












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En 1914 con el asesinato del heredero al tono del Imperio Austrohúngaro en Sarajevo comenzó uno de los mayores conflictos bélicos de alcance mundial en la historia del siglo XX. (las razones fueron múltiples pero el asesinato fue el disparador). Debido a la expansión de los imperios y el choque producido con los países centrales (Europa central, EEUU) por el control de los mercados de los países periféricos como África, Asia y América Latina, como en Europa. Pos proceso de unificación finalizado en 1871 Alemania pretendía ocupar el lugar de primera potencia mundial, lo que trataban de impedir las demás potencias colonialistas de la época, Gran Bretaña (que no quería ser desplazada de su posición en el comercio internacional), Francia (resentida por la pérdida de sus territorios durante la guerra franco prusiana). De esta manera tanto Francia como GB veían amenazada su supremacía en el crecimiento y consigo su crecimiento. En las primeras décadas del siglo XX fueron construyéndose alianzas militares entre las grandes potencias a través de la firma de pactos como la triple alianza que agrupaba el imperio alemán, austrohúngaro e Italia y después se sumaría el imperio otomano y la triple entente integrada por Inglaterra, Francia y Rusia. Otro problema era la presencia de imperios como el austrohúngaro y el ruso en el que se agrupaban grupos de diferentes nacionalidades y se desarrollaban movimientos nacionalistas que propiciaban que cada nacionalidad posea su propio Estado independiente. La guerra involucro a casi la totalidad de los países europeos y el conflicto se desarrolló a su vez en África, el Pacifico, Atlántico sur y en el cercano oriente cuando el imperio otomano se involucró en el conflicto. ETAPAS: 1914-1915, “guerra de movimientos” se caracterizó por grandes desplazamientos de tropas y en 1915 comenzó la guerra de posiciones. Los ejércitos debilitados se inmovilizaron, los soldados combatían sometidos a graves condiciones de vida. Poniendo a prueba la moral y material de los combatientes (se produjo un gran desarrollo de artillería). Hizo su aparición los tanques y los aviones (aunque tomarían importancia en la 2ww). Debido al desgaste físico de los combatientes, el uso de los materiales y los pueblos involucrados, tuvieron una reacción adversa exponiendo su desagrado con huelgas, mostrando su indignación. Deserciones masivas. Esto llevo a los gobiernos a reforzar las campañas de propaganda nacionalista para levantar la moral. 1917, entraron los EEUU y se retiró Rusia del conflicto, a través de un tratado, como consecuencia de la revolución socialista. La entrada de los EUA provoco un desequilibrio en las fuerzas a favor de los aliados.
1918, los aliados realizaron una ofensiva contra los alemanes y estos no los pudieron contener. Turquía firmo un armisticio, luego el imperio austrohúngaro se rindió. El 9 de octubre de ese año el emperador alemán abdico y en su lugar se implementó la republica Weimar.
La 1ww finalizo en 1918 y ésta produjo la desaparición del imperio austrohúngaro, Ruso, Alemán y el imperio Otomano , a su vez de produjo la aparición de nuevos Estados como Yugoslavia, Checoslovaquia y Austria. Es decir, provoco una restructuración del mapa Europeo. Alemania dejo de ser un Imperio y se convirtió en un Republica. El imperio Otomano se redujo a la Península de Anatolia y la mayoría de sus posesiones se repartieron entre Ingl y France. Por el tratado de Versalles (1919) Alemania fue considerada la principal responsable, por lo tanto, perdió territorios a manos de los vencedores, fue ocupada militarmente y obligada a pagar una fuerte indemnización por reparaciones de guerra. 1920 el presidente de EEUU Woodrow Wilson fue el artífice de la sociedad de naciones (una entidad supranacional, objetivo: garantizar la paz y evitar nuevos conflictos, no contaba con una fuerza militar que la apoyara y no todas las potencias formaban parte, por eso fracaso). Dentro de estos nuevos países quedaron algunas minorías en las cuales persistía su nacionalismo y serian estas las excusas que otras naciones usarían para reclamar territorios, siendo motivo de futuras guerras étnicas. Europa termino totalmente empobrecida y sus sistemas económicos en crisis junto con la perdida de millones de vidas. A esto se le suma la interrupción del flujo financiero y comercial que termino desintegrando el modelo económico mundial. Los países comenzaron a usar políticas de proteccionismo y la libre circulación de capitales y mercancías provoco el fin del sistema monetario basado en el patrón oro. La recuperación en cuanto al volumen del comercio exterior fue lenta mientras que EEUU tuvo un potencial desarrollo. La producción manufacturera europea sufrió la pérdida de mercados como los de América Latina (excepto argentina) a favor de los EUA que se convirtió en la primera potencia mundial. Todos los países beligerantes o que estuvieron involucrados en la guerra aumentaron la presión fiscal o amentaron las barreras arancelarias para proteger su mercado (proteccionismo) alentando la producción nacional con el afán de lanzar sus economías al crecimiento cosa que no resulto y tales países debieron recurrir a prestamos internos e internacionales para financiar los déficits presupuestarios.
