Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN GENERAL DE LABORATORIO CLINICO, Resúmenes de Sistemas de Control No Lineal

RESUMEN GENERAL DE LABORATORIO CLINICO

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 02/05/2025

mariafernanda-rafael-lopez
mariafernanda-rafael-lopez 🇵🇪

5

(2)

4 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
‘'EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO - 11-10-23
1. Niña de 4 años presenta desde hace un mes palidez, fatiga y dolor óseo en piernas.
Al examen: hepatoesplenomegalia. Laboratorio: Hb 7.5 g/dl, plaquetas 20000 mm3, leucocitos 35000
mm3, linfoblastos 1%. ¿Cuál es la conducta a seguir?
a. - Biopsia hepática b.- Biopsia renal por sospecha de SHU c. -Ecografía abdominal d.- Aspirado de
médula ósea e.- Es una reacción leucemoide por lo que no se trata
2. Varón de 60 años, reside en Cerro de Pasco, consulta por cefalea, mareos y acúfenos desde hace
2 años, con empeoramiento en el último mes. Al examen: buena nutrición, hiperemia conjuntival,
cianosis de dedos labios. Laboratorio: Hb 22 g/dI, Hto 66% y Sa02 88%. Según el diagnóstico que Ud
plantea y los pilares de tratamiento, marqué los falso
a.- Tratamiento mielosupresor b.- Si se agrega hiperuricemia por uso de hidroxiurea se brinda
colchicina c.- La aspirina alivia los síntomas de eventos microvasculares d.-Se realiza una flebotomía
como acción inicial e.- El fósforo radiactivo y los agentes alquilantes (busulfan y el clorambucilo), no
reducen la incidencia de la trombosis y no mejoran la supervivencia
3. Lactante de 1 año, traído por presentar múltiples lesiones en piel y palidez marcada.
Antecedente de proceso diarreico hace una semana. Examen: irritable, pálido, letárgico, lesiones
petequiales en piel. Laboratorio: Hb: 6 g/dl, PLT: 20,000/ul. Hematuria microscópica, urea y creatinina
elevadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a.- Síndrome hemofagocítico -b.- Necrosis tubular aguda c.- Glomerulonefritis post estreptocócica d.-
Trombocitopenia inmune primaria e.- Síndrome urémico hemolítico
4. Paciente hombre de 59 años, hipertenso, diabético y obeso, con tratamiento irregular.
Ingresa a EMG con cuadro de dolor torácico, diaforesis e inestabilidad hemodinámica. Al
examen físico: PA: 80/60 mm Hg, FC: 50 x. Enzimas cardíacas positivas.
Electrocardiograma: elevación del ST en l y aVL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?
a.- Infarto de miocardio de cara inferior b.- Bloqueo completo de rama derecha del haz de Hiss c.-
Infarto de miocardio de cara lateral alta d. Infarto agudo de miocardio septal
e. - Infarto de miocardio de cara anterior
5. Respecto al uroanálisis, señale lo verdadero:
a.- La sensibilidad del hallazgo positivo de nitritos es mayor a la especificidad de la misma prueba b.-
Sugieren la presencia de bacilos grampositivos c.- Los falsos positivos pueden estar dados por una
recolección de orina que ha estado en la vejiga menos de 4 horas d.- Un resultado falso negativo
puede estar dado por bacterias que no convierten nitratos en nitritos como el enterococo e.- Todas
son verdaderas
6. Varón de 38 años, con IMC de 38, obeso desde los 17 años. Ha probado múltiples tratamientos sin
éxito, pierde peso y posteriormente lo recupera. comienza a automedicarse con Orlistat (inhibidor de
absorción de grasa), consulta sobre que otro tratamiento podría adicionar. Su recomendación sería:
a. Dieta vegana b. Metformina a dosis media c. Dieta mediterráneo d.- Ejercicios aeróbicos e.
Atorvastatina
7. Varón 56 años con cardiópata coronario y diabético se realiza un perfil lipídico que muestra los
siguientes valores: Colesterol total: 224 Mg/dl, Colesterol LDL: 120 mg/dl, HDL: 354 mg/dl,
triglicéridos: 245 mg/dl. ¿ Cuál es el tratamiento indicado?
a.- Fibrato b.- Inhibidores del PCSK c.- Atorvastatina d. Ezetimiba e.Dieta mediterránea
8. Varón de 58 años, obeso, asintomático, bebedor moderado, que presenta una primera glucemia
basal de 153 mg/d con glucosuria negativa. En las semanas siguientes ha tenido otras dos cifras de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN GENERAL DE LABORATORIO CLINICO y más Resúmenes en PDF de Sistemas de Control No Lineal solo en Docsity!

