




























































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
------------------------------------------
Tipo: Resúmenes
1 / 68
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Para estudiar la memoria, debemos tener en cuenta:
Glosario para estudiar (cualquiera de estos términos puede ser pregunta de examen) Representación Memoria a largo plazo Potenciación a largo plazo Engrama Memoria explícita o declarativa (lóbulo temporal medial - hipocampo) Teoría de la integración Estado activo - inactivo Memoria implícita o procedimental (estructuras subcorticales - ganglios basales) Fuentes de olvido Reactivación, recordar, evocar Síndrome de Korsakoff Interferencias y cambio de contexto Amnesia restrograda y anterograda Enfermedad de Alzheimer Hipótesis de la dependencia de estado Caso HM Consolidación - Re consolidación Memoria a corto plazo Estudios de Kandel: -Habituación, sensibilización y Aplysia -Memoria a corto plazo (cambios funcionales) -Memoria a largo plazo (cambios estructurales) ENGRAMA
● Es la huella, marca o representación que queda en el sistema nervioso a partir de una determinada experiencia. ● Es el lugar/sitio donde se almacena la memoria.
● Laberinto radial o Prueba de Morris: ○ En el laberinto radial, los roedores deben reconocer dónde se encuentra la comida, es decir que cuando se lo coloca en el laberinto el roedor tiene una tendencia habitual a explorar el contexto y en algunos de los brazos del laberinto se le coloca comida. Luego de varios ensayos, se supone que el roedor va a reconocer en cuál de esos brazos se encontraba la comida. ○ En la Prueba de Morris o Laberinto de agua de Morris, el roedor tiene que reconocer dónde se encuentra la plataforma sumergida por lo que al primer intento da vueltas por todos lados no encontrando la plataforma. Luego de varios intentos, guiándose por las claves ambientales del espacio/lugar reconoce donde se encuentra la plataforma y por ende se dirige nadando directamente a la misma. ● Condicionamiento de lugar: ○ Se hace que el roedor asocie un contexto particular con la administración de una droga, por ejemplo un contexto verde y naranja y otro contexto azul y rosa. En el azul y rosa siempre se lo va a inyectar con heroína, luego se le da a elegir qué contexto prefiere y como tiene una mayor predisposición al consumo de heroína va a elegir el contexto azul y rosa porque reconoce que en ese contexto recibe una sustancia placentera. EN ESTUDIOS CON HUMANOS A los humanos podemos preguntarle habitualmente si recuerdan y nos pueden brindar una respuesta verbal
○ En esta prueba se le pide al sujeto que dibuje una estrella guiándose por lo que observa en el espejo. El sujeto no puede ver directamente lo que está dibujando, así que se tiene que guiar con lo que ve en el espejo. ○ Con sucesivos ensayos, se van adquiriendo habilidades motrices entonces la habilidad para dibujar una estrella en el espejo va aumentando y el dibujo va saliendo cada vez mejor. ● Pruebas de cubos Corsi: ○ Se utiliza para evaluar la memoria de trabajo : ■ Permite recordar la secuencia del toque de los cubos, además de que involucra ciertas funciones visoespaciales. ○ Esta prueba consiste en una serie de cubos, donde el evaluador observa los números en los cubos y puede saber en qué orden tocar los cubos. Mientras que del otro lado se encuentra el sujeto que está realizando la prueba a quien el experimentador le pide que toque los cubos en el mismo orden que él lo hizo. ○ Como el sujeto no puede observar los números puede olvidarse de la secuencia que el experimentador realizó. ● Prueba de Dígitos de WAIS: ○ Se utiliza para evaluar