La oposición social y política: Durante 1917 se sucedían manifestaciones de los grupos sociales más perjudicados, en contra del régimen zarista. Las condiciones de los campesinos no habían mejorado (se agravaban año tras año), resultado del crecimiento demográfico al que acompañaba la imposibilidad de acceso a la tierra y la escases de alimentos. Por esto las protestas iban dirigidas fundamentalmente contra los kulaks. En tanto que los obreros industriales percibían bajos salarios y sufrían el encarecimiento de los alimentos junto a la falta de combustible para sobrepasar el invierno en las ciudades. Toda la tensión social comenzó a expresarse través de huelgas generales. Campesinos obreros y soldados comenzaron a organizarse formando consejos llamados soviets para coordinar y hacer valer sus demandas. La oposición al régimen zarista estaba compuesta también por otros sectores sociales agrupados en partidos políticos, como el partido constitucional demócrata del que participaban algunos sectores burgueses industriales, que pretendían ampliar el poder de la DUMA, con el objeto de convertirlo en un espacio político de sus reclamos. Por otro lado, el partido social revolucionario , compuesto por intelectuales de la pequeña burguesía y medianos propietarios rurales y urbanos, en el que convivían partidarios de las tácticas violentas con sectores moderados que preferían la política parlamentaria y los acuerdos con la burguesía liberal, antes que las acciones violentas. El partido obrero socialdemócrata era el representante de los intereses de la clase obrera industrial, había sido creado en 1898 por Lenin y Plejanov inspirados en las ideas marxistas. Sostenían que la revolución solo podría ser posible si era protagonizada por la clase obrera. El partido social demócrata se encontraba dividido en dos facciones: los bolcheviques dirigidos por Lenin que consideraba que las condiciones estaban dadas en 1917 para una revolución, y para eso era necesario organizar grupos revolucionarios profesionales que se encargarían de preparar y coordinar la insurrección contra el régimen zarista y la burguesía. La otra facción denominada mencheviques creían necesario esperar el avance del capitalismo y la democracia liberal, eran partidarios de los cambios graduales y de las alianzas transitorias con la burguesía liberal. LA REVOLUCION DE 1917: El proceso se agudizo y acelero con las críticas contra el régimen vertidas en el seno de la duma, frente a esta situación el zar ordeno su disolución. Pero la agitación social desencadenada durante el 23 y 24 de febrero por este suceso, obligo al zar Nicolás II a abdicar, se aceleró así el proceso de desintegración general. La duma integrada por representantes de los partidos liberales, demócratas moderados, socialistas revolucionarios y mencheviques conformaron un gobierno provisional presidido por Kerenski. Este trato de consolidar un régimen parlamentario, basado en la división de poderes y en el sufragio universal. Pero no pudo ejercer el poder en todo el territorio, ni controlar la situación debido a las constantes protestas sociales expresadas a través de soviets. En la práctica Rusia era gobernada por un doble poder : la duma y los soviets. Kerenski decidió continuar la guerra
a pesar de los resultados militares desastrosos, lo que contribuyó a debilitar aun as al gobierno. Esta crisis política acelero adecuado el momento para tomar el poder y promovió una revolución social, Lenin junto con los bolcheviques considero adecuado el momento para tomar el poder y promovió una insurrección desde los soviets bajo los lemas de “todo el poder a los soviets” y “pan, paz y tierra”. Los días 23 y 24 de octubre desde los soviets a cargo de los bolcheviques decidió avanzar sobre el palacio de invierno, sede del gobierno provincial, apoyado por la guardia roja, compuesta por soldados y obreros armados, y ocupo el poder del imperio ruso sin encontrar demasiada resistencia. La guerra civil: Luego de terminar el fuego a fines de 1917, Trotski comenzó las negociaciones para firmar la paz con Alemania y que se selló en el tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia aceptaba la perdida de extensos territorios de gran importancia económica que luego se convertían en Estados independientes con Finlandia, Polonia, Lituania, estonia, letonia y ucrania. La pérdida de esta última fue la más grave debido a que su producción aportaba gran cantidad de recursos. La decisión se tomó en torno al pensamiento de Lenin de que la paz se tenía que alcanzar a cualquier costo, ya que lo opuesto sería una amenaza a la revolución. La primera medida tomada por el nuevo gobierno encabezado por Lenin fue la de implementar la reforma agraria por medio de la exportación de las tierras a los grandes terratenientes y su reparto se realizó entre los campesinos. Se nacionalizaron las empresas industriales, de energía y metalurgia, la banca, los ferrocarriles, etc. Así como