Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Libro de Chiavenato, Resúmenes de Finanzas

Resumen del libro de administracion de chiavento

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 28/09/2023

sabina-flores
sabina-flores 🇲🇽

2 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
DISEÑO Y VALUACIÓN DE PUESTOS
Carrera:
Administración Área Capital Humano, Universidad
Tecnológica De Tamaulipas Norte
Cuatrimestre:
Cuarto Cuatrimestre
Docente:
Liborio García Ramírez
Integrantes:
Alex Yair Celestino Cristóbal, Elizabeth De Los Santos
Bolaños, Natalia Marlen Pérez Gerónimo y Sabina Guadalupe
Flores Alfaro
Fecha y lugar:
20 de septiembre del 2023 Reynosa, Tamps
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Libro de Chiavenato y más Resúmenes en PDF de Finanzas solo en Docsity!

DISEÑO Y VALUACIÓN DE PUESTOS

Carrera:

Administración Área Capital Humano, Universidad

Tecnológica De Tamaulipas Norte

Cuatrimestre:

Cuarto Cuatrimestre

Docente:

Liborio García Ramírez

Integrantes:

Alex Yair Celestino Cristóbal, Elizabeth De Los Santos

Bolaños, Natalia Marlen Pérez Gerónimo y Sabina Guadalupe

Flores Alfaro

Fecha y lugar:

20 de septiembre del 2023 Reynosa, Tamps

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO Y VALUACIÓN DE PUESTOS

Describir los conceptos de diseño y evaluación de puestos de Capital Humano

1. Recurso Humano: Son el conjunto de aquellas personas que colaboran en una empresa en diferentes áreas y departamentos. Gracias a sus funciones y habilidades las organizaciones pueden lograr sus objetivos de negocio. 2. Trabajador: Es una persona que pone a disposición sus habilidades, conocimientos y esfuerzos para realizar un trabajo en beneficio de una empresa o empleador, a cambio de una remuneración económica previamente acordada. 3. Puesto: Serie de obligaciones, funciones o tareas que un empleado desempeña para una posición asignada en el organigrama de la empresa. El puesto define la relación entre las demás áreas de la organización. 3. Nivel jerárquico: Un nivel jerárquico es la posición que ocupa un puesto dentro de una organización, es decir, la importancia que tiene el puesto. De acuerdo con esta posición se clasifica en tres niveles: - estratégico. - táctico - operativo. 4. Salarios: Se refiere a una retribución monetaria que recibe el trabajador dentro de una empresa, de tal manera, se calcula de acuerdo con los días u horas de trabajo. Por otro lado, el salario es una cantidad variable, que se calcula en términos de producción y no incluye beneficios fiscales. 5. Análisis de puestos: Es un estudio comprensivo de todos los aspectos relevantes de una posición laboral. Estos análisis permiten tener claridad en las actividades que debe desempeñar cada miembro del equipo, el perfil de los candidatos a un puesto e incluso las compensaciones que deben otorgarse a los trabajadores.

  1. Crear, mantener y desarrollar condiciones organizacionales para el empleo, desarrollo y satisfacción plena de las personas, y para el logro de los objetivos individuales.
  2. Lograr eficiencia y eficacia por medio de las personas. 10. Funciones: Las funciones de una empresa son las actividades de diferente naturaleza que realiza la misma para alcanzar sus objetivos organizacionales. Las funciones de una empresa son: Mercadotecnia, producción, finanzas y personal. a. Entre las funciones de todo departamento de Recursos Humanos se encuentran: b. *Prestar servicios de asesoría laboral (e incluso legal) a los trabajadores de la empresa sin distinción. c. *Describir las responsabilidades de cada puesto laboral y diseñar el material orientativo que requiera. d. *Llevar a cabo las tareas de selección de personal que resulten pertinentes. e. *Llevar adelante iniciativas para la capacitación, mejoramiento y crecimiento profesional del equipo laboral. f. *Llevar el control de los beneficios de los empleados y velar por un ambiente laboral idóneo. g. *Garantizar la diversidad y conveniencia en los diferentes puestos de trabajo, de cara al mercado de trabajo que exista. 11. Habilidades: Son aquellas habilidades relacionadas con la creación de estructura y orden, el aumento de la productividad y la priorización de las tareas que deben completarse inmediatamente, frente a aquellas que pueden posponerse, delegarse a otra persona o eliminarse por completo. a. En el área de recursos humanos el empleado debe tener: b. - Habilidad para motivar a los trabajadores. c. - Habilidad para comunicar. d. - Habilidad para crear espíritu de equipo. e. - Habilidad para ayudar desarrollar al personal. f. - Habilidad para relacionarse con todos los miembros de la organización. g. - Habilidad para negociar.

