Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Conflicto unitarios y federalistas: nuevo orden en Argentina, Resúmenes de Historia Contemporánea

Este documento analiza la lucha entre las facciones unitarias y federalistas en la argentina durante la década de 1820 y 1830, con un enfoque particular en la provincia de buenos aires y el gobierno de manuel dorrego y juan manuel de rosas. El texto explica cómo la derrota del poder central frente a lópez y ramírez, gobernadores de santa fe y entre ríos, generó una crisis política sin precedentes en buenos aires, y cómo la lucha entre centralistas y confederalistas se entremezcló con una fuerte división facciosa y un nuevo conflicto: en la que se enfrentaron ciudad y campo en la configuración del nuevo poder provincial. El documento también aborda la política de rosas y su impacto en la economía y la sociedad de buenos aires, así como la relación entre buenos aires y las provincias interiores.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 21/02/2024

elizabeth-benitez-3
elizabeth-benitez-3 🇦🇷

1 documento

1 / 117

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Historia Argentina S. XIX
Bloque I: Crisis imperial, revolución y guerras de Independencia 1776-1820.
Parte I: La reorganización de los territorios coloniales: el virreinato del Río de la Plata.
1776-1806.
Fundación del Virreinato del Rio de la Plata (1776)
¿Cuáles son las causas de su creación?
Estratégica (Implementada por los Borbones-Carlos III)
Todos los territorios de América dependían del Virrey de Lima.
Ocupación de N. de Chile, Paraguay y parte del territorio argentino.
Por esta ocupación ha tenido conflictos con los portugueses, ingleses y
franceses.
Militares
Redefinición de los territorios de las indias.
Conquista de pueblos y civilizaciones originarias.
Económicas
Puerto-Reorientación de la minería y de la plata.
Pretendían terminar con el contrabando
Tratado de libre comercio entre España y las Indias (1778).
Agiliza el comercio.
Continúa siendo un monopolio de comercio español.
Se habilitan más puestos para el comercio (14 puertos)
En cada puerto hay un consulado que registra lo comercializado.
El territorio se divide en dos zonas:
Interior: desde Potosí a Buenos Aires “camino de la plata”- Sociedad
conservadora.
Litoral: Aledaño a los ríos-actividad ganadera-sociedad dinámica y abierta.
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Conflicto unitarios y federalistas: nuevo orden en Argentina y más Resúmenes en PDF de Historia Contemporánea solo en Docsity!

Historia Argentina S. XIX

Bloque I: Crisis imperial, revolución y guerras de Independencia 1776-1820. Parte I: La reorganización de los territorios coloniales: el virreinato del Río de la Plata. 1776-1806. Fundación del Virreinato del Rio de la Plata (1776) ¿Cuáles son las causas de su creación?  Estratégica (Implementada por los Borbones-Carlos III)  Todos los territorios de América dependían del Virrey de Lima.  Ocupación de N. de Chile, Paraguay y parte del territorio argentino.  Por esta ocupación ha tenido conflictos con los portugueses, ingleses y franceses.  Militares  Redefinición de los territorios de las indias.  Conquista de pueblos y civilizaciones originarias.  Económicas  Puerto-Reorientación de la minería y de la plata.  Pretendían terminar con el contrabando  Tratado de libre comercio entre España y las Indias (1778).  Agiliza el comercio.  Continúa siendo un monopolio de comercio español.  Se habilitan más puestos para el comercio (14 puertos)  En cada puerto hay un consulado que registra lo comercializado. El territorio se divide en dos zonas:  Interior: desde Potosí a Buenos Aires “camino de la plata”- Sociedad conservadora.  Litoral: Aledaño a los ríos-actividad ganadera-sociedad dinámica y abierta.

