



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de documento extraido con IA
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Autores: Nicholas Tarrier y Katherine Berry
El capítulo resalta los avances significativos en el tratamiento psicológico de la esquizofrenia, especialmente en el manejo de los síntomas positivos como alucinaciones y delirios. Estos tratamientos, principalmente la terapia cognitivo-conductual para la psicosis (TCCp), han sido incorporados en guías clínicas oficiales del Reino Unido y Estados Unidos debido a su eficacia, incluso en pacientes resistentes a medicamentos.
La esquizofrenia se caracteriza por síntomas positivos (alucinaciones, delirios, alteraciones del pensamiento) y negativos (apatía, aplanamiento afectivo, reducción del lenguaje). Estos síntomas afectan el funcionamiento personal, social y ocupacional, y suelen ir acompañados de comorbilidades como depresión, ansiedad y riesgo de suicidio.
La TCCp se presenta como un complemento a los tratamientos farmacológicos tradicionales. Su objetivo es reducir el malestar asociado a los síntomas positivos, mejorar el afrontamiento y prevenir recaídas. Las intervenciones se personalizan según la fase del trastorno (prodrómica, aguda, remisión) y se fundamentan en modelos cognitivos del funcionamiento psicótico.
Se destacan los modelos de diátesis-estrés, que integran factores biológicos, psicológicos y sociales. La investigación muestra una fuerte asociación entre trauma infantil y desarrollo de psicosis, lo que ha llevado al desarrollo de enfoques de TCC enfocados en trauma (TCCp-ET).
La TCCp implica: establecimiento de una relación terapéutica sólida, formulación individual del caso, uso de técnicas cognitivas y conductuales (reestructuración cognitiva, experimentos conductuales, afrontamiento). Se adaptan las intervenciones a la disposición del paciente, priorizando la reducción del malestar antes que el cuestionamiento directo de los síntomas cuando es necesario.
Se presenta un caso clínico detallado que ilustra cómo se implementa la TCCp en un paciente con síntomas psicóticos persistentes. El tratamiento se enfoca en mantener el compromiso terapéutico, comprender la función de las voces, reducir las conductas de seguridad y promover nuevas interpretaciones menos amenazantes de sus experiencias.
Se describe un modelo basado en la interacción de factores internos (biológicos y psicológicos) y externos (estresores sociales y ambientales), además de un procesamiento de información distorsionado. Este modelo sostiene que las experiencias psicóticas se mantienen por sesgos cognitivos, respuestas emocionales y conductas que refuerzan creencias disfuncionales.
Se introduce este ciclo como mecanismo de mantenimiento de los síntomas: la experiencia psicótica genera una creencia, que guía una acción, la cual a su vez confirma la creencia original. El objetivo terapéutico es interrumpir este ciclo mediante nuevos aprendizajes y reinterpretaciones.
El tratamiento debe considerar factores psicológicos (baja autoestima, trauma, riesgo suicida), psicosociales (relaciones familiares, violencia), y sociales (desempleo, aislamiento, estigmatización). Se subraya la importancia de adaptar la terapia a estas condiciones y de establecer una relación empática y sin juicios.
Este capítulo ofrece una guía comprensiva y aplicada sobre el abordaje terapéutico de la esquizofrenia desde una perspectiva cognitivo-conductual moderna. Resalta la importancia de la formulación individual, el uso de técnicas adaptadas a cada fase del trastorno, y el reconocimiento de factores psicosociales para un tratamiento efectivo y humano.
Se presenta un caso clínico detallado que ilustra cómo se implementa la TCCp en un paciente con síntomas psicóticos persistentes. El tratamiento se enfoca en mantener el compromiso terapéutico, comprender la función de las voces, reducir las conductas de seguridad y promover nuevas interpretaciones menos amenazantes de sus experiencias.
formulación individual, el uso de técnicas adaptadas a cada fase del trastorno, y el reconocimiento de factores psicosociales para un tratamiento efectivo y humano.