la memoria de trabajo. ○ Se puede realizar de forma directa o inversa: ■ En la forma directa el experimentador le lee al sujeto una serie de dígitos por ejemplo 6-1-9, entonces el sujeto tiene que repetir 6-1-9. La cantidad de dígitos leídos va aumentando (generalmente se retienen hasta 6 o 7 números). ■ En la forma inversa/invertida el experimentador lee al sujeto una serie de dígitos por ejemplo 6-9-4, entonces el sujeto tiene que repetir de manera inversa estos dígitos por ejemplo 4-9-6. Implica una tarea extra de memoria de trabajo (tarea de rotación mental de los números). ● Figura compleja de Rey: ○ Se evalúan praxias construccionales, al comienzo se le da al sujeto que copie una figura, y luego pasado 20 minutos se le pide que recuerde y dibuje de nuevo la figura que antes había dibujado. ○ Se trata de seguir un patrón constructivo de la figura, por ejemplo que se comience por el rectángulo más grande, y luego ir añadiendo otros elementos más en detalle. ○ Por ejemplo, si el sujeto comienza por las cruces de arriba a la izquierda o de abajo podría no tener muy buenas praxias constructivas, no está siguiendo una buena estrategia de planificación motriz. Lo cual si no sigue una buena estrategia al inicio de esta tarea, después a la hora del recuerdo de la figura se le va a dificultar la tarea. ● Aprendizaje auditivo verbal de Rey/Lista de palabras: ○ Se le lee al sujeto una lista de palabras teniendo que repetirlas después de que se le ha leído toda la lista. ○ Intenta repetir lo que se acuerde una vez, se le lee de nuevo la lista, tiene que repetirla de nuevo, es decir que se realizan varios ensayos para que el sujeto consolide varias de las palabras. ○ Se evalúa el aprendizaje auditivo verbal, después se van contando las palabras que aprendió en el 5° intento, y luego pasado 20 minutos se le vuelve a preguntar qué palabras recuerda de toda la lista. ○ Si el sujeto inventa palabras hay indicios de alguna patología (por ejemplo demencia, alzheimer).
A raíz del caso del Sr HM se empiezan a ir delineando distintos tipos o categorías de memoria para la neurociencia, que suelen clasificarse en función del tiempo y en función de lo cualitativo Memoria en función de tiempo memoria de corto plazo memoria de trabajo memoria de largo plazo Memoria de trabajo: ● Es una forma de entender la memoria de corto plazo que dura aprox unos segundos o minutos. ● Es la capacidad de retener una pequeña cantidad de información y realizar algún tipo de tarea con esa información: ○ Por ejemplo, mantener la información de la lista de compras del supermercado. Memoria de largo plazo: ● Puede durar días o años Memoria en función de lo cualitativo declarativa o explícita semántica Lóbulo temporal (hipocampo) episódica No declarativa o implícita procedimental Estructuras subcorticales (ganglios basales, amígdala) priming condicionamientos Memoria declarativa o explícita: ● Es la memoria que podemos contarle a terceras personas, que podemos hacer consciente. ● Puede ser semántica o episódica: ○ Memoria semántica: responde al ¿qué?, por ejemplo que es este objeto o qué es esto otro (es el significado de las cuestiones). ○ Memoria episódica: se relaciona con sucesos vivenciados, acontecimientos históricos y también puede ser relatado/contado. ● A esta memoria se la entiende como dependiente del Lóbulo Temporal (hipocampo). Memoria no declarativa o implícita: ● Puede ser: ○ Memoria procedimental/procedural: es la memoria para las habilidades. ○ Priming/imprimación: se relaciona con almacenar cierta información de forma consciente o inconsciente, y luego responder o tener algún tipo de conducta en función de esa información que se almaceno.