Parte II 1806-1820. Revolución y guerra de la independencia. Carlos Mayo: “Estancia y Sociedad en la Pampa” 1740-1820. El autor explica la vida en la campaña, discutiendo el concepto tradicional de la vida en el campo y la ciudad. La visión tradicional de las relaciones sociales en la Pampa colonial, sostenida hasta hace poco por la mayoría de los historiadores, proclamaba la existencia de una clase estanciera poderosa y rica en Buenos Aires prerevolucionaria. La estructura colonial agraria era dominada por los latifundios (grandes extensiones de tierra) y una clase adinerada de estancieros compuesta por burócratas, comerciantes y militares. El latifundio era la forma predeterminada de la explotación agraria. Así dividía a la sociedad rural en dos Estados separados y contrapuestos.  En la cima: los ricos estancieros.  En la base: los pobres, gauchos e indios. ¿Cómo se desarrollaron las grandes estancias? Con un pequeño grupo de propietarios influyentes con títulos legales sobre las tierras. Así una poderosa clase de estancieros había surgido al final del periodo virreinal. De esta manera, el autor considera un estanciero a cualquiera que poseyera y explotara una estancia en Buenos Aires. Conclusión: La gran mayoría de los estancieros coloniales NO pertenecían a la élite y a lo sumo formaban parte del sector intermedio en la sociedad local. (No eran tan ricos como los del periodo posindependentista). Los estancieros se ubicaban debajo de los grandes exportadores e importadores de Buenos Aires en la estructura social virreinal. Estos estancieros no formaban un grupo homogéneo, sino heterogéneo e internamente estratificado, debido a los diferentes grados de control sobre la tierra que ejercían sobre los medios de producción, entre ellos, la tierra.

Se debía controlar las actividades independientes de los trabajadores rurales. La represión de la vagancia era para aumentar la oferta de trabajo, obligando a los sectores bajos y marginales de la sociedad rural a entrar en el mercado de trabajo.  ¿Qué es un mercado de trabajo? Es un mecanismo o ámbito que reunía y reúne a los vendedores y compradores de energías humanas, destrezas y tiempo. A cambio de servicios humanos se abonan salarios.  ¿Cuál era la relación del gaucho, del trabajador rural con los medios de producción? Los peones no construían una nítida clase social en aquella sociedad rural. Había dos tipos de asalariados:  Pequeño campesino que alquilaba su fuerza de trabajo para complementar los ingresos derivados de la explotación de su parcela.  Tipo social próximo al proletariado “jornaleros”  Gauchos: Definidos como cuatreros, vago y malentretenido, que a través del robo y el faneamiento clandestino obtenía su subsistencia. El autor engloba al gaucho dentro del fenómeno del vagabundaje en la campaña.  ¿Cómo era definida la vagancia en el Río de la Plata? El acto de no trabajar y de eludir el mercado de trabajo, cayendo en vicios como el juego y frecuentando las pulperías. No tiene paradero fijo, ni bienes. La represión al vandabundaje reflejó los intereses propios de la clase de la época colonial, parte de un continuo trabajo-ocio. Jorge Gelman “Campesinos y estancieros”

El autor menciona que hay una imagen de una campaña rioplatense colonial, dominada exclusivamente por el ganado vacuno. Así mismo, la producción agrícola- ganadera era muy diversificada, ya que se cultivaban productos y se criaban aves. A finales del periodo colonial se produce un crecimiento paralelo de la economía campesina y las grandes estancias. Para comprender este aumento es necesario estudiar los movimientos demográficos. ¿Cuál era la población rural colonial en el Río de la Plata? La población era escasa ya que, no predominaban las familias en la campaña, esto era un grave problema que constituía una traba importante para el desarrollo de la producción agropecuaria y en las estancias ya que sufrían escasez e inestabilidad de mano de obra. ¿De dónde obtenía la estancia mano de obra constante? La obtención de mano de obra provenía de dos sectores.  1) Grandes Estancieros:  Ausentistas: grandes comerciantes de Buenos Aires o Montevideo.  Residentes locales: grandes comerciantes con mano de obra permanente y la producción se organiza a lo largo del año, sus dueños ocupan cargos de administración local o regional.  2) Campesinos:  Pequeños estancieros chacareros; estos trabajan y están en sus tierras, contratan mano de obra y poseen uno o dos esclavos.  Campesinos autosuficientes: estos se basan en la explotación de sus chacras en el trabajo familiar y contratan mano de obra estacionaria.  Campesinos peones: son diferentes a los anteriores por que el producto de sus parcelas no les alcanza para subsistir y recurren al empleo temporario para completar sus ingresos.  3) Peones campesinos: individuos que no poseen chacra y dependen del salario de su trabajo para subsistir.