‘'EXAMEN PARCIAL DE LABORATORIO - 11-10-

  1. Niña de 4 años presenta desde hace un mes palidez, fatiga y dolor óseo en piernas. Al examen: hepatoesplenomegalia. Laboratorio: Hb 7.5 g/dl, plaquetas 20000 mm3, leucocitos 35000 mm3, linfoblastos 1%. ¿Cuál es la conducta a seguir? a. - Biopsia hepática b.- Biopsia renal por sospecha de SHU c. -Ecografía abdominal d.- Aspirado de médula ósea e.- Es una reacción leucemoide por lo que no se trata
  2. Varón de 60 años, reside en Cerro de Pasco, consulta por cefalea, mareos y acúfenos desde hace 2 años, con empeoramiento en el último mes. Al examen: buena nutrición, hiperemia conjuntival, cianosis de dedos labios. Laboratorio: Hb 22 g/dI, Hto 66% y Sa02 88%. Según el diagnóstico que Ud plantea y los pilares de tratamiento, marqué los falso a.- Tratamiento mielosupresor b.- Si se agrega hiperuricemia por uso de hidroxiurea se brinda colchicina c.- La aspirina alivia los síntomas de eventos microvasculares d.-Se realiza una flebotomía como acción inicial e.- El fósforo radiactivo y los agentes alquilantes (busulfan y el clorambucilo), no reducen la incidencia de la trombosis y no mejoran la supervivencia
  3. Lactante de 1 año, traído por presentar múltiples lesiones en piel y palidez marcada. Antecedente de proceso diarreico hace una semana. Examen: irritable, pálido, letárgico, lesiones petequiales en piel. Laboratorio: Hb: 6 g/dl, PLT: 20,000/ul. Hematuria microscópica, urea y creatinina elevadas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a.- Síndrome hemofagocítico -b.- Necrosis tubular aguda c.- Glomerulonefritis post estreptocócica d.- Trombocitopenia inmune primaria e.- Síndrome urémico hemolítico
  4. Paciente hombre de 59 años, hipertenso, diabético y obeso, con tratamiento irregular. Ingresa a EMG con cuadro de dolor torácico, diaforesis e inestabilidad hemodinámica. Al examen físico: PA: 80/60 mm Hg, FC: 50 x. Enzimas cardíacas positivas. Electrocardiograma: elevación del ST en l y aVL. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a.- Infarto de miocardio de cara inferior b.- Bloqueo completo de rama derecha del haz de Hiss c.- Infarto de miocardio de cara lateral alta d. Infarto agudo de miocardio septal e. - Infarto de miocardio de cara anterior
  5. Respecto al uroanálisis, señale lo verdadero: a.- La sensibilidad del hallazgo positivo de nitritos es mayor a la especificidad de la misma prueba b.- Sugieren la presencia de bacilos grampositivos c.- Los falsos positivos pueden estar dados por una recolección de orina que ha estado en la vejiga menos de 4 horas d.- Un resultado falso negativo puede estar dado por bacterias que no convierten nitratos en nitritos como el enterococo e.- Todas son verdaderas
  6. Varón de 38 años, con IMC de 38, obeso desde los 17 años. Ha probado múltiples tratamientos sin éxito, pierde peso y posteriormente lo recupera. comienza a automedicarse con Orlistat (inhibidor de absorción de grasa), consulta sobre que otro tratamiento podría adicionar. Su recomendación sería: a. Dieta vegana b. Metformina a dosis media c. Dieta mediterráneo d.- Ejercicios aeróbicos e. Atorvastatina
  7. Varón 56 años con cardiópata coronario y diabético se realiza un perfil lipídico que muestra los siguientes valores: Colesterol total: 224 Mg/dl, Colesterol LDL: 120 mg/dl, HDL: 354 mg/dl, triglicéridos: 245 mg/dl. ¿ Cuál es el tratamiento indicado? a.- Fibrato b.- Inhibidores del PCSK c.- Atorvastatina d. Ezetimiba e.Dieta mediterránea
  8. Varón de 58 años, obeso, asintomático, bebedor moderado, que presenta una primera glucemia basal de 153 mg/d con glucosuria negativa. En las semanas siguientes ha tenido otras dos cifras de

glucemias basales de 118 y 136 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más apropiada para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus? a. Practicar una curva de glucemia con 75 g de glucosa b.-Reúne criterios diagnósticos de diabetes mellitus c. Solicitar una determinación de insulinemia basal o péptido C d. Solicitar una determinación de hemoglobina glicosilada e. Al ser obeso, es esperado que tenga la glucosa en esa cifra

