



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen: introducción a la conducta aprendida - antecedentes históricos del estudio del aprendizaje - el comienzo de la era moderna - definición del aprendizaje - aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje - uso de animales en la investigación del aprendizaje
Tipo: Resúmenes
Subido el 05/09/2024
1 documento
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Resumen: Introducción a la conducta aprendida Antecedentes históricos del estudio del aprendizaje Los planteamientos teóricos del estudio del aprendizaje tienen sus raíces en la filosofía de René Descartes. Descartes formuló una visión dualista de la conducta humana a la que se conoce como el dualismo cartesiano. Conforme al dualismo cartesiano hay dos clases de conducta humana: la involuntaria y la voluntaria. Algunas acciones son involuntarias y ocurren en respuesta a estímulos externos,. Tales acciones se llaman reflejos. Otros aspectos de la conducta humana se relacionan con acciones voluntarias que no tienen que ser desencadenadas por estímulos externos, sino que se producen por la elección consciente de la persona de obrar de esa manera. El dualismo mente y cuerpo introducido por Descartes inspiró dos tradiciones intelectuales. Una, el mentalismo , se interesaba por el contenido y los trabajos de la mente; la otra, la reflexología , se ocupaba de los mecanismos de la conducta refleja. A la corriente filosófica que supone que los humanos nacen con ideas innatas acerca de ciertas cosas se le llama innatismo. Algunos filósofos seguidores de Descartes discreparon de la postura innatista, en particular, el británico John Locke (1632-1704). Según Locke, la mente empieza como un pizarrón limpio ( tabular rasa , en latín), para irse llenando gradualmente de ideas e información a medida que la persona tiene diversas experiencias sensibles. A este enfoque filosófico del contenido de la mente se le llama empirismo. El filósofo británico Thomas Hobbes (1588-169) proponía que la conducta voluntaria es regida por el principio del hedonismo. De acuerdo con este principio, la gente hace cosas en su persecución del placer y evitación del dolor. De acuerdo con los empiristas británicos, otro importamte aspecto de cómo funciona la mente implicabas el concepto de asociación. Poponían que las sensaciones simples se combinan en ideas más complejas por medio de asociaciones. El escocés Thomas Brown (1778-1820) sustentaba que algunos factores influyen en la formación de asociaciones entre dos sensaciones, entre ellos la intensidad de las sensaciones y la frecuencia con qe ambas sensaciones se presentan juntas. Además, la formación de una asociación entre dos acontecimientos dependía del número de otras asociaciones en las que ya estaba envuelto cada acontecimiento y de la similitud de estas asociaciones anteriores con la actual que se estaba formando. Las ideas de Sechenov sobre la conducta voluntaria ampliaron mucho el empleo de los mecanismos reflejos para explicar diversos aspectos del comportamiento. Pavlov demostró experimentalmente que no todos los reflejos son innatos; pueden establecerse nuevos reflejos a los estímulos mediante los mecanismos de asociación.
y motora, además del aprendizaje. Por consiguiente, no puede considerarse que un cambio en la ejecución refleje automáticamente el aprendizaje. La definición formulada anteriormente identifica el aprendizaje como un cambio en los mecanismos de la conducta para hacer énfasis en la distinción entre aprendizaje y ejecución. La conducta de un organismo (su ejecución) se utiliza para proporcionar evidencias de aprendizaje. No obstante, puesto que la ejecución la determinan muchos factores además de la aprendizaje, el observador debe ser muy cuidadoso al discernir si un aspecto particular de la ejecución refleja o no aprendizaje. Es difícil distinguir el aprendizaje de otros mecanismos conocidos que pueden producir cambios en la conducta. Varios mecanismos producen cambios en la conducta que son demasiado efímeros para ser considerados casos de aprendizaje. Uno de estos procesos es la fatiga. La conducta también puede alterarse temporalmente por un cambio en las condiciones del estímulo. Otra fuente de cambio temporal en la conducta que no se considera aprendizaje es la alteración en el estado fisiológico o motivacional del organismo. Otros mecanismos producen cambios persistentes en la conducta, pero sin el tipo de experiencia con los acontecimientos del entorno que cumple con la definición de aprendizaje. El proceso más obvio de este tipo es la maduración. Los cambios en la conducta pueden producirse también a través de las generaciones por medio de la adaptación evolutiva. Aspectos metodológicos del estudio del aprendizaje El estudio del aprendizaje es un estudio de ciertos tipos de causas de la conducta, causas que alteran la conducta por medio de la experiencia previa. Puede pensarse en la experiencia previa como un “procedimiento de enseñanza” que causa un cambio de larga duración en la conducta. El estudio del aprendizaje se limita a los métodos de investigación que se requieren para identificar las causas. Las causas no pueden observarse directamente, sólo pueden inferirse de los resultados de las manipulaciones experimentales. El aprendizaje sólo puede investigarse con técnicas experimentales. Por esta razón, el estudio del aprendizaje es primordialmente una ciencia de laboratorio. Para asegurarse de que los cambios en la conducta no se deben a cambios en la motivación, desarrollo sensorial, fluctuaciones hormonales u otros posibles mecanismos ajenos al aprendizaje, es necesario efectuar experimentos en los que las presuntas experiencias de enseñanza sean manipuladas sistemáticamente. La segunda característica metodológica destacada de los estudios de aprendizaje es la utilización de un enfoque de proceso general. Esto es mas una cuestión de preferencias que de necesidad. No obstante, al adoptar un enfoque de proceso general, los investigadores del aprendizaje animal están siguiendo una tradición de larga permanencia en la ciencia.
Un supuesto fundamental del enfoque de proceso general es que los fenómenos de interés son productos de procesos más elementales. Más aún, se supone que estos procesos elementales operan de manera muy semejante no importa donde se encuentren. Así, pues, se da por hecho que la generalidad existe en el nivel de los procesos básicos o elementales. Los investigadores del condicionamiento y el aprendizaje han adoptado el enfoque de proceso general desde el nacimiento de este campo de la psicología. Se han concentrado en los aspectos en común de diversos casos de aprendizaje y han supuesto que los fenómenos de la aprendizaje son productos de procesos elementales que operan de manera muy semejante en diferentes situaciones de aprendizaje. Lo siento y ficos contemporáneos siguen adhiriéndose a la idea de que existen las reglas universales del aprendizaje. La labor del psicólogo del aprendizaje es descubrir esas leyes universales. La generalidad de los procesos de aprendizaje tiene que demostrarse estudiándolo en muchas especies y situaciones diferentes. Uso de animales en la investigación del aprendizaje Muchos experimentos se han llevado acabo con sujetos animales. Se han utilizado numerosos tipos de animales, entre los que se incluyen ratas, ratones, conejos, peces, palomas y monos. Se emplean animales en la investigación tanto por razones teóricas como metodológicas. El conocimiento de la evolución y la fisiología de la aprendizaje no puede obtenerse sin la utilización de animales en la investigación. Los estudios conductuales del aprendizaje animal son un requisito ineludible para cualquier investigación sobre la fisiología de la aprendizaje en los animales. Los investigadores del aprendizaje animal deben garantizar el bienestar de sus animales para obtener datos científicos útiles. Los experimentos de aprendizaje implican a veces molestia; no obstante, se hace todo esfuerzo posible por minimizar el grado de esta incomodidad. Referencia: Domjan, M. (1998). Capítulo 1. Introducción. Principios de aprendizaje y conducta. México, Thomson. Pp. 1-25,