se verán con nitidez, mientras que las que queden por fuera no la tendrán. Formación de la imagen El haz de radiación, al atravesar los tejidos y ser atenuado por estos, sensibiliza la película, el caset o sensor y lo hace progresivamente a medida que esta se desplaza dejando pasar los rayos a través de su diafragma primario y secundario en forma de ranura. Panorámica digital  Todos los principios geométricos de formación de imágenes como la forma en que se emiten los rayos X son similares en radiología digital y analógica; lo que varía es el método de recepción del haz: hay dos tipos directos (sensor CCD o CMOS) e indirecto (sensor de fosforo) Ciclo panorámico – imagen final La duración del ciclo panorámico es de 15 a 18 segundos. Durante ese tiempo, el paciente deberá permanecer inmóvil, en contacto labial, dorso lingual sobre el paladar y la columna en posición erguida. Ortopantomografía bien ejecutada  Piezas dentarias con un tamaño acorde al real, puntos de contacto nítidos entre las piezas, se debe visualizar un área de 2 cm hacia afuera y arriba de los cóndilos, las piezas deben describir una leve curva de concavidad superior, lengua contra el paladar, sin superposición de estructuras como columna o hioides. Errores

  • Incorrecta posición de la lengua: Área radiolúcida
  • Zona occipital baja, mentón descendido: Se observará una imagen con la curva de la sonrisa invertida. -Presencia de elemento metálicos y prótesis
  • Cabeza rotada hacia un lado: sector con piezas dentarias agrandadas y las otras disminuidas Ventajas -Ofrece un gran campo radiográfico donde en una sola placa se visualizan maxilares y dientes -Puede ser llevada a cabo en pacientes que por distintos motivos no pueden abrir la boca -Es un procedimiento simple, poco engorroso y de corta duración -La exposición es relativamente baja, menor a una seriada. Desventajas -Se pierde nitidez ya que hay una distancia considerable entre el objeto y la película -Se dificulta ejecutar esta técnica en pacientes que no se pueden quedar inmóviles -Se genera cierta distorsión con respecto al objeto real -Elevado costo del equipamiento Técnica carpal Es una técnica que permite estudiar la edad ósea del paciente a través de los huesos del carpo. Nos brinda información de posibles alteraciones en el crecimiento o trastornos en el desarrollo. También se usa para el reconocimiento de restos humanos. La distancia puede variar desde 80 cm a 2 m.