el comercio exterior e interior, por medio de la regulación de precios que se convirtieron en propiedad del Estado con el control de los trabajadores. No fueron expropiadas las pymes, solo fueron puestas a cargo de sus obreros. Frente a la política centralista y uniformadora que había desarrollado el zarismo, se respetaron las distintas nacionalidades que componían el antiguo imperio ruso en igualdad de condiciones. Además, por oposición a la colonización y al imperialismo, se reconocía a los diferentes pueblos el derecho a la autodeterminación y libre federación si lo deseaban, con Rusia. se separaron el Estado y la iglesia. La guerra civil: el acuerdo de Brest-Litovsk puso fin a la participación rusa en la 1ww, pero puso en marcha otro conflicto más grave aún: la guerra civil. Fue iniciada por los altos cargos del ejercito zarista (“blancos”) contra el gobierno “rojo” de los bolcheviques, como se comenzaron a denominar a los comunistas. Los blancos contaban con el apoyo de las potencias “aliadas” que no les gustaba el régimen bolchevique, sentimientos que se agudizo cuando el gobierno revolucionario desconoció las deudas contraídas por el régimen zarista. Rusia sufrió aislamiento internacional y condiciones adversas, pero a pesar de ello el ejecito rijo de Trotski contaba con la ventaja de estar conformado por campesinos y obreros que defendían, sus tierras, las conquistas obtenidas por la revolución. A diferencia de los ejecitos extranjeros que enfrentaban ya años de guerra y no entendían bien que hacían o porque luchaban en una zona tan distante, de esta manera es como los aliados temiendo
resistencia de los campesinos a entregar sus excedentes, los escondían. Esto favoreció la aparición de mercados negros con la consecuente suba de precios y escases de productos. El gobierno fortaleció la inspección y creo los comités de pobres del pueblo. En 1922 el gobierno forzado por el contexto social estableció los principios de la Nueva Política Económica que se mantendría hasta 1927. Impuso una economía mixta que reconocía el control del estado en sectores claves de la economía como el transporte, las comunicaciones, industrias básicas, comercio exterior y finanzas mientras que se permitía la convivencia con la iniciativa privada en las industrias de consumo, en la producción agraria y en el mercado interior de precios libres. Los kulaks pidieron extender la superficie cultivable mediante arrendamiento de tierras a campesinos pobres. Estos quedaron reducidos a jornaleros con salarios bajos por la abundancia de mano de obra en los campos. La requisa se sustituyó por el cobro de impuestos en especie. El resto se podía comercializar libremente en el mercado local. Estas medidas favorecieron a los kulaks que se adueñaron de aldeas enteras, obteniendo así el control de los soviets rurales. En el plano industrial florecieron las empresas privadas destinadas al consumo que podían comercializar sus productos en el mercado local. También los hicieron las industrias artesanales rurales. En la industria pesada se llevó adelante la descentralización, creando consejos de administración en los centros fabriles de las repúblicas y por debajo de ellos consejos regionales. El estado adopto métodos capitalistas como los incentivos a la productividad, la concentración de empresas para fomentar la productividad, la concentración de empresas para fomentar la productividad y la rentabilidad. Internet: “Aunque la revolución de 1917 tuvo un significado mundial, también estuvo enraizada en condiciones específicamente rusas. La imponente fachada de la autocracia zarista encubría una economía rural estancada, que había hecho pocos avances sustanciales desde la emancipación de los siervos, y un campesinado inquieto y hambriento. Desde la década de 1860 venían actuando grupos terroristas, con estallidos recurrentes de violencia y represión. En este periodo tuvo lugar el nacimiento del movimiento narodnik, al que sucedería más tarde el Partido Socialista Revolucionario, y cuyo mensaje se dirigía a los campesinos. A partir de 1890, la industrialización comenzó a irrumpir de forma importante en la primitiva economía rusa; y el desarrollo de una clase industrial y financiera de influencia y riqueza crecientes, fuertemente dependiente del capital extranjero, potenció la infiltración de algunas ideas liberales occidentales que encontraron su más completa expresión en el Partido Kadete (Demócrata Constitucionalista). Pero este proceso se vio acompañado por el crecimiento de un proletariado de obreros fabriles y por los primeros síntomas de conflictividad proletarias; en la década de 1890 tuvieron lugar las primeras huelgas. Estos cambios se reflejaron en la fundación en 1897 de un partido marxista, el Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, el partido de Lenin, Martov y Plejanov. El malestar latente surgió a la superficie con las frustraciones y humillaciones de la guerra ruso-japonesa.
