











































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la historia de la psicología, desde sus inicios hasta la consolidación como disciplina científica. Se analizan las diferentes escuelas de pensamiento, los métodos de investigación y la influencia de figuras clave como wundt y freud. El texto destaca la importancia del método experimental en la psicología y la evolución de la disciplina a través de diferentes paradigmas.
Tipo: Resúmenes
1 / 51
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los antecedentes de la psicología científica suelen centrarse en tres áreas de conocimiento:
1. Antecedentes Filosóficos: La influencia filosófica se hace notar en los esquemas básicos de referencia sobre los que descansan los principales modelos psicológicos. La filosofía como es madre trato muchos temas que más adelante serán objeto de estudio de la psicología (ej. dualidad cuerpo – mente). La historia de la psicología se confunde con la de la filosofía. Wolff (filósofo) acuña el término psicología para referirse a esta ciencia. Distinguió psicología racional (razón), alma, y psicología empírica (experiencia).
su supervivencia y la terminación de su desarrollo. Desde antes de su nacimiento se encuentra inmerso en la cultura. En el primer periodo de vida hay una presencia importante de una matriz biológica. Luego en el proceso de desarrollo interactúa cada vez más con el entorno y recibe las características propias de su grupo, esto se denomina socialización que señala la presencia de una matriz social.Por lo tanto este pasaje de matriz biológica a matriz social considera al ser humano eminentemente cultural. El largo periodo de dependencia que parece como desventaja del ser humano, parece ser el elemento que posibilita la diferencia entre ese y el resto de los seres vivos. Objeto y método de la psicología ¿Una o varias respuestas?: No existe una definicion de psicologia unánimemente aceptada, puede ser considerada como: el estudio del alma, de la vida psíquica, de la conciencia, de la conducta, de los procesos mentales, etc. Está variedad de definiciones es la expresión de un amplio debate epistemológico acerca de las bases mismas sobre las que se apoya la delimitación de un campo de conocimiento: la definición de su objeto de estudio y del método adecuado para acceder al conocimiento de dicho objeto. Kuhn diferencia dos ámbitos del conocimiento: el de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales. Y subraya que los desacuerdos no se refieren a tal o cual problema específico dentro de un campo de conocimientos, sino a la naturaleza misma de los problemas y a la cuestión del método. Debate epistemológico: la psicología es reclamada desde el ámbito de las ciencias sociales y el de las ciencias naturales. El objeto de estudio de una ciencia no es un objeto empírico, sino la suma de los temas y problemas que está cienca trata de resolver. Esbozo de las respuestas al problema de objeto y el método de la psicología desde una perspectiva histórica: Antecedentes: la preocupación de la filosofía y la teología por la naturaleza del alma y su relación con la materia. Hasta el siglo XIX, las ciencias del hombre constituyen ramas de una antropología filosófica que intentaba dar cuenta del hombre como totalidad. Su historia se confunde con la de la filosofía y sus postulados se corresponden con la concepción acerca del hombre que predomina en cada momento. Tres fases:
sustitutivos. Uno de los nuevos paradigmas triunfará ya que resuelve con éxito alguno de los problemas planteados por las anomalías. A consecuencia se produce un cambio de paradigma, estos cambios en las creencias fundamentales de toda una ciencia constituyen lo que Kuhn llama “revolución científica” El cuadro de ciencia que nos presenta Kuhn también tiene otras implicaciones fundamentales. El encuentra una gran dificultad en definir y justificar el progreso científico. El nuevo paradigma sería diferente pero no mejor. En su evolución la ciencia pasa por dos fases: La ciencia normal y la revolucionaria. Existe otra clase de ciencia genuinamente diferente: la ciencia preparadigmática. Este período preparadigmático se ve