12. Conocimientos: Es el conocimiento específico de la organización que deriva de su experiencia colectiva o de la experiencia individual de sus personas. Este conocimiento se usa o puede usarse para lograr los objetivos de la calidad de la organización o sus resultados previstos. a. Un trabajador destinado a esta área, tiene conocimiento de administración general: planeación, organización, dirección y control. 13. Políticas: Las políticas surgen en función de la racionalidad, filosofía y cultura organizacionales. Las políticas son reglas establecidas para gobernar funciones y garantizar su desempeño de acuerdo con los objetivos deseados. En estricto sentido, la política de recursos humanos debe abarcar los objetivos de la organización respecto de los siguientes aspectos principales: 1. Políticas de integración de recursos humanos. 2. Políticas de organización de recursos humanos. 3. Políticas de retención de los recursos humanos.

Complejidad del mundo Las organizaciones tienen que pensar en la totalidad de la fuerza de trabajo y en cómo integrarla y capacitarla en este ambiente global. Estilos de aprendizaje La capacidad para entregar y transmitir conocimientos a los empleados a medida que ello sea necesario, en cualquier parte del mundo y a un ritmo acorde con sus estilos de aprendizaje, mejora notablemente el valor de la capacitación y el desarrollo. Los modos activos de enseñanza y aprendizaje parecen ser más eficaces que los modos pasivos que son tan familiares para muchos profesores y estudiantes. El aprendizaje activo se basa en el supuesto de que los estudiantes aprenden mejor al hacer las cosas. Las situaciones de aprendizaje activo ofrecen a los estudiantes la oportunidad no sólo de aplicar y practicar lo que ya han aprendido, sino también de ver los resultados de su práctica, de determinar si realmente entendieron lo que hicieron, y de ganar com prensión para las aplicaciones posteriores. Otras funciones de recursos humanos Las organizaciones con sistemas competitivos de remuneración o planes progresivos de salud y seguridad encontrarán más fácil atraer a empleados más competitivos y retener a los empleados que requieran menos capacitación. Proceso de capacitación y desarrollo En las organizaciones ejemplares, existe un vínculo muy cercano entre la misión estratégica de la empresa y los objetivos del programa de capacitación y desarrollo. Es necesaria la revisión y la actualización periódica de estos objetivos para asegurar que den apoyo a las cambiantes necesidades estratégicas de la organización. La administración podrá determinar los métodos apropiados y el sistema de implementación y transmisión que se usará. Como es natural, la administración debe

evaluar en forma continua la capacitación y el desarrollo para asegurar su valor en el logro de los objetivos organizacionales. Determinación de las necesidades específicas de capacitación y desarrollo La capacitación y el desarrollo deben determinarse realizando análisis a diferentes niveles: Análisis organizacional: Desde una perspectiva general de la organización, se debe estudiar la misión estratégica de la empresa, sus metas y sus planes corporativos, junto con los resultados de la planeación estratégica de recursos humanos. Describir los diversos métodos de capacitación y desarrollo. Desarrollo de recursos humanos. Análisis de tareas: El siguiente nivel de análisis se concentra en las tareas que se requieren para lograr los objetivos de la empresa. Las descripciones de puestos son importantes fuentes de datos para este nivel de análisis. Análisis de las personas: La determinación de las necesidades individuales de capacitación es el nivel final. Las preguntas relevantes son: “¿quién necesita capacitación?” y “¿qué tipo de conocimientos, destrezas y habilidades necesitan los empleados?”. Las evaluaciones del desempeño y las entrevistas o encuestas de supervisores y de los titulares de los puestos son útiles en este nivel. Establecimiento de objetivos específicos de capacitación y desarrollo La capacitación y el desarrollo deben tener objetivos claros y concisos, y desarrollarse para alcanzar las metas organizacionales. Sin ellos, el diseño de programas significativos de capacitación y desarrollo sería imposible. Área de capacitación: Cumplimiento del trabajo

los trabajadores cómo tratar con individuos que están enojados, iracundos o fuera de control. Juegos de negocios Son un método de capacitación y desarrollo que permite a los participantes asumir papeles como el del presidente, contralor o vicepresidente de marketing de dos o más organizaciones hipotéticas y competir entre sí mediante la manipulación de factores selectos en una situación particular de negocios. Prácticas en el manejo de documentos En este método, el aprendiz asigna una prioridad a cada situación en particular antes de tomar cualquier decisión. Esta forma de capitación ha probado su eficacia para asistir en la predicción del éxito en el desempeño en los puestos administrativos. Los c entros de evaluación, de los que hablamos en el capítulo 6, por lo regular utilizan este método en el proceso de selección. Capacitación en el puesto de trabajo La clave para esta capacitación es transferir los conocimientos de un trabajador diestro y experimentado a un nuevo empleado, manteniendo a la vez la productividad de ambos sujetos. Rotación de puestos Es un método de capacitación y desarrollo en el cual los empleados se desplazan de un puesto de trabajo a otro para ampliar su experiencia. Las tareas de los niveles más altos requieren con frecuencia de esta amplitud de conocimientos.

