



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen 10 gattist y trabajo neuro
Tipo: Apuntes
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
METODOLOGÍA: Estructura del reporte de caso terminado: un paciente masculino de 28 años de edad, diagnosticado con Parálisis Cerebral tipo Espástica, la cual fue adquirida durante el embarazo de su madre ya que padeció de rubéola durante su gestación, cabe destacar que fue un niño prematuro y sufrió paro respiratorio al momento del nacimiento. Actualmente tiene independencia con ayuda de bastón canadiense para su desplazamiento en interiores y exteriores. 1.Titulo : 2.Resumen 3.Abstract (resumen traducido al ingles) 4.Introducción 5.Reporte del caso resultados de la evaluación En la evaluación se observaron retracciones en isquiotibiales, aductores y abductores de cadera e iliopsoas, todos estos bilateralmente. Esto impide que el paciente tenga una adecuada marcha ya que se ve disminuida la elasticidad de los músculos. En cuanto al rango de movilidad en la evaluación músculo-esquelética del usuario, en MMSS se observaron rangos de movilidad normal en hombro, en cuanto al codo se notada debilidad en el brazo izquierdo que impide completar el AMA, en MMII el paciente no logra completar el rango de movilidad establecido en la mayoría de los segmentos, esto como consecuencia de las retracciones, espasticidad y tope firme que presenta en los músculos encargados de dichos movimientos. En Fugl Meyer En paciente obtuvo una calificación de 83% en MMSS lo que concluye un marcado deterioro motor, y en MMII su puntaje fue de 85%, presenta un moderado deterioro motor. Por otra parte, los reflejos osteotendinosos el MMSS como el reflejo bicipital y tricipital se encuentran presentes en estado de normorreflexia al igual que el reflejo patelar en MMII y en los reflejos patológicos se evaluaron Clonus y Babinsky lo cual fueron negativos. En la evaluación de capacidades como la fuerza y el equilibrio, según Daniels presenta un grado de fuerza de 3 ya que únicamente puede efectuar el movimiento en contra de la gravedad como única resistencia, por otra parte la escala de Tinetti indica un puntaje de 13/16 en equilibrio y 6/12 en marcha dando como resultado total 19 puntos, lo que sitúa al usuario en riesgo de caída aunque continua teniendo un grado de independencia total en sus actividades básicas de la vida diaria, teniendo capacidad para su autocuidado según la escala de Lawton y Brody en la cual obtuvo un puntaje de 8.
Diagnostico Paciente de 28 años con diagnóstico médico de parálisis cerebral tipo espástica; presenta deficiencia moderada en las funciones relacionadas con el tono muscular, la fuerza muscular, el control postural y el patrón de marcha, esto representa para el paciente limitación moderada para realizar actividades de la vida diaria como transferir el propio cuerpo y andar; tiene restricciones para una buena comunicación oral ya que presenta disartria. Tiene facilitadores del entorno como la red de apoyo familiar, acceso a servicios de salud y ayudas técnicas, presenta barreras como el uso del transporte público y la infraestructura del barrio en que vive. pronostico Se espera que el usuario tenga mayor grado de independencia en la realización de sus actividades de la vida diaria y actividades básicas de la cotidianidad, que pueda cambiar de un bastón canadiense a un bastón de cuatro puntas para mejorar su movilización por el entorno y fortalecer la coordinación y equilibrio de dicha actividad, de esta manera el paciente podrá seguir trabajando con el negocio de su papelería desenvolviéndose cada vez mejor gracias a las mejorías resultado de un plan terapéutico. Plan de intervención Meta de intervención : Lograr la marcha con un bastón de 4 puntos, para que pueda desempeñarse de forma más activa en el entorno. OBJETIVO OBJETIVO TIPO SMART
Movimiento articular Aumentar la amplitud de movimiento articular del paciente, por medio de actividades que ayuden con la flexibilidad y movimiento de las articulaciones Posición del paciente: En bipedestación sujetando un bastón. Posición del fisioterapeuta: ubicado detrás del paciente para evitar compensaciones. Contexto de la actividad: El paciente realizara movimiento articular tanto en miembro superior como inferior por medio de un bastón realizando movimientos de flexión y abducción de hombro, plantiflexion de tobillo, entre otros… Tipo de retroalimentación: Comando verbal, visual y contacto manual.