  1. Niño de 23 meses que presenta fiebre, hipotensión, vómitos repetidos, signos meníngeos, petequias y equimosis. El hemograma muestra 25.000 leucocitos (75% neutrófilos, 10% cayados) y 12.000 plaquetas/ microL y el estudio de coagulación una actividad de protrombina de 35%. ¿Qué opción NO es adecuada en su manejo? a. Administración de cefotaxima intravenosa b.- Realización de punción lumbar c. Recogida de hemocultivos d. Fluidos intravenosos
  2. Mujer de 45 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar sensación disneica de unos 4 días de evolución. La exploración muestra taquicardia rítmica, sin soplos y la auscultación pulmonar es normal. La gasometría arterial muestra una pO2 de 70 mmHg y una pCO2 32 mmHg. El hemograma, la función renal y hepática son normales. TP 90%, TTPA con ratio de 2 respecto al control (N <1,2). ¿ De los siguientes diagnósticos cuál es el más probable a. Síndrome antifosfolípido b. Factor V de Leiden c. Hemofilia d. Pericarditis aguda e. Sd hemolítico uremico EXAMEN PARCIAL LABORATORIO CLÍNICO - GRUPO 2 11.10.
  3. Mujer de 46 años con antecedentes de valvulopatía reumática, que precisa sustitución valvular mitral por una prótesis mecánica. La evolución postoperatoria inicial es favorable. Sin embargo, tras comenzar tratamiento con acenocumarol desarrolla un cuadro de necrosis cutánea afectando región abdominal y extremidades. ¿Cuál de las siguientes alteraciones justificaría este cuadro? a. Deficiencia de antitrombina b. Factor V c. Hiperhomocisteinemia d. Deficiencia de proteína C e. Déficit de trombina
  4. Niño de 18 meses con calendario vacunal completo hasta la fecha, consulta en urgencias por tumefacción de la rodilla derecha tras jugar en el parque, sin traumatismo evidente. En la anamnesis dirigida, la madre refiere que un tío de ella tenía problemas similares. La exploración ecográfica es compatible con hemartrosis y en la analítica que se realiza sólo destaca un alargamiento del TTPA de 52" (VN 25-35*). ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a. Síndrome de Marfan b. Enfermedad de von Willebrand c. Enfermedad de Ehlers-Danlos d. Hemofilia A e.Enfermedad de Bernard-Soulier
  5. Paciente de 85 años, diagnosticado de DM2, insuficiencia renal crónica, EPOC e insuficiencia cardiaca, con una puntuación en el índice de Barthel de 30 puntos. ¿Cuál sería el objetivo terapéutico apropiado en el control glucémico de este paciente? a. HbA1c entre 6% y 6,5%. b. HbA1c <7% c. HbA1c entre 7% y 7,5% d. HbA1c entre 8% y 8,5%
  6. El coma hiperglucémico hiperosmolar no cetósico a. Cursa con una osmolaridad plasmática eficaz >320 mOsm/Kg b. Implica siempre la necesidad de tratamiento con insulina tras su curación c.. Precisa un importante aporte de bicarbonato para su tratamiento d. Es una forma habitual de presentación de la diabetes juvenil e. Tiene cuerpos cetónicos en orina
  7. Respecto a la fisiología de la insulina, señale lo correcto:
  1. ¿Cuál de los siguientes iones urinarios favorece la formación de litiasis urinaria? a. Citrato b. Magnesio c. Sodio d. Sulfato e. Cobre
  2. Gestante de 25 años con 32 semanas de gestación. Acude a emergencia por notar desde ayer un dolor en la región lumbar izquierda y disuria. No tiene fiebre. Refiere infecciones urinarias repetitivas. En el análisis de orina se observan: Hb 3+, leu 3+, nitritos 2+. Sedimento: 15-20 leu/campo, 5- hematíes/campo. Ante la conveniencia de empezar antibioticoterapia empírica, ¿cuál de los siguientes microorganismos es el responsable más frecuente de ITU en las gestantes? a. Klebsiella pneumoniae b. Escherichia coli c. Staphylococo saprofítico d. Enterococo faecalis e. Bacteroides fragilis
  3. Señale cuál de los siguientes estudios o exámenes de la coagulación se encuentra alterado en un paciente en el que se sospecha un trastorno hemorrágico hereditario por deficiencia del factor VII o proconvertina a. TTPa b. Tiempo de trombina c. Tiempo de protrombina d. Determinación de factor von Willebrand
  4. Mujer de 19 años que desde la primera menstruación presenta sangrados muy abundantes. Asimismo, refiere epistaxis frecuentes. Exámenes de laboratorio: Hemograma Hb 10,2 g/dL, VCM 73 fL, leucocitos 7300, PLT 181 000. Tiempo de protrombina 12", TTPa 34", fibrinógeno 340 mg/ dL. En citometría se observa ausencia de Gp lIb-Illa. ¿Diagnóstico más probable? a. Tromboastenia de Glanzmann b. Sd de Bernard-Soulier c. Trombocitopenia inmune primaria d.Enfermedad de von Willebrand
  5. Respecto a los factores de coagulación, señale lo verdadero: a. El factor de von Willebrand se sintetiza en el hígado b. Los factores dependientes de vitamina K son 2, 5, 7, 9, 11 c. El factor antihemolítico C es conocido como el factor IX d. La proteína C es un inhibidor de la coagulación y depende de la vitamina K e. N.A
  6. Señale que tipo o subtipo de enfermedad de Von Willebrand es aquella que tiene una deficiencia cuantitativa de dicho factor. a. Tipo 2A b. Tipo 2B c. Tipo 1 d. Tipo 2N e. Tipo 3 Segundo Examen de Laboratorio Clínico 27.09.23 Grupo 1
  7. En la Diabetes Mellitus tipo 1 o 2, la hiperglicemia en ayunas se produce principalmente por: a. Gluconeogénesis hepática aumentada b. Elevación de amilasa pancreática c. Movilización acelerada de los depósitos de grasa d. Conversión directa de los ácidos grasos libres
  8. Primigesta de 28 semanas en CPN. Niega antecedentes importantes. Al examen físico: altura uterina 35 cm, LCF: 150 x min. Ecografía morfológica: normal. Test de tolerancia a la glucosa (75 g): basal 114 mg/dl, 1 hora: 204 mg/di, 2 horas: 178 mg/dl. ¿Cuál es el diagnóstico? a. Diabetes tipo I b. Diabetes juvenil c. Diabetes gestacional d. Hiperglicemia transitoria e. Gestante con Dx previo de diabetes