La revolución rusa de 1905 tuvo un carácter mixto. Fue una revuelta de los liberales y constitucionalistas burgueses contra una autocracia arbitraria y anticuada. Fue una revuelta obrera, desatada por la atrocidad del “domingo sangriento”, y que condujo a la elección del primer soviet de diputados obreros de Petersburgo. Fue una extensa revuelta campesina, espontánea y carente de coordinación, a menudo extremadamente cargada de resentimiento y violencia. Estos tres cabos nunca llegaron a entrelazarse, y la revolución fue fácilmente dominada con el coste de algunas concesiones constitucionales, en buena medida irreales. Los mismos factores inspiraron la revolución de febrero de 1917, pero esta vez reforzados y dominados por el cansancio de la guerra y por el descontento general respecto a la forma en que ésta era dirigida. La abdicación del zar era lo único que podía detener la marea de revueltas. La autocracia fue reemplazada por la proclamación de un Gobierno Provisional basado en la autoridad de la Duma. Pero el carácter híbrido de la revolución se hizo una vez más evidente. Al lado del Gobierno Provisional se reconstituyó el soviet de Petrogrado –la capital había cambiado de nombre en 1914- según el modelo de 1905. La revolución de febrero de 1917 trajo de vuelta a Petrogrado, desde Siberia y desde el exilio en el exterior, a una multitud de revolucionarios anteriormente proscritos. La mayoría de éstos pertenecían a una de las dos ramas –bolchevique y menchevique- del Partido Obrero Socialdemócrata o al Partido Socialista Revolucionario (SR), y encontraron una plataforma ya dispuesta en el soviet de Petrogrado. El soviet era en cierto sentido un rival del Gobierno Provisional establecido por los partidos constitucionales en la antigua Duma; la expresión “doble poder” fue acuñada para describir esta ambigua situación. Pero la actitud del soviet era mucho menos tajante. El esquema histórico de Marx postulaba dos revoluciones distintas y sucesivas, la burguesa y la socialista. Los miembros del soviet, con pocas excepciones, se contentaban con reconocer en los acontecimientos de febrero la revolución burguesa rusa que establecía un régimen democrático-burgués según el modelo occidental, y posponían la revolución socialista a una fecha futura aún indeterminada. La cooperación con el Gobierno Provisional era la conclusión de este punto de vista, que compartían los dos primeros dirigentes bolcheviques que regresaron a Petrogrado: Kamenev y Stalin. La dramática llegada de Lenin a Petrogrado a comienzos de abril hizo añicos este precario compromiso. Lenin, en un primer momento casi en solitario incluso entre los bolcheviques, atacó la suposición de que el cataclismo que estaba teniendo lugar en Rusia fuera una revolución burguesa y nada más. El desarrollo de la situación después de la revolución de febrero confirmaría el punto de vista de Lenin de que aquello no podía mantenerse dentro de los límites burgueses. Lo que siguió al colapso de la autocracia no fue tanto una bifurcación de la autoridad (el “doble poder”) como una total dispersión de ésta. El sentimiento común a obreros y campesinos, a la vasta mayoría de la población, era de inmenso alivio entre el alejamiento de un íncubo monstruoso, sentimiento que venía acompañado de un profundo deseo de conducir sus propios asuntos a su manera, y de la convicción de que esto era posible, de un modo u otro, y fundamental. Se trataba de un movimiento de masas inspirado por una ola de inmenso entusiasmo y por visiones utópicas de la emancipación de la humanidad de las cadenas de un poder remoto y despótico, y que no estaba interesado en los principios occidentales de democracia parlamentaria y gobierno constitucional proclamados por el Gobierno Provisional. Se rechazaba tácitamente la noción de autoridad centralizada. Por toda Rusia se extendieron los soviets locales de obreros y campesinos. Algunas ciudades y distritos
Por la participación en la guerra y no haber sufrido pérdidas físicas ni materiales en su territorio, los EEEUU eran poseedores de una economía altamente desarrollada. La generalización de artículos de consumo propagó los ideales de lujo y bienestar desconocidos hasta entonces entre las masas, aunque no en la proporción que se daría luego de la 2ww. El crecimiento económico norteamericano se basó en el desarrollo de la construcción, los servicios, producción de anergia eléctrica y la fabricación de artículos de consumo durable como por ejemplo electrodomésticos y automóviles. Las industrias se modernizaron; se implementó la producción en serie y estandarizada de productos a través de la introducción de las cadenas de montaje que disminuyeron el tiempo y los costos de producción. Fue el empresario Ford quien observo la importancia de los sectores populares como consumidores y se lanzó a la fabricación de automóviles económicos con el objetivo de que su consumo