Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN FARMACODINAMIA, Resúmenes de Farmacología

RESUMEN SOBRE LA FARMACIODINAMIA, COMO EL FARMACO ADMINISTRADO REALIZA CAMBIOS EN NUESTRO ORGANISMO EN DETERMINADOS RECEPTORES

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 06/12/2023

rolando-martin-mendez-santiz
rolando-martin-mendez-santiz 🇲🇽

3 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Universitario de México
Plantel San Cristóbal de Las Casas
Licenciatura en Enfermería General
Asignatura:
Farmacología.
Farmacodinamia.
Docente:
Dra. _______________________________
Alumno:
Rolando Martin Mendez Santiz.
08/09/2023
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN FARMACODINAMIA y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

I nstituto U niversitario d e M éxico

Plantel San Cristóbal de Las Casas

Licenciatura en Enfermería General

Asignatura:

Farmacología.

 Farmacodinamia.

Docente:

Dra. _______________________________

Alumno:

Rolando Martin Mendez Santiz.

 MECANISMOS DE ACCION DE LOS FARMACOS.

Un fármaco es una sustancia que produce un cambio del funcionamiento fisiológico al interaccionar con el organismo, pueden actuar a nivel sistémico, tisular, celular y molecular, pero para que un fármaco pueda producir un efecto tiene que interaccionar en primer lugar con una diana molecular. La diana o el blanco de la mayoría de los fármacos es una proteína, para algunos fármacos es un componente macromolecular lipídico de una membrana, y otros actúan directamente sobre los ácidos nucleicos. Las dianas moleculares de los fármacos son: receptores, enzimas, moléculas portadoras, moléculas cotransportadoras, moléculas antitransportadoras, canales iónicos accionados por ligandos, canales iónicos accionados por voltaje, dianas peculiares (iones metálicos) y ácidos nucleicos. Las dianas moleculares de los fármacos son: receptores, enzimas, moléculas portadoras, moléculas cotransportadoras, moléculas antitransportadoras, canales iónicos accionados por ligandos, canales iónicos accionados por voltaje, dianas peculiares (iones metálicos) y ácidos nucleicos. La mayoría de los fármacos producen sus efectos al hacer blanco o diana sobre moléculas celulares, y para que estos efectos sean posibles, primero se asociará a macromoléculas; esta unión depende de su estructura molecular y genera siempre una acción específica. Sin embargo, para otros fármacos, como pueden ser los antiácidos o algunos anestésicos generales, su acción depende de sus propiedades fisicoquímicas, y son conocidos como fármacos con mecanismos de acción inespecífica. Normalmente, al asociarse con moléculas celulares, los fármacos generan enlaces y uniones casi siempre reversibles, pero si la unión es muy intensa o el fármaco genera modificaciones muy importantes, como la función del ADN o del ARN, esta unión puede hacerse irreversible.

 Receptores farmacológicos.

Las acciones se producen al interactuar con moléculas conocidas como receptores farmacológicos. Son estructuras macromoleculares de naturaleza proteica, asociadas a radicales lipídicos o hidrocarbonados, que se encuentran localizados en las membranas externas de las células, en el citoplasma y en el núcleo de la célula. Se consideran sensores en el sistema de comunicación química que coordina la función de todas las células del cuerpo.

 Mecanismo de acción.

Los requisitos básicos de un receptor son afinidad o probabilidad de que una molécula de un fármaco pueda interactuar con su receptor para formar el complejo fármaco-receptor especificidad, o capacidad para discernir una molécula de otra. Alta afinidad y especificidad no implican eficacia, para que produzca debe poseer

 Variaciones en la sensibilidad: Hacen que la misma concentración plasmática de un fármaco causa efectos diferentes en individuos jóvenes y en ancianos. De esta manera algunos fármacos actúan de diferente forma en personas mayores que en personas jóvenes.

