Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen La educacion en el marco de una sociedad global, Resúmenes de Origen del Lenguaje

Se resume los puntos importantes de la lectura. Como los aspectos sociales, culturales y de globalización afectan a la educación en al actualidad.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 24/11/2021

pech-dominguez-ninive
pech-dominguez-ninive 🇲🇽

1 documento

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
LA EDUCACION EN EL MARCO DE UNA SOCIEDAD GLOBAL: ALGUNOS
PRINCIPIOS Y NUEVAS EXIGENCIAS
La educación va de la mano con la realidad de la sociedad y por ello siempre surgen
modificaciones en los sistemas educativos ante los cambios sociales, culturales y
económicos.
Algunos rasgos constitutivos de la sociedad actual.
Dichos cambios tienen repercusión sobre la educación y consecuentemente serias
implicaciones en la respuesta educativa.
La globalización: regida prácticamente por la economía mundial, política, tecnología y
medios de comunicación. Algunas de las consecuencias que presenta es el incremento
tasas de paro, precariedad en el empleo de desprotección social, desigualdades como
consecuencia a la especulación financiera, que también revierten el hecho educativo.
La multiculturalidad: trae como consecuencia el resurgir de los nacionalismos asociados a
parámetros culturales (lengua, etnia, religión, tradiciones, folklore, etc.). El nacionalismo
es una reacción comprensiva cuya reivindicación de la diferencia, singularidad y
diversidad puede asumirse si se supone la extensión de la misma hacia los individuos y
hacia las culturas ajenas. La glocalización sería una estrategia idónea para superar esta
problemática, siendo la interculturalidad una de las claves en os planteamientos
educativos y la conformación curricular.
La revolución tecnológica: las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ha
permitido que estemos ante la sociedad de la información, del conocimiento e
informatizada. Pero más allá de sus ventajas, también hay algunos riesgos. Y esto nos
lleva a pensar en la revolución tecnológica en claves de progreso y si éste es un progreso
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen La educacion en el marco de una sociedad global y más Resúmenes en PDF de Origen del Lenguaje solo en Docsity!

LA EDUCACION EN EL MARCO DE UNA SOCIEDAD GLOBAL: ALGUNOS

PRINCIPIOS Y NUEVAS EXIGENCIAS

La educación va de la mano con la realidad de la sociedad y por ello siempre surgen modificaciones en los sistemas educativos ante los cambios sociales, culturales y económicos. Algunos rasgos constitutivos de la sociedad actual. Dichos cambios tienen repercusión sobre la educación y consecuentemente serias implicaciones en la respuesta educativa. La globalización: regida prácticamente por la economía mundial, política, tecnología y medios de comunicación. Algunas de las consecuencias que presenta es el incremento tasas de paro, precariedad en el empleo de desprotección social, desigualdades como consecuencia a la especulación financiera, que también revierten el hecho educativo. La multiculturalidad: trae como consecuencia el resurgir de los nacionalismos asociados a parámetros culturales (lengua, etnia, religión, tradiciones, folklore, etc.). El nacionalismo es una reacción comprensiva cuya reivindicación de la diferencia, singularidad y diversidad puede asumirse si se supone la extensión de la misma hacia los individuos y hacia las culturas ajenas. La glocalización sería una estrategia idónea para superar esta problemática, siendo la interculturalidad una de las claves en os planteamientos educativos y la conformación curricular. La revolución tecnológica: las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación ha permitido que estemos ante la sociedad de la información, del conocimiento e informatizada. Pero más allá de sus ventajas, también hay algunos riesgos. Y esto nos lleva a pensar en la revolución tecnológica en claves de progreso y si éste es un progreso

incluyente o excluyente. Aunque la clave es la educación, a veces se entorpece o deforma por lo que “la información cree bastarse a sí misma y a partir de su orgullo hueco nos engaña haciéndonos creer que porque recibimos mucha información estamos informados, cuando en realidad abundancia no significa calidad: consumimos basura en abundancia, eso sí, pero este tipo de información nos vuelve más ignorantes y menos educados.” La incertidumbre valorativa: es una de las características igualmente significativas de la situación social general como consecuencia de la pérdida de referentes. Donde el pensamiento único, la individualización y debilitamiento de la autoridad, la desconfianza en las aplicaciones tecnológicas, entre otras, pero debemos ser capaces de asumir la diversidad contextual-cultural, apuntando a la igualdad, solidaridad, democracia, tolerancia y respeto. Significado del cambio en el contexto educativo La educación se ve amenazada por varias transformaciones en la sociedad. El conocimiento se ve afectado ante la velocidad del cambio. Este hecho tiene repercusiones en lo educativo, en la medida en que la educación opera con el conocimiento ha de plantearse los contenidos, criterios y sistemas para su renovación o integración de los nuevos. Ante la existencia de otros medios de comunicación y tecnologías de información, las instituciones dejan de ser el canal único por el cual se tiene contacto con el conocimiento y la información. A pesar de las grandes ventajas que nos ofrece hay que tener cuidado con la saturación de la misma. Las escuelas deben integrar estos medios, y apostar por el “aprender a aprender”.