se generalizara, ampliando de esta manera el mercado de consumidores aumentos sustancialmente. Sin embargo, este crecimiento no alcanzo a los productores de materias primas, que vieron descender el precio de sus productos básicos dejando en evidencia que la demanda era inferior a la capacidad de producción. Mientras que en Europa seguían las altas tasas de desempleo. Para entender la expansión de los años 20 tenemos que tener en cuenta la gran cantidad de capitales que circularon por todo el mundo industrializado, en especial hacia Alemania, lo que la convertiría en extremadamente sensible al cambio en los flujos de capitales internacionales especialmente norteamericano. El viernes negro La recesión económica surgida en los años 30 provoco una crisis de quiebre en el sistema capitalista, hasta entonces conocido. La crisis por su profundidad y alcance repercutió en casi todos los aspectos de la vida tanto político como social e ideológico y su trascendencia su mundial. Es posible explicarlo a través del crack financiero de 1929, en EEUU se radicaban rápidos avances industriales dinámicos y agiles, pero existían industrias tradicionales como la ferroviaria, carbonífera, textil y un sector agropecuario que no había logrado recuperarse de la caída de los precios de sus productos. Los circuitos de inversión atravesaban un proceso de inflación del crédito que desviaban capitales hacia inversiones poco productivas como la especulación financiera en la bolsa de valores. A fines de los 20 se comenzaron a ver signos de estancamiento económico, la producción agrícola se frenó al igual que la construcción tanto pública como privada. El 24 de octubre de 1929 se produjo el preludio de la crisis de la economía liberal, cuando se produjo el crack de la bolsa de new york con la caída brusca del precio de las acciones, muchos accionistas procuraron venderlas desesperadamente, pero al no encontrar compradores estas perdieron todo su valor. Se presenció una caída y falta de créditos, descenso de la producción industrial, caída de las ventas y el aumento del desempleo. Muchos agricultores perdieron sus tierras hipotecadas.
La crisis que arranco en EEUU se extendió primero a Europa y luego al resto del mundo. Entre 1929 y 1932 la producción mundial bajo y con el cayo el comercio exterior. La crisis norteamericana termino con los préstamos al exterior y comenzó a reclamar la cancelación de deudas contraídas por los países europeos. Esto causo gran alboroto sobretodo en Alemania la principal deudora de EEUU. La crisis se produjo por la suma de diversos factores entre ellos podemos nombrar la especulación financiera y la sobreproducción industrial y con este factor una suba del desempleo. Keynes la respuesta de la crisis La solución a la crisis no podía encontrarse dentro la economía liberal clásica, ya que el mercado a corto plazo no se iba a equilibrar solo. Fue el economista británico Keynes quien propuso que para salvar al sistema capitalista eran necesaria la activa participación de los estados en el diseño de políticas de control y planificación económicas. Esta nueva versión del capitalismo seria conocido como ESTADO DE BIENESTAR. Los estados optaron por intervenir de manera directa en la economía de sus respectivos países y la vigencia de estas teorías se utilizaron hasta los 80. La intervención estatal estaba signada principalmente a la generación de empleos, el control de precios y salarios, la compra de productos agrícolas, el control monetario, los créditos a las industrias y a la política aduanera. La respuesta norteamericana a la crisis: el NEW DEAL de Roosevelt En 1933 asume a la presidencia de los EUA Roosevelt, quien tuvo que afrontar las consecuencias de la crisis. Puso en marcha una serie de medidas económicas conocidas como el New Deal (nuevo trato) inspirado en el keynesianismo. Se procedió el saneamiento del sistema bancario excesivamente atomizado y frágil ante la coyuntura; mediante la ley de emergencia el presidente se arrogo amplios poderes de intervención en todas las transacciones de capital e intercambio de divisas. Se suspendió el patrón oro y se impidió la convertibilidad del dinero en este material para evitar la fuga de las reservas nacionales. Se potencio el sector agrario; se otorgaron subvenciones y créditos a los agricultores. Mediante una ley de “recuperación de la industria nacional”, se reactivó la industria, regulando las relaciones entre empresarios y trabajadores, se fomentó el empleo mediante obras públicas. A pesar de las oposiciones internas de círculos financieros y empresariales, como así también de los sectores económicos tradicionales representados por el poder legislativo y del poder judicial (que en un principio anulo todos los proyectos iniciales del New Deal por considerarlos inconstitucionales), el camino elegido por Roosevelt fue el indicado para hacer salir de la crisis a EEUU.