deberán cambiar para que surjan las posibilidades de negociar una solución que dé lugar a una nación constituida. Concepto: Región-provincia. El autor analiza la provincia como una unidad sociopolítica de mayor vigencia en ese periodo, ya que, en él se definen gran parte del conjunto de problemas económicos, sociales y políticos. Luego de la independencia, el escenario donde ocurren los principales acontecimientos, el derrumbe de las viejas autoridades (virrey, audiencia, intendentes) la extinción del cabildo y el deterioro de la iglesia, fue el de la provincia. Este vacío de poder fue ocupado por nuevos grupos. La provincia-región como unidad sociopolítica es el primer fruto estable del derrumbe del imperio español. ¿Por qué la disolución de la antigua estructura virreinal cristaliza en unidades más pequeñas? Luego de la revolución, las únicas que lograron afirmar coaliciones para continuar los procesos productivos y comerciales, capaces de establecer una organización social para mantener en el orden fueron las provincias.  ¿En qué consistían? La provincia consiste en una ciudad y un área rural cercana. La ciudad reunía todos los elementos sociales capaces de afrontar una administración, la cuidad como centro comercial y político.  ¿Por qué no desapareció el vínculo entre ellas? En la época colonial, no existió una cohesión suficiente para logar una subordinación efectiva de unas ciudades respecto a otras debido a que no existía contracto entre zonas de influencia; las jerarquías establecidas por la administración colonial no tenían realidad. El autor destaca el concepto de localismo.  No había relaciones continuas entre las ciudades separadas por las distancias, diversidad económica y otros factores “sentimiento hostil a todo lo ajeno”.

Espíritu localista: característica de las ciudades-provincias del siglo XIX herencia de la historia colonial y del proceso de independencia. Tras el desplome del poder español, los pueblos reasumen la soberanía y llevan al fracaso el hecho de realizar los intentos de organización constitucional posteriores a la independencia. Eduardo Miguez “Guerra y orden social en los orígenes de la Nación Argentina 1810- 1880” Cronología propuesta por el autor para entender el proceso.  1806-1807 Invasiones Inglesas en Buenos Aires.  1810-1820 Periodo de guerra de: Independencia. Guerra civil. Anarquía de 1820.  1821-1824 Años de paz  1825-1831 Periodo de guerra: con el Brasil. Revolución decembrista. Guerra con la Liga Unitaria.  1832 Año de paz.  1833-1835 Periodo de guerra de: “Campaña del desierto”. Rebeliones de la provincia de Buenos Aires.  1836-1837 Años de paz.  1838-1841 Periodo de guerra: Bloqueo Francés. “Libes del Sud”. Invasión Lavalle.  1842-1844 Años de paz, periodo del terror en Buenos Aires.  1845-1848 Periodo de guerra: el Bloqueo anglo-francés.  1849-1850 Año de paz.  1851-1862 Periodo de guerra: Pronunciamiento de Urquiza. Guerra de Buenos Aires con la Confederación.  1863-1865 Años de paz.  1866-1870 Periodo de guerra: con el Paraguay. Rebeliones de Felipe Varela.  1771-1873 Años de paz. Rebeliones de López Jordán (Entre Ríos).

consolidación del Estado Nacional que en su camino se vería obstaculizada por los diversos enfrentamientos armados. Por último, el autor destaca en 1862 cuando Mitre asume a la presidencia, hace hincapié en la necesidad de consolidar su poder en la totalidad del territorio. Para su construcción era necesario asegurar el monopolio de la coerción del Estado. Luego de varios años, la conformación de un nuevo instrumento que era el “ejército nacional” seria decisivo para mantener el orden social en el territorio. A partir de la consolidación del estado, se buscaba la construcción de un consenso en torno a un proyecto de Nación y al conjunto de condiciones políticas favorables que permitan la construcción de un Estado más sólido, y junto a él, un ejército que cumpla su función. Glosario de conceptos comunes a fin de explicar los significados que los autores le asignan.  Estancieros. Los estancieros conforman un sector bastante heterogéneo y estratificado, se considera estanciero a aquel hombre que poseyera, explotara y ejerciera control sobre la tierra.  Hacendados. En relacion al concepto anterior, los hacendados eran los comerciantes importadores o exportadores, poseían grandes territorios, esclavos, propiedades urbanas. Por un lado, se encontraban los hacendados descendientes de grandes familias y un alto grado de especialización. Y, por otro lado, una minoría de criadores, propietarios de un status secundario.  Campesinos-Peones. Los campesinos conforman la mayoría de la población rural, consiste en aquellos que poseían parcelas, pero el producto de ellas no era suficiente, por ello trabajaban temporalmente en una estancia para conseguir ingresos.  Peones-proletariado. A diferencia de los anteriores, eran aquellos hombres solteros que no poseían chacra por ello dependían de un salario para subsistir.  Capataz.