malogrado por los desacuerdos respecto de todos los aspectos referentes a los fundamentos de la actividad científica. Es este un periodo de escuelas. Kuhn cree que las ciencias sociales y las conductuales se hallan en este período preparadigmático. El sistema preceptivo de Watson: Kuhn señala que las ciencias más desarrolladas poseían paradigmas y la psicología no. La respuesta de Watson es que a nuestros esfuerzos reciben orientación de un conjunto de preguntas diferentes y a las que todos o casi todos los psicólogos conceden importancia. Watson identificó 18 preguntas. Estos preceptos fueron concebidos para reemplazar los paradigmas de las ciencias maduras. A los preceptos de Watson se los puede emplear como un perfil de la personalidad para describir a individuos y escuelas de importancia para la historia de la psicología. Escuelas y Sistemas Psicológicos:
Diferencia entre Sistemas y Escuelas: La diferencia es que una escuela la atención recae sobre un grupo de psicologos asociados y en los sistemas psicologicos trata de un grupo de ideas unidas en una opción coherente de la psicología. La psicología posee muchas de las características que posee una escuela e incluso un paradigma tiene ley, aplicación, un tipo de teoría, etc la diferencia es que los sistemas poseen teorías lo bastante específicas y con el suficiente valor predictivo como para que puedan darse grandes éxitos o terribles fracasos, sin estas teorías no pueden existir ciencias normal y crisis. En los paradigmas las teorías no son lo bastante precisas como para ser refutables, por lo tanto tampoco pueden ser correcta de un modo significativo. A los sistemas no les faltan datos, los paradigmas lo organizan mejor y los sistemas pueden recoger información más confiable. Los sistemas y los paradigmas se diferencian primordialmente en que los primeros carecen de la fuerza unificadora de las teorías bien desarrolladas, sólidas y precisas. CAPÍTULO 2: LA APARICIÓN DE LA PSICOLOGÍA - MARX Y HILLIX En el estudio de la psicología se reconocen tres fases de desarrollo que se superponen parcialmente: una primera donde la psicología no existía como disciplina independiente; una segunda, preparadigmática, en el sentido de Kuhn; y una tercera, iniciada a fines de la segunda guerra mundial y en la que se ha producido un movimiento perceptible en algunas de las áreas que abarca. Explicación Interna y Externa: Hubo un momento en la historia de la humanidad en que los acontecimientos se explican en función de fuerzas que estaban fuera del ámbito de los sucesos naturales observables. Desde el punto de vista científico hay dos errores básicos en estas explicaciones: 1. refiere la explicación a inobservables; 2. los acontecimientos utilizados como explicaciones no encajan en el contexto natural de aquellos que deben explicarse: No existen, no hay una conexión lógica entre las supuestas causas y sus consecuencias. Estas explicaciones se llaman externas por oposición a las internas. Los externos no presentan dificultades: Las explicaciones teológicas de los hechos naturales son evidentemente externas y las descripciones científicas aceptadas son por lo general internas. La mayoría de los científicos admiten que las explicaciones formuladas en función de estos conceptos son internas porque tanto ellas como sus efectos son observables en potencia, son “observados” directamente o contienen inferencias para observaciones en otro nivel. Confianza en la Observación: Con la utilización de las explicaciones internas aumentó la confianza en la observación. Aristóteles fue un pensador que empleó métodos observacionales y racionalistas. Era un defensor de la lógica y la racionalidad pero no respetaba la autoridad. Francis Bacon en favor del empirismo, pensó que la ciencia debía proceder estrictamente por la inducción, apilando observaciones sobre observación hasta que los hechos generales emergieron de los hechos específicos. Immanuel Kant advirtió que los empiristas tenía razón cuando afirmaban que el conocimiento solo puede llegar a través de la experiencia.
temperatura (frío, calor) con lo que se llega a la conclusión de que existe una relación entre el mundo físico y el mundo mental.