violencia de las crisis económicas y sus consecuencias, explican, en gran medida, el surgimiento y desarrollo del estado totalitario. Los Estados totalitarios desarrollados en Italia, japon y Alemania en los años 30 fueron un fenómeno complejo: ● Nacionalismo ● Antiliberalismo ● Anticonservadurismo ● Anticomunismo ● Principio del caudillaje ● Persecución y métodos violentos ● Partidos únicos ● Ejercito del partido ● Totalitarismo con objetivo final Con un agresivo expansionismo y racismo que caracterizo a Alemania y mas tarde también a Italia, proceso que desembocaría en la 2ww. La ideología y objetivos de los movimientos fscistas era la creación de un nuevo Estado nacionalista autoritario, pretendía la organización de un nuevo tipo de estructura nacional, integrada, regulada y pluriclasista llamada nacionalcorportiva, nacionalsocialista o nacionalsindicalista. El objetivo era la creación de un imperio, la pretencion de un cambio rdical del orden internacional. Pretendía la creación deuna nueva forma de cultura secular, moderna y autodeterminada. En cuanto al estilo y organización el fascismo le otorgaba gran importancia a la estructura estética de los mitines, los símbolos, la coreografia politica. Pretendía la movilización permanente de las masas con militarización de las relaciones y el estilo político, con el objetivo de crear milicias de masas del partido. Se exaltaba el uso de la violencia, se resaltaban las virtudes masculinas sobre las femeninas. Se exaltaba la etapa de la juventud por sobre otras. Había una tendencia a un estilo de mando personal autoritario y carismático (para llegar a las masas). La base social de estos movimientos fueron las clases bajas y medias que se encontraban arruinadas por la crisis económica. También algunos sectores financieros e industriales apoyaron a estos regímenes. El modelo italiano: el fascismo
En Italia la crisis económica y social, por la falta de tradición democrática y la frustacion politica por haber participado en el bando aliado y no satisfacer sus expectativas de beneficierse con el raparto territorial son los factores que pueden ser considerados como desarticuladores del sistema parlamentario de los años 20 y que permitieron el ascenso al poder de Benito Mussolini en octubre de 1922. Debido a la guerra con sus consecuencias refiriéndonos ala crisis económica y social, desestabilizaron el funcionamiento de la estructura económica italiana; la inflación movilizo a las clases populares, la politica deflacionista arruino a las clases medias y pequeños propietarios. Dándose enfrentamientos de terrtenientes que con ayuda de las milicias excombatientes nacionalistas, utilizadas como fuerzas de choque reprimían a los colonos. En las ciudades los conflictos se agudizaban por la crisis y con la ocupación de las fabricas por parte de los obreros en el norte industrializado como en el caso de milan. Es en este contexto donde se da la relación entre el fascismo y el gran capital financiero. Principal inconveniente falta de tradición y estabilidad democrática. La izquierda politica, como consecuencia de la rev. Rusa se dividio en dos facciones, reformista como Turati que controlaba el poder sindical y los radicales como Gramsci, fundadores del partido comunista italiano en 1921. En el centro político se encontraba el partido popular italiano , fundado en 1919 por Sturzo, que consiguió un gran arraigo social a través de la iglesia. En la escena politica se presentaban diferentes grupos como los liberales, radicales, moderdos etc., quienes representaban a la gran burguesía controlaban el gobierno y debían afrontar los problemas de la posguerra. Persistía la insatisfacción del nacionalismo italiano después de que fue firmado el tratado de versalles o cese de territorios a otros países que eran reclamados por Italia, son antecedentes de la politica exterior que fue llevada a cab por Italia. En 1922 elmovimiento fascista organiza la marcha sobre roma, tras la cual el rey victor manuel III encarga a Mussolini la formación de un nuevo gobierno. Conto con el apoyo de grupos industriales, agrarios, financieros y algunos sectores militares que , viendo el crecimiento de los movimientos de izquierda, el fascismo