Considerado una pieza clave para el funcionamiento de la estancia. Cuando el “Amo” estaba ausente él se encargaba de dirigir la propiedad. El puesto podía ser ocupado por españoles, pero también por esclavos (negros e indios) a modo de “Premio” por su trabajo y fidelidad.  Agregado Definido como un sistema en el cual los terratenientes, optan por compensar a sus trabajadores total o parcialmente la concesión de un pequeño lote de terreno. Una contraprestación, tierra a cambio de trabajo.  Terrateniente. En este caso haciendo referencia al estanciero, hace alusión al grado de control sobre la producción y el trabajador rural, reorientando los tipos de organización del trabajo.  Esclavo. Formaba parte dela mano de obra permanente de la estancia y ocupaban los cargos de mayor responsabilidad de las mismas.  Gaucho Definido como el cuatrero, vago y malentendido, que a través del robo y el faenamiento clandestino obtenía su subsistencia. Otras interpretaciones lo definen como al peón- jornalero.  Salario. El salario como forma de pago a los asalariados, era de dos maneras. Por un lado, pago en especie y por otro lado en metálico. Halperin Dongui “Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla”. a) La élite revolucionaria fue creada, destruida y vuelta a surgir por la Guerra y la revolución. El autor a lo largo del libro desarrolla, las vicisitudes de una élite política que se crea, se destruye y se vuelve a construir durante el proceso de la revolución de mayo (1810-1825).

El papel de los sectores populares fue importante para la élite revolucionaria. Primeramente, en la participación de estas en las invasiones inglesas (1806-

  1. conformando un pequeño ejército local dirigido por Pueyrredón, luego en el regimiento de patricios de Saavedra contribuyendo a la expulsión de los ingleses. Intervinieron activamente en las guerras que se desarrollaron en 1810 y en el proceso de militarización favoreciendo a la élite política que iba adquiriendo poder. Una vez que estas llegaron a la dirección política de las Provincias Unida del Rio de la Plata, la clase popular apoyo al grupo revolucionario participando también en las expediciones militares en el Alto Perú, en el Interior y el Litoral. c) La Argentina Rosista fue el lógico legado de la era de la Guerra y la Revolución. La Argentina Rosista fue una época caracterizada por una sociedad frecuentemente militarizada, como se menciona anteriormente desarrollada con las invasiones inglesas. La militarización expresada a través de las guerras como consecuencia del proceso revolucionario se instauró en la dinámica sociopolítica de la época rosista. El autor destaca la barbarización del estilo político ya sea por el avance de la violencia se hacen notables en este periodo, a causa de la ausencia de unificación política. Buenos Aires era heredera de la revolución, el carácter rural de la economía y la política se logró consolidar gracias a la presencia de una elite rural en la década de 1820, cuyo origen estuvo en la disolución de la élite política del periodo dictatorial. De esta manera los dirigentes y administradores del poder serían los caudillos. d) El primer y segundo ciclo de la Revolución estuvieron guiados por distintos actores políticos y sociales. El autor plantea que en el primer ciclo de la revolución (1810-1815) estuvo caracterizada por la participación de diferentes actores sociales que incluyeron a profesionales, criollos, comerciantes, funcionarios, clérigos. Esto se puede

visualizar en los integrantes que componen la primera junta y la junta grande. Es importante destacar que hubo una activa participación de las clases populares que fueron los actores clave en las batallas que se desencadenaron. Con respecto al segundo ciclo de la revolución, llevado a adelante por individuos que poseían un carácter más conservador y centralista. Los actores sociales y políticos que tienen más preponderancia son la élite militar, además con la presencia de clérigos y profesionales que participaron en el Congreso de Tucumán de 1816.

  1. Actores individuales:  Liniers El autor destaca la figura de Santiago de Liniers en el contexto de la primera invasión inglesa (1806), en la cual dirigirá las tropas de resistencia contra los ingleses. Tras su victoria adquiere una inmensa popularidad en la ciudad, el cabildo delega el mando militar de la capital en él, a fin de preparar las tropas para enfrentar una nueva ofensiva británica. Halperin Dongui hace referencia a ello con el nombre de “militarización” con la creación de cuerpos militares abriéndose paso a una mejor defensa de la ciudad. Los acontecimientos de 1806 y 1807 engrandecerían su figura, llegando a ser nombrado, Virrey del Rio de la Plata y posteriormente como Conde de Buenos Aires.  Belgrano La guerra a escala mundial afectaría de un modo progresivo al imperio español, debilitando los lazos de la metrópoli con las colonias, es ahí donde surgen tenciones entre los actores, por un lado, aquellos que prefieren aprovechar las ventajas de la situación y otros que prefieren mantener el orden metropolitano. Manuel Belgrano un destacado secretario de comercio cree que es necesario mantener el pacto colonial, la libertad, igualdad, seguridad podrían cumplirse a través de las medidas borbónicas. A si mismo acepta la doctrina revolucionaria. Desde su puesto como secretario ira descubriendo que las intenciones de la corona, no eran solamente mantener el pacto colonial, sino sacar todo provecho de las colonias. Al percatarse de