Esto nos lleva directamente a asumir los siguientes principios básicos de actuación en dicha articulación curricular, que someramente presentamos: Democratización: en la línea de poder garantizar la igualdad de oportunidades. Descentralización: tanto de las administraciones como los centros educativos. Contextualización: en conexión con lo anterior, dado que el contexto es uno de los grandes mediadores. Atención a la diversidad: Como consecuencia directa de la asunción de la diferencia, heterogeneidad tanto de los destinatarios como de los contextos de actuación, y, por ende, de las nuevas necesidades educativas derivadas de ella. Enseñanza comprensiva: o lo que es lo mismo que tenga respuesta para todos en su propia diferencia o heterogeneidad escuela inclusiva. Aprendizaje significativo: como síntesis de la estructura lógica de una disciplina y la estructura psicológica del alumno. El trabajo cooperativo: en la medida en que podemos aprovechar todo el potencial de la diversidad en interacción, donde lo individual y lo social salen reforzados desde la óptica de las estrategias metodológicas. Interculturalidad: como síntesis de la interacción y asunción de las diferentes culturas en contacto, tanto dentro como fuera de las instituciones educativas, todas legítimas, pero no necesariamente unas superiores a otras. Globalización e interdisciplinariedad: que desde la óptica de los contenidos debe apuntar por cubrir los tres ámbitos que le son propios (conceptos, procedimientos y actitudes, valores y normas), en cuya labor entran en juego todo el conjunto de contenidos de las

diferentes áreas de contenido cultural, evitando de esta manera caer en planteamientos academicistas o de pedagogía bancaria. Nuevas exigencias educativas El currículum desde un enfoque de los contenidos y su selección, la institución educativa y su organización, y el nuevo papel del profesorado:

  1. La concreción curricular derivada de la contextualización, como consecuencia de ello, el currículo necesariamente debe ser abierto y flexible. Pero no basta sencillamente con apuntar esta apertura y flexibilidad, sino que ello se debe fundamentalmente a que creemos que, bajo esta lógica, la finalidad básica educativa es lograr la integración lo cultural con espíritu de transformación. Es necesario aunar ambos criterios Hay que buscar criterios de estructuración lógica y psicológica para poder posibilitar el mayor número de operaciones mentales en el sujeto sin perder el sentido genuino y de certeza transitoria de los contenidos culturales, a lo que podríamos añadir el criterio sociocéntrico, aunque dada la indefinición social del futuro y la velocidad de los cambios, sería aventurado darle excesiva importancia. Desde otra óptica, más externa a las características del objeto de enseñanza y del sujeto de aprendizaje, podemos también utilizar otros tantos criterios. No son pocos los autores que se han preocupado por aportarnos algunos Del conjunto posible entresacamos los más significativos. Hay que advertir que no todos tienen el mismo peso específico y que éste depende, entre otras cosas, de la situación de enseñanza- aprendizaje (formal, no formal). En cualquier caso, se evidencia la necesaria combinación de los mismos como procedimiento general:

pedagógico”. De hecho, la presencia de las NTIC y sus posibilidades formativas permiten liberar al profesor de las tareas repetitivas, estrictamente informacionales, reconvirtiéndoles” que no disminuyéndoles- dentro del proceso enseñanza- aprendizaje. Su papel en la estrategia se modifica, no desaparece; consecuentemente emergen nuevos roles: instructor, experto tecnológico, administrador, documentalista, grafista, editor de documentos. Más concretamente lo podemos centrar en torno a tres roles fundamentales: a) programador, director y coordinador de procesos de aprendizaje con medios interactivos; b) transmisor de información e impulsor de conocimientos, procedimientos y actitudes; y c) motivador y como lazo de conexión entre los objetivos a alcanzar y los alumnos. El formador sigue siendo un elemento clave en la mediación, pero considerado en un contexto concreto de exigencia de nuevas modalidades organizativas, como hemos apuntado, posibilitadas e integradas por los medios en interacción con los alumnos como protagonistas y mediadores de su propio aprendizaje. Con el nuevo protagonismo como profesional necesita nuevas competencias (saberes: saber, saber hacer, saber estar y saber ser) para desenvolverse adecuadamente en tales contextos complejos, donde la reflexividad y la indagación deben ser unas de sus pautas fundamentales de actuación frente a la rutina. En este sentido, brevemente podemos apuntar en torno a competencias tecnológicas (saber hacer o utilizar las herramientas de las nuevas tecnologías educativas), competencias sociales y de comunicación (feed-back, procesos de grupo y trabajo en equipo, negociación, relación interpersonal, saber-hacer social y comportamental), competencias teóricas (nuevos conocimientos y nuevas teorías del aprendizaje en situaciones profesionales), y competencias psicopedagógicas (métodos de enseñanza con la ayuda de herramientas multimedia informatizadas, métodos de tutoría y monitorización en

situación de autoformación, orientación profesional, técnicas de desarrollo profesional, métodos de individualización del aprendizaje, etc.).