3. Problema de tiempo y reacción: Cuando se presenta a un sujeto un estímulo y este da una respuesta a dicho estímulo, se considera que el tiempo de reacción en este proceso es el intervalo del tiempo mínimo que pasa entre el comienzo del estímulo presentado y el inicio de la respuesta del sujeto a ese estímulo tiene que ver fundamentalmente con cómo reacciona el sujeto en frente de determinadas circunstancias. La reacción de cada sujeto es diferente. Como por ejemplo: huir, enfrentar paralizarse. 4. Problema de las diferencias individuales : biológicamente no somos diferentes con otro ser humano. Pero si existe algo que nos hace diferente y es la herencia genética como por ejemplo: la inteligencia, la altura, el peso. Aparecen Galton y Darwin quienes estudiaban fundamentalmente la adaptación del organismo en el medio. - Trabaja la teoría de la correlación de la herencia, es decir, la proporcionalidad que había en las características de los hijos en relación con los padres. - Llegando a la conclusión de que las características mentales y físicas eran rasgos hereditarios en los seres humanos. Una diferencia individual se estudia mediante los test, métodos estadísticos estandarizados. - Otra cosa importante es analizar, comprobar que estas características son las que hacen diferencia entre un sujeto y otro. - También aparece la teoría de la evolución, cómo evoluciona el sujeto biológicamente, esto tiene que ver con la supervivencia, con la relación entre el organismo y el medio. Conclusión de los cuatro problemas: Después de haber investigado, reunido y analizado los problemas hereditarios de la psicología, se llegó a la conclusión de que están interrelacionados entre sí puesto que el planteamiento y resolución de uno de los problemas suscita a la aparición del otro, y así de manera sucesiva debido a que los cuatro problemas comparten teorías, ideas, técnicas y métodos científicos. El objeto de estudio inicial de la psicología: Wundt pensaba que la tarea primordial de la psicología era descubrir los elementos constitutivos de los procesos conscientes. Puesto que la mente y el cuerpo siguen cursos paralelos, la manera más sencilla de llevar a cabo esa tarea, según Wundt, era hacer un estudio directo de los acontecimientos mentales aplicando el método de la introspección experimental. Wundt incorporo así a la psicologia cierto tipo de problemática dualista, e incorporó una fuerte creencia en el método experimental. Su investigación se basaba en el trabajo de laboratorio. El experimentalismo de Wundt implicaba que había aceptado las ideas necesarias desarrolladas en el seno de la ciencia. El laboratorio de Leipzig, fundado en 1879, se hizo cargo también de muchos problemas específicos que esperaban una psicología. Por influencia de Cattell, el laboratorio se ocupó en parte del problema galtoniano de las diferencias individuales. argo de la historia de la c 4° TEXTO: PSICOLOGÍA, HISTORIA Y CIENCIA - Thomas Hardy Leahey CAP I: Introducción: Platón observó que la filosofía nace del asombro.
Todas las ciencias, incluida la psicología, formaban parte originalmente de la filosofía. La psicología fue una de las últimas ciencias en separarse de la filosofía, permaneciendo como una parte de ella hasta el siglo XIX. Los fundadores de la psicología fueron filósofos además de psicólogos, que trataban de encontrar respuestas científicas a muchas preguntas filosóficas. Incluso en la actualidad, la psicología conserva estrechos lazos con la filosofía. Durante siglos, la historia de la psicología, fue la historia de la filosofía de la mente, de la epistemología y de la ética. El significado literal de psicología es psyché - lógos , el estudio del alma, aunque los psicólogos se oponen al término alma y prefieren mente. Desde la época de los antiguos griegos, los filósofos se han preguntado cómo conocen el mundo los seres humanos. Esta empresa se conoce como epistemología, que proviene de las palabras griegas episteme (conocimiento) y lógos (discurso). Interrogarse acerca de cómo los seres humanos conocen el mundo supone preguntarse sobre la sensación, la percepción, la memoria y el pensamiento, esto es la psicología cognitiva. La ética es la tercera de las áreas que comparten los filósofos con la psicología. Los asuntos éticos se manifiestan por sí mismos en muchas áreas de la psicología. En la psicología científica , los encontramos en los estudios sobre la motivación y la emoción. La psicología aplicada está profundamente involucrada con la ética humana. La ciencia se ha considerado como de neutrales, pero como dijo Bacon, “el conocimiento es poder”. Aunque las bases conceptúales de la psicología se encuentran en la filosofía, la inspiración para la creación de una ciencia independiente vino de la biología. Los fundadores de la psicología esperaban que, llegando a la mente a través de la fisiología, lo que sólo había sido filosofía especulativa y religión llegaría a convertirse en una ciencia naturalista. La evolución también contribuyó a la fundación de la psicología científica. Nos interesamos las cuestiones filosóficas abstractas y el desarrollo que ha ocurrido en el conocimiento del cerebro y del sistema nervioso desde la Época Clásica hasta el presente. En ésta década del cerebro, los primeros psicólogos esperaban que los procesos psicológicos pudieran relacionarse con los fisiológicos. Entender la ciencia: Aunque la definición del objeto de estudio de la psicología siempre ha sido polémica ha habido un acuerdo general desde el siglo XIX en adelante, respecto a que la psicología es una ciencia.