solidaridad familiar como punto de partida para las alianzas y rivalidades que se entrelazan en la sociedad. La disolución del estado central devuelve un inmenso poder a las grandes familias que han sabido atravesar la revolución, estas elites políticas urbanas colaboran con los dueños del poder manteniendo así una red de coincidencias de intereses y afinidades. El autor da el ejemplo de la opulenta y distinguida familia salteña Gorriti, José Ignacio Gorriti destacado oficial de los ejércitos revolucionarios, diputado del Congreso Constituyente, gobernador de Salta, que ha adquirido mucho prestigio, las diferencias que se destacan entre los hermanos no elimina la solidaridad familiar.  Pueyrredón El autor destaca a Juan Martin de Pueyrredón, desde varios contextos; Primeramente, desde las invasiones inglesas en 1806 por su participación reuniendo a un ejército voluntario que intento hacer frente al enemigo. Por otro lado, se destaca por ser elegido como Director Supremo de las Provincias Unidas del Rio de la Plata. Durante su gobierno autoriza al ejercito de los Andes comando por San Martin a detener el avance realista. Persiguió a varios partidarios del federalismo en las provincias.  Rondeau. Su figura se destaca en la participación por la guerra de la independencia, adhirió a la causa revolucionaria luchando contra los realistas en Montevideo. En 1818 fue nombrado Director Supremo de las Provincias Unidad del Rio de la Plata. Ternavasio Marcela: “Las Reformas Rivadavianas en Buenos Aires y el Congreso General Constituyente 1820-1827. Cap V. La victoria de los caudillos del litoral sobre las fuerzas directorales acaecida en Cepeda en 1ero de febrero de 1820, terminó de sellar la suerte del debilitado poder central. La disolución del Congreso primero (responsable de promulgar la resistida Constitución unitaria de 1819) y el Directorio después, abrieron un proceso de trasformación

política general, cuyo rasgo más sobresaliente fue la formación de los Estados provinciales autónomos. La derrota del poder central frente a López y Ramírez, gobernadores de Santa Fe y Entre Ríos, generó en Buenos Aires una crisis política sin precedentes, agudizada después de la firma del Tratado del Pilar el 23 de febrero de 1820, en el que se buscó sellar la paz entre las fuerzas enfrentadas. Entre sus cláusulas se afirmaba que la futura organización del país seguiría el modelo de la “federación”. Los términos del tratado despertaron tensiones entre algunos grupos de le elite porteña que se sintieron agravados frente el avance de los caudillos del litoral. Ciudad y campaña fueron escenarios de una disputa que vio sucederse hasta una decena de gobernadores. La lucha entre “centralistas” y “confederalistas” se entre cruzó con una fuerte división facciosa y un nuevo conflicto: en la que se enfrentaron ciudad y campo en la configuración del nuevo poder provincial. La disputa culminó en octubre de 1820 con la derrota militar de una de las facciones del confederacionalismo porteño frente a las milicias de campañas dirigidas por el general Martín Rodríguez. El enfrentamiento entre ciudad y campaña se definió en el campo de batalla al ser derrotados los líderes del movimiento que, bajo la influencia de Estanislao Lopéz, buscaban imponer una mayoría de representantes del campo en detrimento de la cuidad, luego en la negociación que dio por resultado la nueva representación política plasmada en la ley electoral de 1821. Finalmente, la encarnizada lucha facciosa que caracterizó al “Fatídico año 20” cedió el paso a una depuración de la élite, cuyo resultado fue la constitución de un grupo dirigente, heterogéneo en su origen, pero unido con un objetivo en común: ordenar el “caos” producido luego de la caída del poder central. El grupo dirigente que orientó la administración provincial incluyo a muchos personajes que luego de la revolución hicieron de la política su principal actividad, como así mismo algunos miembros de los grupos económicamente dominantes con intereses en el comercio y en la expansiva economía rural. El apoyo de éste último sector brindó al gobierno encabezado por Martin Rodríguez estuvo vinculado al orden impuesto en la provincia por la nueva administración. El entonces llamado “Partido del