Capacitación de aprendices Es un método de capacitación que combina la instrucción en el salón de clases con la capacitación en el puesto de trabajo. Tal capacitación es común en los puestos de oficios, como los de plomero, peluquero, carpintero, maquinista e impresor. Mientras se está en el entrenamiento, el empleado gana menos que el maestro del oficio, quien es el instructor. La capacitación de aprendices dura de dos a cinco años, y la duración promedio es de cuatro años. Sistemas de implementación de capacitación y desarrollo En esta sección, nuestra atención se dedica a la manera en la que la capacitación se impartirá a los participantes. Universidades corporativas Un sistema de capacitación y desarrollo que se presenta bajo el auspicio de la organización recibe el nombre de universidad corporativa. Una institución corporativa de capacitación y desarrollo difiere de cualquier programa tradicional de educación en que su enfoque es sobre la creación del cambio organizacional que implica a áreas como capacitación de la compañía, desarrollo de empleados y aprendizaje de adultos. El programa es proactivo y estratégico, en vez de reactivo y táctico, y puede alinearse en forma estrecha con las metas corporativas. Simuladores Los simuladores son un sistema de implementación de capacitación y desarrollo integrado por dispositivos o programas que reproducen las exigencias reales de un puesto de trabajo. Los dispositivos van desde maquetas sencillas de partes de dispositivos mecánicos hasta simulaciones computarizadas de todo un ambiente.

información durante el proceso de reclutamiento y selección, y con frecuencia la reitera durante la inducción. Cultura corporativa. La cultura de la empresa refleja la forma “como se hacen las cosas”. Esto se relaciona con múltiples aspectos, desde la manera en la que se visten los empleados hasta la forma en la que hablan. Recuerde nuestra exposición anterior del capítulo 6 acerca de la importancia de la adaptación organizacional para el éxito de un empleado. Trabajo en equipo. Es probable que la capacidad y la disposición de un nuevo empleado para trabajar en equipo se hayan determinado desde antes de su contratación. En la inducción, el programa puede enfatizar de nuevo la importancia de convertirse en un miembro valioso del equipo de la compañía. Desarrollo del empleado. La seguridad en el empleo de un individuo depende cada vez más de su capacidad para adquirir los conocimientos y las habilidades necesarios en continuo cambio. Socialización. Para reducir la ansiedad que suelen experimentar los empleados nuevos, la compañía debe tomar medidas para integrarlos dentro de la organización informal. La inducción puede ocupar los primeros días de trabajo de un empleado nuevo en el puesto. Sin embargo, algunas empresas consideran que el aprendizaje es más eficaz si se distribuye a lo largo del tiempo.

  • Razones para llevar a cabo la capacitación administrativa dentro y fuera de la compañía Las razones para realizar la capacitación administrativa fuera de la compañía incluyen las siguientes:
  • Una perspectiva externa.
  • Nuevos puntos de vista Exposición a profesores expertos y a investigación.
  • Una visión más amplia. Métricas para evaluar la capacitación y el desarrollo Los administradores deben esforzarse por desarrollar y usar mediciones de la capacitación y el desarrollo porque tal información facilita el camino hacia la aprobación del presupuesto y el visto bueno de los ejecutivos. Opiniones de los participantes La evaluación de un programa de capacitación y desarrollo a partir de las opiniones de los participantes es un enfoque que ofrece una respuesta y sugerencias para hacer mejoras, sobre todo a nivel de satisfacción del cliente. Cambio en el comportamiento Las pruebas pueden indicar con exactitud lo que aprenden los sujetos, pero arrojan pocos indicios en relación con el hecho de si la capacitación provoca un cambio en su comportamiento. Logro de los objetivos de la capacitación y el desarrollo Otro enfoque para la evaluación de los programas de CyD es el que se relaciona con la determinación del grado en el cual los programas alcanzan los objetivos y tienen realmente un efecto sobre el desempeño. Benchmarking El benchmarking es el proceso para supervisar y medir los procesos internos de una empresa, como las operaciones, para luego comparar los datos obtenidos con la información de compañías que tienen un rendimiento de excelencia en esas áreas.