  9. Varón de 55 años, 1.60 m de estatura y 80 kg de peso, poliuria, nicturia y polidipsia. Ambos padres diabéticos. ¿Cuál es el procedimiento diagnóstico para primer nivel de atención? a. Glucosa en orina b. Hemoglobina glucosilada c. Péptido C en orina d. Glicemia en avunas e. Prueba de tolerancia oral a la glucosa
  10. Señale la complicación aguda de DM2 que se asocia a deshidratación severa del paciente: a. Cetoacidosis diabética b. Estado hiperosmolar c. Nefropatia diabética d. Insuficiencia renal aguda
  11. Marque el enunciado correcto respecto a DM tipo 1. a. Se asocia a autoinmunidad contra células alfa de las islates de Langerhans b. Hay un déficit parcial de insulina c. Los anticuerpos que se encuentran en laboratorio son anticuerpos antiislotes, antiinsulina y antidescarboxilasa de ácido glutámico d. Se conoce también como insulino resistente
  12. Señale lo incorrecto respecto a la hemoglobina glicosilada: a. Es una heterogroteína de la sangre que resulta de la unión de la hemoglobina con glúcidos unidos a cadenas carbonadas con funciones ácidas b. Si el paciente presenta una HbAlc mayor a 6.5% en diagnóstico de diabetes c. Es la prueba gold estándar de diabetes gestacional d. El valor que nos brinda puede predecir si en los meses previos ha existido un buen control terapéutico
  1. Según el ADA, cuales son los criterios de screening en pacientes sintomáticos: a. Hipertensos b. Pacientes mayores de 35 años c. Pacientes VIH positivo d. Personas con historial de enfermedad cardiovascular e. todas las anteriores
  2. Gen encargado diabetes neonatal permanente, hipoplasia pancreática, malformaciones cardiacas e insuficiencia exocrina pancreática: a. FOXP3 b. GATA6 c. KCNJ11 d. HNF1A e. ninguna
  3. Señale que proteína es la encargada de permitir el ingreso de glucosa a la célula pancreática ya que se encuentra en la superficie de ésta para que, al ingresar glucosa, se genere ATP y se libere insulina: a. GLUT 2 b. GLUT 4 c. GLUT 5 d GLUT 1 e GLUT 3
  4. Respecto a la liberación de insulina, marque lo falso: a. Al cerrarse el canal de potasio, la membrana celular se despolariza permitiendo el ingreso de Ca++ al interior de la célula b. Al ingresar la glucosa, la glucocinasa hace glucolisis formando piruvatos c. El calcio que ingresa hace que se libere por exocitosis la insulina y péptido C d. El péptido C es indispensable para formar Insulina e. Todas son verdaderas Tercer Examen de Laboratorio Clínica 04.10.2023 Grupo 1 1, Paciente varón de 43 años acude a consulta, con antecedentes de cardiopatía isquémica e IAM hace unos años. Menciona que su padre y sus tíos paternos tienen una hiperlipemia mixta y han tenido eventos cardiovasculares. Al examen físico no presenta xantomas, IMC de 28 Kg/m2, PA 115/68 mmHg. Examen de perfil lipídico: CT 285 mg/dL, HDL 42 mg/ dL, LDL 169 mg/dL, TGL 284 mE/dL y apoB de 187 mg/dL. ¿Diagnóstico más probable? a. Hipercolesterolemia familiar poligénica b. Disbetalipoproteinemia c. Hiperlipemia familiar combinada d.Sindrome metabólico con hiperlipemia mixta e. Hipertrigliceridemia aislada
  5. Según la Sociedad Europea de Cardiología, cuál es el objetivo actual de lipoproteínas de baja densidad como parte del tratamiento para la prevención secundaria de infarto agudo de miocardio y fenómenos isquémicos: a. < 80 mg/di b. < 2.5 mmol/L c. < 75 mg/di d. < 55 mg/dl e. < 65 mg/dl
  6. Señale cuál de las siguientes variables no es una característica del Síndrome Metabólico: a. Hipertensión arterial b. Aumento de colesterol ligado a lipoproteínas de baja densidad c. Metabolismo de la glucosa alterado d. Triglicéridos >150 mg/dl e. Descenso de colesterol ligado a lipoproteínas de alta densidad
  7. Paciente femenina de 63 años, obesa, hipertensa y diabética. Acude a su control periódico en el cuál se obtienen los siguientes resultados de perfil lipídico: CT 298 mg/dL, HDL 56 mg/dL, TGL 220 mg/dL, VLDL 44 mg/dL. El laboratorio por error no obtuvo el resultado de lipoproteínas de baja densidad. Mediante la ecuación de Friedewald , señale cual es el resultado: a. 196 mg/dL. b. 154 mg/dL c. 198 mg/dL d. 176 mg/dL e. 164 mg/dl
  8. Paciente masculino 33 años se presenta a consulta ya que sus cifras de cLDL fueron superiores a 250 mg/dl de forma persistente. Por el momento asintomático, al examen físico PA 132/80 mmHg, IMC 22.5 kg/m2, engrosamiento a nivel de tendón de Aquiles, presencia de manchas induradas blanquecinas en codos, rodillas y párpados. Menciona que su padre tiene el colesterol elevado. Laboratorio: CT 352 mg/dl, LDL 283 mg/dl, HDL 41 mg/dI, TGL 135 mg/di y GLU 93 mg/dl. De acuerdo con el diagnóstico que usted sospecha, marque el enunciado incorrecto: a. Paciente con riesgo elevado de aterosclerosis coronaria y cerebral a partir de la sexta década b. Tiene herencia monogénica autosómica dominante y un 50% de prevalencia en familiares de 1er grado c. Se explica por defecto en el receptor LDL por lo que hay cifras elevado de dicho marcador en sangre d. El tratamiento inicia con estatinas y a veces se asocia a un inhibidor de la absorción intestinal de colesterol e. No eleva cifra de triglicéridos
  9. Señale el diagnóstico más probable el cuál usted sospecha del caso anterior: a. Hipercolesterolemia poligénica b. Hipercolesterolemia familiar monogénica c. Hiperlipemia familiar combinada d. Disbetalipoproteinemia e. Quilomicronemia

