





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La técnica de volumetría de neutralización, un método analítico que se basa en reacciones ácido-base para determinar la concentración de una sustancia desconocida. Se explica el proceso de preparación de soluciones estándar, el punto de equivalencia y el punto final de una titulación, y se detallan los pasos para determinar la concentración de ácido acético en vinagre, ácido cítrico en zumo de limón y la alcalinidad del agua potable. El documento también incluye información sobre patrones primarios e indicadores utilizados en la valoración de ácidos y bases.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
INTEGRANTES: ALFARO MENDIVEL, Charles MACHACA NUÑEZ, Bernabé INTRODUCCION La volumetría de neutralización comprende un conjunto de determinaciones que se basan en reacciones que tienen lugar entre un ácido y una base con la correspondiente formación de una sal. Mediante estos métodos, utilizando una disolución patrón de algún ácido se puede realizar la determinación cuantitativa de sustancias que se comportan como base; y, empleando una disolución patrón de alguna base, se pueden determinar cuantitativamente sustancias que se comportan como ácidos. En el análisis volumétrico se aprovechan reacciones cuantitativas que se verifican entre la sustancia por determinar y un reactivo cuya concentración se conoce exactamente; del volumen empleado de este último para la realización de la reacción precisamente hasta su punto final, se calcula la cantidad de la sustancia que se pretende valorar. Las reacciones que se aplican al análisis volumétrico deben ser conocidas con exactitud, Para así poder relacionar el peso de las substancias reaccionantes con el peso de los productos de la reacción, pues aun cuando en este tipo de de análisis lo inmediato es la medición de volúmenes, directamente están relacionados éstos con el peso de substancias a que son equivalentes. I.- OBJETIVOS Establecer precisiones volumétricas en los procedimientos de laboratorios y luego los cálculos pertinentes. Observar los cálculos y técnicas de preparación de soluciones valoradas acidas y básicas. Determinar el porcentaje de acido acético en el vinagre comercial y la alcalinidad del agua potable. II.- FUNDAMENTO TEORICO ANÁLISIS VOLUMÉTRICO. En el análisis volumétrico se mide el volumen de una disolución de concentración exactamente conocida que se necesita para reaccionar, de forma completa, con el analito (sustancia a analizar). Los métodos volumétricos tienen la misma exactitud que los gravimétricos, pero tienen la ventaja de ser más rápidos y cómodos. Además, la misma naturaleza de estos métodos permite trabajar con muestras más pequeñas o con disoluciones más diluidas. Se entiende por disolución estándar de reactivo a la disolución de reactivo de concentración conocida que se utilizara para realizar un análisis volumétrico.
Por valoración entendemos el proceso por el cual se añade lentamente una disolución estándar de reactivo, desde una bureta, a una disolución de analito, hasta que la reacción entre los dos sea completa. El volumen gastado para llevar a cabo la valoración se determina por diferencia entre las lecturas final e inicial de la bureta. Punto de equivalencia y punto final: El punto de equivalencia es el punto de la valoración en el que la cantidad añadida de reactivo estándar (reactivo valorante) equivale exactamente a la de analito en la muestra. El punto final es el punto de una valoración en el que se produce un cambio físico asociado a la condición de equivalencia química. Normalmente este punto final se detecta añadiendo un indicador a la disolución de analito. En los métodos volumétricos el error absoluto de valoración (Ev) viene dado por: Ev= Vpf – Vpe Siendo: Vpf. = volumen de reactivo en el punto final. Vpe. = volumen teórico de reactivo para alcanzar el punto de equivalencia. También pueden utilizarse sistemas de medida instrumentales para detectar el punto final de una valoración. Condiciones que deben cumplirse en la reacción química. Las condiciones que debe reunir una reacción química para poder ser utilizada como base en un método volumétrico son: Debe ser completa, es decir cuantitativa Ser rápida Ser estequiométrica, es decir debe existir una reacción bien definida y conocida entre el analito y el reactivo valorante. Debe existir un procedimiento sencillo para poner de manifiesto el punto final de la valoración. PATRONES PRIMARIOS. Un patrón o estándar primario, es un compuesto de elevada pureza, que sirve como material de referencia en todos los métodos volumétricos. La exactitud de estos métodos depende críticamente de las propiedades de este tipo de compuestos. Los requisitos de un estándar primario son: Elevada pureza. Se toleran impurezas de 0.01 a 0.02 % si son conocidas exactamente. Estabilidad al aire y a las temperaturas normales de secado. Que no tenga moléculas de hidratación. Que sea fácil de adquirir, y a coste moderado. Que sea fácilmente soluble en el medio de valoración.