número insuficiente de empleados que estén preparados para ingresar a la administración. Se pueden hacer planes para dar un mayor énfasis al desarrollo gerencial. Reclutamiento y selección Las calificaciones de la evaluación del desempeño son de utilidad al predecir el desempeño de los aspirantes a los puestos de trabajo. Por ejemplo, es posible determinar que los gerentes de éxito en una empresa (identificados a través de evaluaciones del desempeño) muestran ciertos comportamientos cuando realizan algunas tareas clave. Capacitación y desarrollo Al identificar las deficiencias que afectan adversamente al desempeño, es posible elaborar programas de capacitación y desarrollo que permitan a los individuos aprovechar sus fortalezas y minimizar sus deficiencias. Un sistema de evaluación no garantiza la existencia de empleados adecuadamente capacitados y desarrollados. Sin embargo, la determinación de las necesidades de capacitación y desarrollo es más precisa cuando se dispone de datos de evaluación. Programas de remuneración Los resultados de las evaluaciones del desempeño brindan una base para las decisiones racionales acerca de los ajustes en los salarios. La mayoría de los administradores consideran que un desempeño sobresaliente en el trabajo se debe recompensar de una manera tangible con aumentos salariales. Ellos consideran que los comportamientos recompensados son los mismos que se obtienen. La recompensa de los comportamientos necesarios para el logro de los objetivos organizacionales es el punto central del plan estratégico de una empresa.

Relaciones internas con los empleados Los datos de las evaluaciones del desempeño también se usan con frecuencia para tomar decisiones en varias áreas de las relaciones internas de los empleados, incluyendo las promociones, los descensos de categoría, los despidos y las transferencias. Evaluación del potencial de un empleado Algunas organizaciones tratan de evaluar el potencial de un empleado a medida que valoran el desempeño en su trabajo. Aunque los comportamientos en el pasado pueden ser los mejores instrumentos de predicción de los comportamientos futuros, el desempeño anterior de un empleado en un puesto de trabajo tal vez no indique en forma exacta su desempeño futuro en una posición de nivel más alto o en una posición diferente. Factores ambientales de la evaluación del desempeño Las organizaciones dinámicas de la actualidad, las cuales se basan en forma creciente en los equipos para el desempeño de los puestos de trabajo, reconocen los resultados generales de los equipos, así como las contribuciones individuales.

  • Proceso de evaluación del desempeño:

interacción continua (principalmente informal), incluyendo al coaching y otras actividades de desarrollo, que tiene lugar durante todo el periodo de evaluación. Técnicas de evaluación del desempeño Los administradores pueden elegir entre diversas técnicas de evaluación. El tipo de sistema de evaluación del desempeño que se use depende de su objetivo. Si el énfasis principal es sobre la selección de personas para promociones, capacitación e incrementos de sueldo por méritos, un método tradicional, como las escalas de calificación, resulta apropiado. Problemas en las evaluaciones del desempeño Como se indicó en el inicio de este capítulo, las evaluaciones del desempeño han estado constantemente bajo un aluvión de críticas. La técnica de escalas de calificación parece ser el blanco más vulnerable. Sin embargo, con toda justicia, muchos de los problemas que se mencionan comúnmente no son inherentes a esta técnica, sino que, más bien, reflejan una aplicación inadecuada. Tendencia central El error de tendencia central es aquel que ocurre cuando el evaluador, incorrectamente, califica a todos los empleados cerca del promedio o de la parte media de una escala. Esta práctica se ve motivada por algunos sistemas de escalas de calificación que requieren que el evaluador justifique por escrito aquellas calificaciones que sean extremadamente altas o bajas. Sesgos del comportamiento reciente Los individuos de la fuerza de trabajo no son niños, pero sí son humanos. Prácticamente todos los empleados saben de una manera precisa para qué fechas se ha programado una revisión del desempeño.

Sesgo personal (formación de estereotipos) La discriminación en las evaluaciones también se puede basar en otros factores. Por ejemplo, tal vez los empleados de modales suaves sean evaluados de una manera más severa porque no objetarán de una manera sería los resultados. Este tipo de comportamiento está en claro contraste con el de un empleado más extrovertido, quien con frecuencia confirma el adagio. Manipulación de las evaluaciones En cualquier situación, el sistema se verá distorsionado y las metas de evaluación del desempeño no podrán lograrse. Además, en el último ejemplo, si el empleado es un miembro de un grupo protegido, la empresa podría terminar en las cortes. Si la organización no logra sustentar los resultados de la evaluación, sufrirá una pérdida financiera significativa. Características de un sistema eficaz de evaluación Las organizaciones deben buscar una evaluación exacta del desempeño que permita el desarrollo de un plan para mejorar la actuación individual y la de los grupos. El sistema debe informar honestamente a las personas cómo están posicionadas dentro de la organización. Criterios relacionados con el trabajo Los factores subjetivos, como la iniciativa, el entusiasmo, la lealtad y la cooperación sin duda son importantes; sin embargo, a menos que se demuestre con claridad que están relacionados con el trabajo, no deben considerarse. Expectativas del desempeño El establecimiento de estándares laborales objetivos es relativamente sencillo en muchas áreas, como manufactura, ensamblado y ventas, aunque en el caso de muchos