a. Tipo 2A b. Tipo 2B c. Tipo 1 d. Tipo 2N e. Tipo 3

  1. Diagnóstico más probable de un paciente con trombocitopenia progresiva, niveles de fibrinógeno bajos, tiempo de protrombina y tromboplastina parcial activada alargados, aumento de dímero-D y esquistocitos en el frotis de sangre periférica a. Sd de Bernard-Soulier b. Coagulación intravascular diseminada c. Síndrome mielodisplásico d. Enfermedad de von Willebrand
  2. La determinación del tiempo de protrombina nos ayuda a valorar la cascada de coagulación en su vía: a. Trombolítica b. Intrínseca c. Extrínseca d. Plaquetaria e. Común Segundo Examen de Laboratorio Clínica 27.09.23 Grupo 2
  3. Crisis hiperglicemia caracterizada por aumento considerado de glucosa mayor a 600 mg/gl, existe trastorno del sensorio, osmolaridad plasmática mayor a 320, donde hay déficit relativo de insulina: a. Estado hiperosmolar hiperglicemico b. Cetoacidosis diabética c. Insuficiencia renal diabética d. Nettamatia hipertensiva e. Diabetes insipida central
  4. Paciente varón de 60 años con antecedentes de diabetes tipo 2 bien controlada se presenta al laboratorio clínico para su seguimiento de rutina. Sus resultados de laboratorio son los siguientes: Glucosa en ayunas: 105 mg/dL HbAlc: 6.8%, prueba de microalbuminuria: 130 mg/dl, creatinina sérica: 1.2 mg/dL ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más precisa en relación con estos resultados? a. Los resultados indican un excelente control de la diabetes tipo 2 b. Los resultados sugieren un empeoramiento en el control glucémico c. Los resultados no son relevantes para el seguimiento de la diabetes d. Las resultados son consistentes con una posible diabetes tipo 1 e. Paciente bien controlado y seguir con terapéutica indicada
  5. Se le realiza un dosaje de glucosa en ayunas a gestante de 28 semanas en su control prenatal y sale en 148 mg/dl, a los tres días se le repite y se obtiene glucosa de 132 mg/dl. ¿Cuál es la siguiente prueba a realizar para confirmar el diagnóstico de Diabetes Gestacional? a. No requiere otra prueba b. Test de tolerancia con 150 g de azúcar c. Test de tolerancia con 75 g de azúcar d. Hemoglobina glicosilada
  6. Enfermedad cuya prueba diagnóstica sólo se puede hacer con prueba de tolerancia oral: a. Diabetes tipo 1 b. Diabetes tipo 2 c. Nefropatia diabetica d. diabetes gestacional e. Diabetes MODY
  7. Principal catión que ingresa a célula beta de los islotes pancreáticos de Langerhans que permite expulsión de insulina por exocitosis: a. Sodio b. Potasio c. Cloro d. Calcio e. Magnesio
  8. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio diagnóstico de diabetes mellitus? a. Glucosa plasmática en ayunas de 120 mg/dl b. Glucosa al azar mayor a 200 en pacientes sintomáticos c. Glucosa plasmática a las 2 h de 200 mg/dl o mayor tras una prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG) d. Glucosa plasmática en ayunas de 126 mg/dl o mayor e. HbAlc del 6,5% o mayor
  9. Gen que causa diabetes neonatal permanente, produce el Síndrome de Wolcott-Rallison el cual consiste en displasia epifisiaria e insuficiencia exocrina pancreática: a. EIF2AK3 b. GATA6 c. HNF1A d. Beta 2 microglobulina e. AFP
  10. Marque lo falso respecto a la DM2: a. Representa el 90-95% de todas las diabetes b. No existe fenómeno autoinmune c. La obesidad causa cierto grado de insulinoresistencia d. Tiene alta probabilidad de tendencia a la cetoacidosis
  11. Cuerpos cetónicos encontrados en la orina en un paciente que cursa con dolor abdominal, náuseas, vómitos, leve trastorno de sensorio, respiración de Kusmaull y aliento cetónico: a. ácido acetoacético b. B-hidroxibutirato c. Acetona d. Ninguna de las alternativas e. A, B y C
  12. Características de la diabetes Mellitus tipo 2: a. De origen autoinmune b. Poliuria y glucosuria c. Hiposiesia y polifagia d. Déficit inicial de insulina