Podría ilustrarse históricamente ésta disputa acudiendo al debate entre Atomistas y Antiatomistas de finales del siglo XIX. ATOMISTAS (causalistas) ANTIATOMISTAS (epistémico)
Kuhn y los paradigmas: El desafío más dramático que ha sufrido el modelo racional de la ciencia es el que han preparado unos metacientíficos que consideran a la ciencia como una forma de vida socialmente construida. El historiador Thomas Kuhn describe a la historia de la ciencia como un ciclo repetitivo de etapas y proporciona una explicación acerca de cómo la práctica científica va tomando forma a partir de asunciones arraigadas en una visión del mundo de la cual los científicos apenas serían conscientes. Una de la innovaciones de Kuhn fue la de enfatizar la naturaleza social de la ciencia. Para entender la forma en que las ciencias funcionan, debemos comprender la comunidad científica y sus normas compartidas, las cuales constituyen la “ciencia normal”. Si se quiere que la investigación científica vaya progresando, debe existir un acuerdo sobre ciertos aspectos básicos, en un área particular de investigación. Kuhn llama paradigma a la visión del mundo donde los científicos están de acuerdo sobre las metas de su ciencia, sobre las características básicas del mundo real, sobre las explicaciones válidas de los fenómenos y sobre los métodos de investigación. Los paradigmas liberan al científico para continuar con la solución de problemas de la ciencia. Los científicos conocen el aspecto de la naturaleza gracias al paradigma. Durante los periodos de ciencia normal, los experimentos son intentos de solucionar los rompecabezas que el paradigma plantea. Si un científico fracasa al solucionar uno de estos problemas, es un fracaso del científico, no del paradigma. Durante los periodos de ciencia normal, la investigación es progresiva. Sin embargo, Kuhn afirma que la ciencia normal es una fase del desarrollo científico; un paradigma es un logro histórico específico donde pocos científicos establecen un nuevo estilo científico basado en la comprensión de la naturaleza. Los paradigmas también fracasan y se reemplazan cuando ya no son capaces e guiar correctamente la investigación de una comunidad. Los paradigmas se reemplazan periódicamente durante las revoluciones científicas. Epistemologia evolucionista: Otra explicación naturalista de la ciencia aplica la teoría de la evolución de Darwin a la historia de la misma. Las especies evolucionan a lo largo del tiempo por el proceso de selección natural. Los individuos poseen rasgos variantes que se producen por “mutación y recombinación genética”. Con el tiempo suficiente, la selección natural puede alterar completamente el cuerpo y la conducta de una especie, dando lugar a algo enteramente nuevo. Quizás las ciencias evolucionan por evolución natural entre ideas. Los científicos individuales buscan mejorar su ciencia proponiendo variantes conceptuales que esperan, ser aceptadas por la comunidad científica. La comunidad debate las nuevas ideas y las somete a pruebas empíricas Ciencia y pseudociencia: ¿ Cual es la diferencia? Popper erigió su filosofía de la ciencia sobre la búsqueda de un criterio de demarcación por el que separar la verdadera ciencia de la falsa o pseudociencia (Popper, 1963). Al igual que los positivistas, creyó que la ciencia era un asunto cuatro mundos: racional y que debe existir alguna regla metodológica que constituye la racionalidad científica. Existían muchos sistemas de pensamiento que se presentaban a sí mismos como ciencia, y queria saber cuáles de estas reivindicaciones había que tomar en serio y cuáles debían descartarse. Trató de entender la diferencia entre ellos. Los positivistas acentuaban la contrastabilidad de las teorías como la prueba de su status científico. Es decir, a partir de una teoría con definiciones operacionales correctamente elaboradas, podemos deducir predicciones cuya confirmación le dé crédito a la
En el dualismo se considera que los seres humanos y los animales están compuestos de dos sustancias, un alma sobrenatural no material, contenida en un cuerpo natural material al que controla. Los dualistas explican la experiencia y la conducta como el resultado de la interacción entre el cuerpo y su alma rectora. Por contraste, el propósito de la ciencia consiste en explicar cada evento como resultado de causas naturales. De esta manera, la psicología, considerada como una ciencia, debe rechazar el dualismo. En la psicología popular la gente explica su conducta dentro de un sistema de creencias y deseos. Uno de sus problemas tiene que ver con la naturaleza de las razones. Cuando justificamos una acción, citamos razones para haberla realizado; pero las razones son declaraciones que conectan creencias, y es discutible que las razones sean causas. No obstante, se supone que la ciencia tiene que ver con pautas causales que trascienden el tiempo y el lugar y que son parte de la naturaleza, y no de la cultura, y, de esta forma, no está nada claro que