original y tendrá que elevar el balón sobre su cabeza, sobrepasando la línea horizontal. Tipo de retroalimentación: Comando verbal y visual. Equilibrio Mejorar el equilibrio del paciente a través de las actividades de la vida diaria cotidiana, logrando así que se pueda desplazar por su entorno sin dificultades y con mayor independencia. Posición del paciente: En bipedestación Posición del fisioterapeuta: En bipedestación a un lado del paciente Contexto de la actividad: Se le pedirá al paciente que mantenga la postura mientras se pone y se quita un saco. Tipo de retroalimentación: Comando verbal y visual. Fortalecer el músculo iliopsoas contribuyendo al equilibrio, pasando de 3 a 4 según la escala de Daniels en un periodo de 6 semanas. Posición del paciente: Bipedestación. Posición del fisioterapeuta: Bipedestación al lado del paciente con sus manos extendidas. Contexto de la actividad: El paciente tendrá que caminar en línea recta con un bastón (palo), mientras tiene otro objeto sobre la palma de la otra mano, evitando que durante la marcha se caiga, al llegar al punto donde se marcará el final del recorrido tendrá que cambiar el objeto y a continuación tomar otro y devolverse de la misma forma, durante toda la actividad el fisioterapeuta lo acompañará evitando compensaciones mediante la fuerza que ejercerá hacia los brazos del paciente. Tipo de retroalimentación: Comando verbal, visual y contacto manual.
Patrón de marcha Incrementar la fuerza de los músculos anti gravitatorios (gastrosóleos, tibial anterior, isquiotibiales, cuádriceps) pasando de 3 a 4 en un periodo aproximado de 5 semanas. Posición del paciente: Bipedestación Posición del fisioterapeuta: sedente en el suelo mientras pone los obstáculos. Contexto de la actividad: El paciente estará en la banda sin fin, tendrá un arnés en su cuerpo para mayor seguridad y estabilidad, avanzando según la velocidad de la caminadora mientras el fisioterapeuta pondrá unos obstáculos en ella con el fin de que el paciente eleve las piernas durante la marcha para evitando chocar con el objeto. Tipo de retroalimentación: Comando verbal y visual. Mejorar la fuerza los músculos cuádriceps de MMII evaluado en la escala de Fulg Meyer pasando de 85% a 95% en 6 semanas. Posición del paciente: Bipedestación Posición del fisioterapeuta: sedente al lado del paciente. Contexto de la actividad: El paciente deberá subir el step. Tipo de retroalimentación: Contacto manual, comando verbal, visual y contacto manual. Velocidad Aumentar la velocidad de la marcha de un tiempo de *** a un tiempo de ** en un tiempo estimado de 6 semanas. Posición del paciente: Bipedestación Posición del fisioterapeuta: En bipedestación a un lado del paciente Contexto de la actividad: se ubicarán los conos en zigzag de manera que él tenga que desplazarse de un lado otro lado para llegar a cada cono, de igual manera la velocidad del recorrido será gradual,
las 5 páginas. La información de estos anexos debe estar referenciada en el cuerpo del artículo. Por ejemplo: “ver evaluación completa en (Anexo1.)”. •El caso que será reportado debe firmar el consentimiento informado para participar en el reporte, además del consentimiento informado de registro fotográfico, en caso de adicionar material fotográfico al reporte de caso. Características de presentación de la evidencia: El trabajo se debe presentar en Word, teniendo en cuenta las siguientes indicaciones: 1.Realizar una portada que contenga: El título del artículo, el nombre de los participantes, el número de grupo, fecha, ciudad y la universidad e inserte el logo de la FUMC, en la parte superior de la hoja. 2.Agregar todos los elementos que se describen en los parámetros de la actividad 3.Guardar el archivo con el nombre de # de grupo y nombre de la patología del caso.