EXÁMENES LABORATORIO 2024

Examen Laboratorio Clínico - Grupo 1 - 03.04.

  1. Paciente varón de 64 años en estudio por cuadro de astenia, debilidad y aumento de sueño. En el hemograma se evidencia una hemoglobina de 9.2 g/dL, con un VCM 106 fL.¿Cuál de los siguientes diagnósticos le parece MENOS probable? a.Plombemia b. AIcoholismo c. Síndrome mielodisplásico d. Déficit de vitamina B12 e. Todas las anteriores
  2. La causa más frecuente de neutropenia grave (<500 neutrófilos/microlitro) es: a. Secundaria a enfermedades autoinmunes b. Primaria por leucemia aguda c.iatrogénica por administración de medicamentos d. Debida al hiperesplenismo desarrollado en las infecciones e. Leucemia linfoblástica
  3. Los siguientes hallazgos están presentes tanto en la deficiencia de ácido fólico como en la deficiencia de vitamina B12, EXCEPTO uno: a. Hematíes microcíticos b. Neuropatía periférica c. Maduración megaloblástica en la médula ósea d.Niveles elevados de lactato deshidrogenasa (LDH) y bilirrubina indirecta e. Hipersegmentación de neutrófilos
  4. Varón de 54 años que acude a EMG por malestar general, cefalea y astenia progresiva en las últimas semanas. Al examen físico se detecta un ligero tinte ictérico de piel y mucosas y se palpa esplenomegalia de 2 cm bajo el reborde costal. Analitica: Hb 8,1 g/dL, VCM 110 fL, reticulocitos elevados y en el frotis sanguíneo se observa anisopoiquilocitosis. Bioquímica: LDН 1450 UI/L, bilirrubina 2,3 mg/dL. Qué examen Ud sоlісіtагіа раrа огіепtаг еl disgnóstico de la paciente? a. Determinación de hierro, cobalamina y ácido fólico b.Test de Coombs c. Test de sangre oculta en heces d. Aspirado de médula ósea e. Ecografía abdominal
  5. Señale cuál de las siguientes enfermedades cursa con eritrocitos fragmentados en forma de triángulo o de cascos. a. Coagulación vascular diseminada b. Púrpura trombocitopénica idiopática c.Síndrome hemolítico urémico d. síndrome de HELLP e. Todas las anteriores
  6. Paciente de 65 años, diabético y obeso, ingresa a emergencias por cuadro de abdomen agudo con diagnóstico de obstrucción intestinal. Lo operan y tiene una evolución tórpida. Al sexto dia de hospitalización, se observa que la orina de la bolsa colectora es de color verdoso. Señale el patógeno más relacionado a ese fenómeno. a. E. coli productor de toxina siga b.Pseudomona aeruginosa c.Neisseria gonorrhoeae d. Staphylococcus saprofitico e. Proteus mirabilis
  7. ¿Cuál de los siguientes iones urinarios favorece la formación de litiasis urinaria? a. Citrato b. Magnesio C. Sodio d.Sulfato e.Cobre
  8. Paciente varón de 21 años procedente de Lima acude a consulta externa de medicina general con resultado de examen de orina con pH ácido, leucocituria y sin gérmenes demostrables al urocultivo. Refiere molestias urinarias desde hace 3 meses. Señale el diagnóstico más probable: a.Cáncer de tésticulo b. TBC urogenital c. Pielonefritis crónica d. Hiperplasia benigna de próstata e. Tumor de wilms
  9. ¿Cuál de estas complicaciones NO es propia de la leucemia linfática crónica? a. Trombosis venosas b. Hipogammaglobulinemia c. Neoplasias secundarias d. Anemia hemolítica autoinmune e. Todas son complicaciones
  10. Lactante de 12 meses que acude a EMG por fiebre de 39° C de 48 horas de evolución. Se solicita examen de orina y un urocultivo por sondaje. En la orina destaca leucocituria ++. hematuria + y nitritos ++ y en el Gram de orina se observan bacilos gramnegativos. La proteína C reactiva 50 mg/l y en hemograma se observa leucocitosis. Señale agente patógeno menos probable: a. E. coli b. Klebsiella sp C. Proteus sp d.S. aureus e. N.A Examen Laboratorio Clínico - Grupo 2 - 03.04.