 Factores genéticos:

 Metabolismo farmacológico: Los trabajos de investigación farmacológica realizados en hermanos gemelos han hecho posible establecer que gran parte de la variabilidad individual en la vida media plasmática de algunos fármacos está genéticamente determinada. En otros estudios de población se demostró que los factores genéticos contribuyen sólo en parte a la variación observada, y el resto era consecuencia de factores fisiológicos que afectaron a la absorción o a la eliminación del fármaco, como pueden ser la motilidad gástrica, el pH del estómago, el flujo de orina y el pH urinario. Las diferencias raciales tambien pueden ser importantes.  Reacciones idiosincrásicas: es un efecto farmacológico anormal, que suele ser cualitativamente perjudicial y que se da en una pequeña proporción de individuos; en ocasiones son fatales y pueden tener lugar con dosis habituales o incluso con pequeñas dosis de un fármaco. Se considera que los factores genéticos pueden ser los responsables de esta reacción. La variabilidad es un grave problema cuando los fármacos se utilizan clínicamente y pueden provocar: falta de eficacia y efectos secundarios inesperados. Los tres tipos principales de variabilidad del efecto de un fármaco son: farmacocinética, farmacodinámica, reacciones idiosincrásicas y reacciones de hipersensibilidad inmunológica.

 Mecanismo de acción a nivel sistémico.

 Pulmones:

Los fármacos con un mecanismo de acción tisular en el pulmón actúan sobre las vías respiratorias, la vascularización pulmonar y el sistema inmunitario en el pulmón. Así, una parte del tratamiento del asma es la prevención del broncoespasmo del músculo liso de las vías respiratorias. Esto puede lograrse de diferentes formas: moderación del proceso inmunitario, presencia de autacoides que median la respuesta, y relajación directa del músculo liso de las vías respiratorias.

 Cerebro:

Los mecanismos de acción sobre el cerebro agrupan a diferentes tipos de células, organizaciones celulares y sustancias transmisoras. Cada neurona tiene el potencial de liberar, así como de interaccionar con diversos neurotransmisores, y ellos actúan sobre muchos tipos y subtipos de receptores diferentes.

 Tracto gastrointestinal:

Los fármacos utilizados tienen acciones secretoras y sobre la motilidad o acciones sobre la microflora.

 Estómago: Uno de los trastornos más comunes es la úlcera péptica, que se

asocia a una bacteria patógena Helicobacter pylori, cuyas acciones necrotizantes se agudizan por el ácido gástrico y posiblemente por la hipermotilidad gástrica. Esta secreción está controlada por el nervio vago y hormonas como la gastrina. Por tanto, la acción para tratar la úlcera péptica es antiácida con mecanismos moleculares diferentes.

 Intestino delgado: La principal función del intestino delgado es la absorción

de aminoácidos, azúcares y grasas, y no es una diana frecuente en los fármacos terapéuticos.

 Intestino grueso: El intestino grueso prepara los desechos sólidos para su

excreción en forma de heces. Los principales trastornos del intestino grueso afectan al tránsito del contenido intestinal, el cual puede ser rápido (diarrea), o demasiado lento (estreñimiento).

 Sistema nervioso autónomo periférico:

Responsable de la interacción con diversos sistemas corporales y de su regulación. La acción de los fármacos puede estudiarse en términos por sus elementos principales:

 Vía aferente: es la que lleva información desde los sensores (receptores) a

la médula espinal y al resto del sistema nervioso central (SNC), para que posteriormente sea transmitida a los órganos efectores mediante nervios eferentes.

 Vía eferente: Los nervios eferentes se originan en el tronco encefálico y en

diversas zonas de la médula espinal. Esta vía se divide a su vez en tres tipos en función de la autonomía y de los neurotransmisores implicados: sistema parasimpático o colinérgico, sistema simpático o adrenérgico y sistema no adrenérgico no colinérgico. Los fármacos que interactúan con la vía aferente se agrupan en:

- Los que puedan interferir en la síntesis y el almacenamiento de la acetilcolina. - Los que interfieran en el sistema de transporte de la colina. - Los que bloqueen la transmisión del sistema nervioso autónomo (bloqueadores ganglionares) simpaticomiméticos (agonistas); e) inhibidores de la enzima monoamino oxidasa.