acontecimientos la ubicaron rápidamente en el centro del poder político provincial, asumiendo un rol preponderante en esos años. Estas funciones, aunque carecieron de un marco institucional, estuvieron delimitadas a partir de las leyes ad hoc, de prácticas crecientemente formalizadas, y de una organización interna a la legislatura prescripta por el Reglamento interno de la Sala de Representantes. La elección de los miembros de la sala se hizo siguiendo las pautas del nuevo Régimen Representativo instaurado a nivel provincial al dictarse la Ley del Sufragio 1821. Más allá de las diferentes interpretaciones existentes, la ley del sufragio fue una respuesta pragmática a la situación política local que requería un nuevo régimen representativo para legitimar el poder surgido de la crisis del año 20´. El régimen representativo basado en un sufragio amplio y directo buscaba crear una participación más vasta del electorado potencial para evitar, por un lado, el triunfo de facciones minoritarias, y por otro, la realización de asambleas que cuestionaran la legitimidad de las elecciones por el escaso número de votantes presentes en ellas. La prescripción del voto activo sin restricciones tendió a ampliar la participación en el sufragio para disciplinar a través del canal electoral la movilización iniciada con la revolución y legitimar con este gesto al nuevo poder provincial creado en 1821. El centro de la política seguía estando en el ámbito urbano. Los candidatos para representar a la campaña eran discutidos y designados generalmente en la ciudad y los lectores sufragaban unánimemente por el candidato oficial propagandeado en el distrito por el juez de paz local. En la ciudad, en cambio, las elecciones eran mucho más agitadas y discutidas. Los diversos grupos de la elite disputaban por la formación de listas y los electores se distribuían por algunas de las listas circulantes. Dichas listas mostraban una compleja estructura en la que diversos personajes se cruzaban, repetían y alternaban como candidatos, sin seguir en estos años una división facciosa claramente delimitada. El mayor peso que la ciudad mantuvo no debe ocultar el significado que asumió la inclusión definitiva de la campaña al régimen representativo. Por un lado, permitió delinear el nuevo espacio político provincial, articulando las viejas divisiones territoriales del ámbito rural con las nuevas jurisdicciones administrativas y político- electorales. En segundo lugar, contribuyó a acelerar la crisis final del espacio urbano

colonial con base en los cabildos. La convivencia entre las dos instituciones vigentes en la provincia, el Cabildo y la Junta de Representantes, no estaba destinada a perdurar. Desde fines de 1820, Martín Rodríguez fue el gobernador de la provincia de Buenos Aires y Bernardino Rivadavia su ministro de gobierno. Desde ese cargo, Rivadavia puso en práctica un conjunto de medidas que favorecieron la expansión ganadera en la provincia de Buenos Aires. Las Reformas Rivadavianas. 1821 (llegada al gobierno de Bernardino Rivadavia como Ministro) Vinculadas al proceso de formación del Estado provincial y a la implantación del nuevo régimen representativo, se concretaron reformas encaradas por Rivadavia, entre estas:  El Cabildo de Luján y el de la “antigua capital virreinal” fueron suprimidos en diciembre de 1821 sin que se manifestara una oposición por parte de los propios cabildantes y sin que se expresaran voces en contra en la prensa local. Dos aspectos de este problema fueron destacados: el filosófico-político y el de la realidad histórica precedente. En el primer caso, la contraposición entre vieja y nueva representación se erigió en el supuesto teórico básico para fundamentar la incompatibilidad entre el espacio político tradicional con base en el Cabildo y el nuevo espacio estatal provincial. La representación antigua en el caso de la monarquía española reconocía a los cabildos como los únicos cuerpos a través de los cuales se había ejercido este tipo de representación en América. En cambio, la nueva representación era aquella que había comenzado a plasmarse luego de la Revolución. En la perspectiva de Rivadavia y sus seguidores, la convivencia entre ambas formas de representación sólo podía conducir a un estado de permanente conflicto, que se vería agravado por el segundo aspecto del problema en cuestión: la realidad política que precedió al debate sobre la supresión. Los cabildos, entonces, fueron abolidos. Se cumplía así el doble objetivo trazado por el plan reformista: modernizar el aparato político institucional heredado de la colonia y centralizar la estructura administrativa del Estado-Provincia. La supresión de los ayuntamientos estuvo acompañada por la eliminación del Consulado de