a su parecer era el único capaz de brindar orden social. De esta manera se instauro una dictadura que concentraba el poder en Mussolini que se convirtió en Duce (conductor). La violencia politica crecio y con el, la persecución ideologica, la eliminación de todo tipo de oposición y el terrorismo de estado. El poder quedab concentrado en el duce y en el GRAN CONSEJO FASCISTA. En materia económica, el fascismo desarrollo una fuerte politica intervencionista que sustituyo las posiciones liberales anteriores: con medidas deflacionistas y proteccionistas (como la limitación de las importaciones), este modelo económico pretendía la autarquía. En el plano demográfico, por medio de una politica de control de natalidad y limitaciones de la emigración. En el plano sindical: hubo prohibición de todas la organizaciones obreras y la imposición del corporativismo, que encuadraba a patrones y trabajadores en un mismo organismo que
Los sucesivos gobiernos dieron paso a la entrega del poder de parte de Hidenburg a Hitler a pesr de haberlo derrotado en las elecciones de 1932. Desde ese momento conto con el apoyo de la burguesía alemana que, de alguna manera rememoraba el ascenso al poder del fascismo en Italia. Sentían que el nazismo era el único partido que garantizaba la estabilidad política y la pa social. A partir de 1933 se le otorgo a Hitler poderes extraordinarios evolucionandosu régimen rápidamente a un sistema político totalitario. Se caracterizo por un centuado militarismo, con fuerte contenido racista que ponía como mejor a la raza aria por sobre todas, con hincapié en la persecución de los judíos o con cualquier oposición al régimen y su posterior confinamiento en campos de concentración y exterminio. Se generalizo el culto a la fuerza y a la obediencia al jefe. Implemento el sistema de partido único y la disolución de los demás o su paso a la clandestinidad. Centralización y uniformidad estatal, que acabo con la autonomía de los parlamentos federales. Se implemento la depuración ideologica en la administración, la enseñanza (rol importante de los S.S –policia militarizada-) y de la policía estatal (Gestapo). Sindicato único, el frente del trabajo, de corte corporativo. Importante aparato propagandístico creado para lograr la adhesión popular a Hitler y difundir las tesis ideológicas del nacionalismo: del antisemitismo, anticomunismo, y en nacionalismo expansionista que culminaría en un gran Estado alemán unificado. Era un conjunto de principios que de alguna manera estaban conectado con manifestaciones culturales alemanas como la filosofía de Nietzche o Fichte y que la propaganda nazi supo aprovechar para movilizar a la socidad alemana contra el mito de la “revolución judía y bolchevique”. Economía: la política nazi establecio la centralización planificada, el intervencionismo y el intento de lograr la autosuficiencia. La crisis del 29 aparte de desestabilizar el orden político también propicio un pactoentre jefes militares, grandes industriales y jerarcas nazis, luego de la purga realizada en el partido y de los sectores de izquierda y opositores a Hitler. Medidas: prohibición de la salida de capitales, el control del cambio, apoyo estatal a determinados sectores de la industria políticas de obras publicas e infraestructura. Asi como la planificación centralizada como la de desarrollo económico (1933-1936) y de produccion industrial pesada (36-39) que tuvieron éxito (onda urrs? Bueno asi). Pero los costes sociales de estos planes fueron elevados. Se elimino lalibertad sindical, el movimiento obrero se corporativizo, amortiguándose de esta manera los conflictos entre clases, y sometido a un control statal muy riguroso por medio de la unificación salarial, la prohibición de huelgas y la suspensión de derechos sindicales. Este proceso afecto principalmente, a la población industrial y rural, funcionarios, clases medias. La corporativizacion junto con el aparato propagandístico al que recurria permenentemente al patrotismo y a la creación de la Gran Alemania, produjo un alto nivel de movilización de masas, que se tradujoen un importante apoyo a la política del TERCER REICH por númerosos sectores de la sociedad alemana, incluso bien avanzada la 2ww.