a. EI factor de von willebrand se sintetiza en el hígado b. Los factores dependientes de vitamina K son 2,5,7,9,11 c. El factor antihemolítico C es conocido como el factor IX d. La proteína c es un inhibidor de la coagulación y depende de la vitamina K e. N.A

  1. Hombre de 47 años que acude a EMG por malestar general, cefalea y astenia progresiva en las últimas semanas. AI examen físico se detecta un tinte ictérico de piel y mucosas y se palpa esplenomegalia de 2 cm bajo el reborde costal. Analitica: Hb 8,3 g/dL, VCM 108 fL, reticulocitos elevados y en el frotis sanguíneo se observa anisopoiquilocitosis,Bioquímica: LDH 1450 UI/L, bilirrubina 2,3 mg/dL. ¿Qué examen Ud solicitaría para orientar el diagnóstico de la paciente? a. Determinación de hierro, cobalamina y ácido fólico b.Test de Coombs c. Test de sangre oculta en heces d. Aspirado de médula ósea e. Ecografía abdominal
  2. Paciente mujer de 23 años con 38 semanas de gestación, acude a emg por dolor abdominal intenso, cefalea y PA 180/100.Se realizan exámenes auxiliares compatibles con diagnóstico de Sd. Hellp. Señale cual no es criterio laboratorial del síndrome descrito. a. AST o TGO <20 b. AST o TGO >70 ui/L c. Esquistocitos en lámina periférica d. Plaquetas < 10000 e. B y D
  3. Paciente varón de 60 años con antecedentes de diabetes tipo 2 bien controlada se presenta al laboratorio clínico para su seguimiento de rutina. Sus resultados de laboratorio son los siguientes Glucosa en ayunas: 105 mg/dL, HbA1c:6.8%, prueba de microalbuminuria: 130 mg/dL, creatinina sérica):1.2 mg/dL ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más precisa en relación con estos resultados? a. Los resultados indican un excelente control de la diabetes tipo 2 b. Los resultados sugieren un empeoramiento en el control glucémico c. Los resultados no son relevantes para el seguimiento de la diabetes d. Los resultados son consistentes con una posible diabetes tipo 1 e. Paciente bien controlado y seguir con terapéutica indicada
  4. Respecto a la fisiología de la insulina, señale lo incorrecto: a. Tiene un peso molecular de 5800 Daltons y el gen de la insulina está en el cromosoma 11 b. La insulina y el péptido c son secretados en cantidades equimolares c. Los pacientes DM generalmente tienen niveles de péptido c bajo d. Los valores normales del péptido c varían entre los 0.5-2.7 ng/ml e. La insulina tiene una vida media de 15 minutos aproximadamente
  5. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio diagnóstico de diabetes mellitus? a. Glucosa plasmática en ayunas de 120 mg/dl b. Glucosa al azar mayor a 200 en pacientes sintomáticos c. Glucosa plasmática a las 2 h de 200 mg/dl o mayor tras una prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG) d. Glucosa plasmática en ayunas de 126 mg/dl o mayor e. HbA1c del 6,5% o mayor
  6. Señale lo verdadero respecto al mecanismo de secreción de insulina: a. El glucagón y la acetilcolina inhiben la concentración de Ca++ intracelular disminuyendo el efecto de la glucosa b. La somatostatina y noradrenalina aumentan la exocitosis de insulina c. El aumento de ATP intracelular permite mantener los canales K+ abiertos para la posterior liberación de insulina por exocitosis d. Los aminoácidos estimulan la secreción de insulina siendo los más potentes la arginina y la lisina e. Todas son verdaderas
  7. Señale que tipo o subtipo de enfermedad de Von willebrand es aquella que tiene una deficiencia cuantitativa de dicho factor. а. Тіро 2А b. Тіро 2В c. Tipo1 d. Tipo 2N e. Tipo 3
  8. Enfermedad cuya prueba diagnóstica sólo se puede hacer con prueba de tolerancia oral: a. Diabetes tipo 1 b. Diabetes tipo 2 c. Nefropatía diabética d. Diabetes gestacional e. Diabetes MODY