la psicología popular, con su dependencia de razones constreñidas cultural e históricamente, pueda ser una teoría científica. Otro problema es su recurso a la teleología ya que está conectada con el dualismo porque en ambas es al alma a la que se le atribuyen los propósitos. Los desafíos científicos de la psicología: La psicología atravesó numerosos problemas durante su transcurso hacia su constitución como ciencia, estos problemas fueron ocasionados a raíz de la dificultad de la psicología por tratar de explicar su objeto de estudio: “la mente” y la “la conducta humana”, en base de las condiciones positivistas, en otras palabras, bajo las exigencias de las condiciones de las ciencias naturalistas. La psicología comprende áreas de aproximación a la investigación y explicación de desafíos científicos aún no resueltos (relacionados con los problemas que la psicología hereda de la filosofía y la fisiología), y a los cuales se debe ajustar para poder establecerse como ciencia. Estos desafíos son: ⦁ Desafío del Naturalismo: plantea que la ciencia debe explicar las cosas naturales de una forma natural, sin recurrir a entidades o procesos sobrenaturales, y dentro de un marco universal que trasciende el tiempo, ubicación, historia y cultura. En otras palabras, plantea la explicación natural del funcionamiento de la mente y de la conducta humana sin apelar a entidades o procesos sobrenaturales.es un desafío porque la psicología se encuentra enfrentada a la postura y al pedido de los positivistas y de las ciencias naturales de explicar la conducta con los métodos que ambas postulan. La psicología debe demostrar que el sujeto que estudia es un ser natural y biológico, no es un sujeto innato, sino que tiene una estructura simbólica y subjetividad. ⦁ Desafío del Realismo: muchas teorías en psicología como las de Freud y las del procesamiento de la información (como la psicología cognitiva), suponen ideas sobre la existencia de estados y procesos inconscientes dentro de lo que sería el organismo o la mente humana, que se manifiestan a través de la conducta, la cual es observable. La psicología debe enfrentar a ese desafío científico corroborando y comprobando dichos procesos inconscientes como por ejemplo a través del chiste o actos fallidos como lo describe Freud, el chiste manifiesta una conducta a través del lenguaje. Otro ejemplo es la psicología cognitiva que trabaja con los procesos mentales: como procesa el sujeto tal información, de qué manera y como soluciona un conflicto mediante la interpretación de la información que recibe del ambiente que lo rodea. ⦁ Desafío de la Autonomía: Muchos pensadores creen que la naturaleza última de la realidad es material y que la causa última de la conducta humana debe ser fisiológica. Este desafío parte del interrogante de si “¿la psicología es autónoma de la biología?” la respuesta a este, es que no, ya que se habla del correlato entre lo físico o fisiológico y lo psíquico. El desafío por lo tanto de la psicología es el de demostrar dicha relación (que lo psíquico tiene una causa directa con lo biológico o corporal). La psicología afirma que la causa última es la conciencia, y que la conducta
humana debe ser fisiológica, por eso se dice que la conducta es subyacente a la conciencia, no se pueden separar una de la otra. ⦁ Desafío de la Explicación: La explicación científica se detiene cuando alcanzamos leyes de la naturaleza que no requieran de ninguna explicación. Este desafío se refiere a cómo hace la psicología para explicar todo lo anterior mencionado en los otros puntos. Por ejemplo, cómo hace esta disciplina para explicar que es la inteligencia; lo hace utilizando herramientas como los test psicométricos y la cronometría mental, teniendo así una evaluación cuantitativa del nivel intelectual, tomando en cuenta también otros aspectos (edad, sexo, etc.). El desafío fundamental de la psicología es el de explicar el inconsciente, los procesos mentales, en otras palabras, se trata de encontrar una psicología que desafié a todas las preguntas que se le plantean como desafíos La psicología ha declarado ser una ciencia, al menos durante los cien últimos años. Existen tres razones principales para realizar esta afirmación:
para encontrar estas explicaciones se apoyaban en 2 movimientos, el primero fue el mesmerismos (Franz Anton Mesmer) este ofreció una explicación científica newtoniana para la cura de la personalidad. El segundo fue la investigación Psíquica, que pretendía encontrar pruebas científicas de la existencia de un alma personal e inmortal. Lo que unía a los dos era el hecho de ser versiones científicas de ideas religiosas querían atravesar lo sobrenatural. Hacia la ciencia de la psicología: Dentro del clima intelectual del siglo XX, los desarrollos realizados en diferentes áreas brindaros importantes contribuciones a la ciencia naciente de la psicología, estos fueron:
respuesta, para encontrar una respuesta al problema de la velocidad de la conducción nerviosa.