con los iones metálicos son generalmente rojos, presentado un cambio de coloración en función del pH del medio en el que se realice la valoración puesto que la especie libre es roja/azul/naranja en función de que estemos a pH<6.3, 6.3<pH<11.6, y pH>11.6 respectivamente. CÁLCULOS EN ANÁLISIS VOLUMÉTRICO. Una unidad de concentración muy útil en cálculos volumétricos es la unidad en desuso denominada Normalidad, que emplea el concepto de equivalentes y peso equivalente. Su principal ventaja frente a otras expresiones de concentración radica en que para toda reacción un equivalente de A reacciona con uno de B y además si las disoluciones tienen la misma normalidad, un volumen de la sustancia A reacciona con el mismo volumen de la sustancia B. III. REACTIVOS, MATERIALES Y EQUIPOS MATERIALES: Balanza analítica electrónica Vasos de precipitado Varilla de vidrio Piseta Pipeta Bureta Luna de reloj Pipeta volumétrica REACTIVOS: Agua destilada H2O Hidróxido de sodio NaOH Acido clorhídrico HCl Acido acético Acido cítrico H3C6H5O Fenolftaleina IV.- PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: 4.1 preparamos una solución valorada de NaOH 0.1N Se medió con un pipeta 3.5ml de la parte transparente de la solución de NaOH (1:1) preparada con anterioridad y ubicar en la fiola de 250ml que contenía una cierta cantidad de agua destilada y enrazar. Pesamos con exactitud 0.2 a 0.25g de ftalato acido de potasio, previamente secado a 110 ºC, por una hora. Después se colocó estas sustancias en un Erlenmeyer limpio y agregar 40ml de agua destilada hervida y fría para disolver. Se añadió dos gotas de fenolftaleina. Después se enraso la bureta con la solución de NaOH y después se procedio con la titulación hasta lograr un primer tono rosado débil permanente.
Con el volumen gastado y la cantidad de ftalato utilizado realizamos los cálculos para determinar la concentración exacta de NaOH. 4.2 determinamos de ácido cítrico en el zumo de limón Se pudo determinar a partir el limón de la mitad y estrujar todo el zumo a un vaso de precipitado, si es necesario filtrar. Después se medió el volumen del zumo y trasvaso a un Erlenmeyer que contenga aproximadamente 50ml de agua destilada. Se agregó 2-3 gotas de indicador fenolftaleina. Se efectuo la titilación con NaOH estándar hasta conseguir el color rosado débil. Anotar el volumen gastado. Se realizó los cálculos para determinar la cantidad de ácido cítrico (H 3 C 6 H 5 O 7 ) en el zumo de limón en gramo en cada 100ml de zumo y en %(p). Considerar la densidad de sumo de limón 1.06g/ml. Masa de ac. Cítrico = (V*N) NaOH *Pmeq cítrico 4.3 Se preparación y valoracion de HCl 0.1N Se realizó los cálculos para preparar 100ml de HCl 0.1N a partir del acido concentrado. En la fiola de 100ml ubicar cierta cantidad de agua destilada, se agrego el volumen calculado de HCl©, se enrazó y homogenizó Después se pesó con exactitud 0.1 y 0.15g de Na 2 CO 3 anhidro secado a 110ºC por una hora y depositarlo en un erlenmeyer. Se agregó aproximadamente 40ml de agua destilada y disolver la sal, luego añadir dos gotas de indicador anaranjado de metilo. O verde de cromocresol. Titular hasta que el color vire a canela o rosado claro o verde en el caso de verde cromocresol Determinar la concentración exacta de HCl preparado. 4,4 Determinar de la alcalinidad de gua potable Alcalinidad a la fenolftaleína
Ácido cítrico + hidróxido de sodio citrato de sodio + agua C 6 H 8 O 7. + NaOH C 6 H 5 Na 3 O7 + H 20 = 3.18g DETERMINACION DE LA CONCETRACION EXACTA DE HCl PREPARADO 4.145ml Alcalinidad de agua potable mesa (^) mNa2CO3 (g) VHCl.mL N (^) HCl eq/L VHCl /fenolf VHCl /mL 1 0.1042 (^) 21.4 0.0919 0 1. (^2) 0.148 7 31.1 0.0902 0 1. 5 (^3) 0.14 95 36.1 0.0781 0 1. 5 0.1000 (^21) 0.0898 0 1. 5 Ñ 0.