  9. Señale cual no es una causa de anemia macrocítica: a. Uso crónico de alcohol b. Eritropoyesis acelerada c. Síndrome mielodisplásico d. Déficit de piridoxina e. Déficit de vitamina B Examen Laboratorio Clínico - Grupo 2 - 24.04.
  1. Señale cuál de los siguientes estudios o exámenes de la coagulación se encuentra alterado en un paciente en el que se sospecha un trastorno hemorrágico hereditario por deficiencia del factor VIl o proconvertina a. TTPa b, Tiempo de trombina c. Tiempo de protrombina d. Determinación de factor von Willebrand
  2. Paciente de 65 años, dlabetico y obeso, Ingresa a emergencias por cuadro de abdomen agudo con diagnostico de obstrucclón intestinal. Lo operan y tiene una evolución tórpida. AI sexto dla de hospitalizacion, se observa que la orina de la bolsa colectora es de color verdoso. Señale el patógeno más relacionado con ese fenómeno. a. E coli productor de toxina siga b. Pseudomona aeruginosa c.Neisseria gonorrhoeae d. Staphylococcus saprofitico e. Proteus mirabilis
  3. Cuerpos cetónicos encontrados en la orina en un paciente que cursa con dolor abdominal, náuseas, vómitos, leve trastorno del sensorio, respiración de Kussmaul y aliento cetónico: a. ácido acetoacético b. β-hidroxibutirato c. Acetona d. Ninguna de las alternativas e. A, B y C
  4. En la Diabetes Mellitus 1 o 2, la hiperglucemia en ayunas se produce principalmente por a. Gluconeogénesis hepática aumentada b. Elevación de glucógeno hepático c. Movilización acelerada de los depósitos de grasa d. Conversión directa de los ácidos grasos libres
  5. Marque lo falso respecto a la DM2: a.Representa el 90-95% de todas las diabetes b. No existe fenómeno autoinmune c. La obesidad causa cierto grado de insulinorresistencia d. Tiene alta probabilidad de tendencia a la cetoacidosis e. Todas son verdaderas
  6. Paciente ingresa a EMG con recuenta de plaquetas disminuido de forma progresiva, niveles de fibrinógeno bajos, tiempo de protrombina y tromboplastina parcial activada alargados, aumento de dímero-D y esquistocitos en el frotis de sangre periférica. Diagnóstico probable: a. Sd de Bernard-Soulier b. Coagulación intravascular diseminada c. Síndrome mielodisplásico d. Enfermedad de von willebrand
  7. Varón de 58 años, obeso, asintomático,bebedor moderado, que presenta una primera glucemia basal de 153 mg/d con glucosuria negativa. En las semanas siguientes ha tenido otras dos cifras de glucemias basales de 118 y 136 mg/dl. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más apropiada para confirmar el diagnóstico de diabetes mellitus? a. Practicar una curva de glucemia con 75g de glucosa b. Reúne ya criterios diagnósticos de diabetes mellitus c.Solicitar una determinación de insulinemia basal o péptido c d. Solicitar una determinación de hemoglobina glicosilada e. Aún no es diabético
  8. Acude a consulta una paciente femenina de 51 años posmenopáusica, quejándose de fatiga, debilidad y disnea de esfuerzo, además de hematoquesia intermitente;a la exploración se encuentran piel y mucosas pálidas.Con estos datos ¿En qué tipo de anemia piensa? a. Anemia ferropriva b. Talasemia c. Anemia hemolítica d. Anemia aplásica e. Anemia hemolítica
  9. Señale cuál de las siguientes enfermedades cursa con eritrocitos fragmentados en forma de triángulo o de cascos. a. Coagulación vascular diseminada b. Púrpura trombocitopénica idiopática c. Síndrome hemolítico urémico d. síndrome de HELLP e. Todas las anteriores
  10. Paciente femenina de 24 años acude a consulta de hematología por presentar hipermenorrea, hematomas en abdomen,hemartrosis desde hace 3 años. Niega otras molestias. Dentro de sus análisis laboratoriales se encuentra prolongación del TTP, TP y las plaquetas son normales y factor VII de la coagulación disminuido. Señale el diagnóstico más probable: a. Enfermedad de Von Willebrand b. Anemia aplásica c. Leucemia promielocítica d. Hemofilia tipo A e. Tromboastenia de Glanzmann