Expansión de la escolaridad Era objetivo de los países subdesarrollados en la segunda mitad del siglo XX la extensión de la escolaridad básica, imitando a los países desarrollados, que habían implantdo estas políticas a fines del siglo XIX. De esta manera la tasas de analfabetismo disminuyeron en forma significativa. Mientras que en los países industrializados existía la fuerte tendencia a la universalización de la educación secudaria y a la expansión de la demanda de la educación superior. En el nivel secundario aumento la tasa de participación femenina alcanzando una proporción similar a la de los hombres en 1975. Se presento una expansión de la educación universitaria. Entre 1960 y 1980 el numero de estudiantes se multiplico en los distintos países de Europa y en algunos subdesarrollados. Este crecimiento estuvo estimulado por la creencia de que la educación universitaria signaba un asenso social. A su ves se presento una importancia emergente de laeducacion científica y técnica en las sociedades avanzadas. Persistia la demanda de profesionales especializados sobre todo en el sector terciario, imprecindibles para el funcionamiento y la produccion agropecuaria o industrial, aunque no ligadas a ellas directamente. Las mejoras sobre el crecimiento educativo tuvieron su impacto en la economía alevandose, de esta manera la conciencia de las clases dirigentes de los países industrializados y de aquellos preocupados por su desarrollo industrial, como los países del sudeste asiático, acerca de la estrecha relación entre educación y crecimiento económico que llevaron adelante para apoyar la educación y la ciencia. Cambios en la estructura ocupacional Crecio la proporción de los trabajadores dentro de la población económicamente activa. Se produjeron cambios tan notables que llego a cambiar la compocision interna del sector asalariado, el crecimiento de las funciones administrativas, gerenciales, científicas y de servicios públicos condujo al incremento de trabajadores ocupados en esas tareas y, en consecuencia, a la disminución en la proporción de los obreros industriales. Aunque en la distribución del trabajo se mostró muy heterogéneo. La situación de las mujeres Dentro del cambio de las transformaciones sociales se destacaron un nuevo rol de las mujeres que adquirieron un mayor grado de participación en la vida económica y social. Se presento el acceso masivo de las mujeres al trabajo asalariado. Millones de mujeres se incorporaron al mercado de trabajo, en especial en actividades relacionadas con la administración y con los servicios. Factor importante es el acceso de la mujer a la educación media y universitaria , que permitio el aceso de las mujeres a trabajos profesionales hasta ese momento monopolizados por hombres. Las mujeres empezaron a competir en el mercado laboral con los hombres y, en
a denominarse hippies, se rebelaron contra la sociedad de consumo capitalista y buscaron una forma alternativa de vida. Planteaban una nueva experiencia de relaciones interpersonales. Cuestionaron la familia burguesa y practicaron la vida comunitaria y el amor libre. Rescataron la importancia de las filosofías orientales y reivindicaron la búsqueda de la interioridad individual a través de la meditcion y del consumo de estimulantes como la marijuana y el LSD. Estas comunidades planteaban la construcción de una culura alternativa llamada “contracultura” con respecto a la del sistema capitalista. Preferían una huida de la realidad signada por la violencia y las injusticias, aborreciendo el activismo política. Fue asi, que muchos jóvenes decisdieron formar comunidades y aislarse del resto de la sociedad. Con la guerra de Vietnam surgio un sector entre los hippies que adhirió ativamente a muchas de las movilizaciones antibélicas convocados por los grupos juveniles de la “nueva izquierda americana”. Pero con el tiempo el movimiento hippie fue perdindo fuerza. La sociedad de consumo “su principal enemigo termino incorporando muchos de sus símbolos. La contracultura hippie fue por lo tanto reducida a una simple moda, objetos comercializables en todo el mundo. La lucha por la libertad, la revalorización de la naturaleza, la mirada critica frente a las tradiciones conservadoras son valores con los que muchos jóvenes continuaron indentificandose. Historia Universal Contemporánea de Javier Paredes^3 : Fue esta la época del informalismo en la moda y las costumbres, de experimentación en el arte, de revalorización delo exótico y de mayor permisividad sexual; incluyendo la despenalización del aborto en el causa de Roe contra Wade en 1973. Es un asunto que aun mas en nuestros días se sigue discutiendo, en una batalla cultural de la izquierda liberal y el sector conservador. En la raíz del fenómeno se dio la aceleración en el ritmo de los cambios –economicos, sociales, tecnológicos- bien perceptible desde la posguerra. Propiciando la aparición de una generación de jóvenes americanos mas frondosa bienestante e instruida en cualquiera de los anteriores (también con mayor capacidad critica), y que, por lo tanto, se hallaba culturalmente desligada de las experiencias vividas por sus antecesores. La intervención en Vietnam polrizo la protesta estudiantil, provocando grandes disturbios en los campus universitaios y limitando, con sus repercusiones en la opinion publica, las posibilidades de dirigir efectivamente la guerra. La insatisfacción de la mnoria negra liderada por M.L.King, en beneficio del estilo agresivo del Black Power, un movimiento del que surgieron nuevos como Malcom X y el partido revolucionario Black Panther. Abundaron revueltas en los que se entremezclaban los motivos sociales y económicos. Cuando el propio King fue asesinado en Menphis en 4 de abril de 1968,hizo falta la intervención del ejercito para restablecer el orden en 125 ciudades. Las dificultades que se presentaron y se acumularon en la primavera del 68 harian que la repostulacion de Johnson como presidente se hagan imposibles y se presente e imponga el partido republicano con Nixon. (^3) PAREDES, Javier. “HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORANEA”. 1 ed. Barcelona, Planeta. 2010. Pgs.1173.