1 mol de ácido acético reacciona con 1 mol de hidróxido sódico (NaOH), en el punto de equivalencia. En esta sustancia que se busca se determina de forma indirecta midiendo el volumen de una disolución de concentración conocida, El punto final de una titulación siempre será mayor al punto de equivalencia. el cambio brusco de alguna propiedad del sistema reacciona (cambio de coloración según al tipo de indicador), mediante un indicador; este cambio debería presentarse idealmente en el momento en que se haya añadido una cantidad de reactivo equivalente a la de sustancia buscada. El punto de equivalencia en una titulación de un acido débil con una base fuerte es alcalino o una base débil con un acido fuete es acido en los únicos casos donde el punto de equivalencias es neutro es cuando se trata de ácidos y bases fuertes. La acidez de un producto se da en unidades del acido mas importante presente en este.
Al realizar la valorización hemos llegado a la conclusión de que la práctica se ha realizado con éxito debido a que hemos logrado calcular mediante la experimentación la concentración real del NaOH del acido acético (%p), del acido cítrico y del HCl. RECOMENDACIONES Antes de empezar a trabajar todo el material de vidrio debe estar limpio y seco. Se debe trabajar con volúmenes precisos de cada componente por lo que se recomienda usar adecuadamente las pipetas. Realizar correctamente las titulaciónes, viendo el color rosa-grosella con la fenoltaleína y canela orosado con el naranja de metilo según se indique moviéndose constantemente la solución. Tenemos q trabajar con cuidado porque los materiales son frágiles. VII.- CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se prepara una solución 1:1 de NaOH? Una solución 1:1 de NaOH se prepara agregando o mezclando 1g de NaOH por cada 1mL de agua. 2. ¿Porqué es recomendable preparar NaOH a partir de una solución 1:1? Cuando no se puede obtener reactivos de alta pureza, como ocurre con los hidróxidos alcalinos, con algunos ácidos inorgánicos y sustancias delicuescentes, se prepara primero una solución cuya normalidad sea aproximadamente la requerida. 3. ¿Porqué no es muy recomendable utilizar y como soluciones ácidas valoradas? Volumetría de neutralización.- a esta clase pertenecen, la titulación de bases libres, o formadas por hidrólisis de sales de ácidos débiles, con un ácido valorado y la titulación de ácidos libres, o formados por hidrólisis de sales de bases débiles, con un álcali valorado. Estas reacciones implican la combinación de iones hidrógeno y oxhidrilo, par formar agua. 4. Mencione otros patrones primarios e indicadores para la valoración de bases y ácidos estándares. Las sustancias empleadas comúnmente como patrones primarios en reacciones de neutralización, acidimetría y alcalimetría son: carbonato de sodio, bórax, biftalato de potasio, ácido clorhídrico de punto de ebullición constante, biyodato de potasio, carbonato talioso, ácido succínico, ácido benzoico, ácido piromúcico y ácido adípito. Los indicadores más empleados en análisis cuantitativo son: la heliantina (sola o en mezclas con colorantes de fondo), el rojo de metilo y la fenolftaleína. Mencione otros patrones primarios e indicadores para la valoración de bases y ácidos estándares.