■ Por ejemplo, viste varias publicidades en la calle de Timothée Chalamet no te das cuenta pero todos los días ves algo de él y un día decís como que ganas de ver una película de este actor. ■ Esa respuesta conductual se relaciona con la percepción de uno de la publicidad. ○ Condicionamientos. ● Esta memoria está asociada con estructuras subcorticales como los ganglios basales, el cerebelo, la amígdala. SINDROMES NEUROPSICOLOGICOS QUE SE CARACTERIZAN POR CUADROS AMNÉSICOS Sindrome Korsakoff ● Es un trastorno de la memoria frecuente en consumidores crónicos de alcohol. ● Es producto de una carencia de vitamina B1 (Tiamina): ○ Al sujeto comienza a faltarle Tiamina por ese consumo crónico de alcohol. ● Lleva al sujeto a padecer en fases tempranas: ○ Amnesia anterógrada , que afecta los recuerdos explícitos episódicos. ● En fases más tardías: ○ Amnesia retrógrada grave , que puede extenderse hasta la infancia. ● Generalmente el cuadro se presenta con confabulaciones, es decir que la persona inventa cosas para rellenar sus lagunas de memoria. ● Estructuras afectadas por este síndrome: ○ Núcleos dorsomediales del tálamo , cuerpos mamilares (estas dos estructuras siempre están afectadas) , neocorteza, hipocampo, cerebelo (estas tres estructuras no siempre se encuentran afectadas). Enfermedad de alzheimer ● Es la causa más habitual de demencia, es una enfermedad neurodegenerativa : ○ Neurodegenerativa porque se van perdiendo distintas neuronas de diferentes partes del cerebro. ● Se caracteriza por una pérdida inexorable de memoria ( amnesia anterógrada y retrógrada ): ○ La amnesia anterógrada comienza en las primeras fases, y luego se va consolidando para aparecer una amnesia retrógrada. ● También se afectan otras capacidades cognitivas: ○ Para que sea demencia se afectan además otras capacidades cognitivas como el lenguaje, algún trastorno motor, alteraciones del reconocimiento. ● Entre las causas se piensa que hay componentes genéticos (formas familiares) y ambientales (baja estimulación cognitiva). SÍNTOMAS Primeras fases: -Disminución selectiva de la memoria -Anomias Fases intermedias: -Confusión -Irritabilidad -Deterioro del habla Fases avanzadas: -Deterioro grave de funciones como tragar y controlar los esfínteres Tres tipos de cambios que ocurren sobre el tejido en el alzheimer
● Por ejemplo, te vas a las sierras y empezas a ver múltiples plantas.
Habituación: ● Primer ensayo: hay una elevada respuesta de contracción de la branquia ● Sexto ensayo: la respuesta del sifón disminuye ● Decimotercer ensayo: nos encontramos ante un proceso habituatorio consolidado, donde la branquia ya no se contrae. Sensibilización: ● Si se agrega un pequeño shock en la cola de la aplysia (tocar el sifón + shock), la respuesta de contracción de la branquia se recupera (se vuelve a contraer la branquia). A nivel celular Kandel elige estudiar con la Aplysia porque tiene grandes y pocas neuronas: Habituación : ● Se toca el sifón y eso provoca que se active una neurona sensorial (glutamatérgica) , llevando a la misma a actuar sobre una neurona motora (colinérgica) para que se contraiga la branquia. ● Si se toca repetidas veces el sifón, llega un momento que la neurona sensorial deja de liberar glutamato (se habitúa y deja de responder): ○ Se puede pensar que entra en un periodo refractario de tanto tocar el sifón. ○ Si ya no sale glutamato entonces no se activa la neurona motora (colinérgica), lo cual provoca que la branquia no se contraiga más. Sensibilización : ● Se toca el sifón y la cola, con la estimulación en la cola se activa una neurona sensorial y una interneurona modulatoria (serotoninérgica), esta última va a actuar sobre la neurona sensorial (glutamatérgica): ○ La conexión de la interneurona modulatoria + la neurona sensorial, es una conexión axo-axónica (axón+axón). ○ La interneurona modulatoria (serotoninérgica) lo que hace es reactivar la salida del glutamato (neurona sensorial), para que a su vez se reactive la neurona motora (colinergica) asi la branquia se vuelve a contraer.
Sensibilización a largo plazo: Es como una memoria a largo plazo. ● Por la estimulación repetida la neurona sensorial (glutamatérgica) desencadena cambios a nivel genético (ADN + activación de la proteína CREB) llevando a la síntesis de nuevas proteínas (postulado clave de la Teoria de Consolidacion - Reconsolidacion): ○ Es decir, con la estimulación repetida hay activación de material genético y síntesis de nuevas proteínas (proteínas responsables del crecimiento sináptico no identificadas). ○ Estas nuevas proteínas permiten cambios estructurales o morfológicos que permiten cambios a largo plazo: ■ Por ejemplo, el crecimiento de nuevas espinas dendríticas. Potenciación a largo plazo: ● Es la facilitación de la transmisión sináptica por estimulación repetida de aferencias neuronales: ○ Definicion dada por Arias ● Es el aumento prolongado de la fuerza o eficacia sináptica. ● Algunos autores lo proponen como mecanismo celular de la memoria. ● Se la piensa como los mecanismos que ocurren en los cerebros de mamíferos durante procesos de memoria: ○ A nivel neuronal en un proceso de memoria ocurre que hay potenciación a largo plazo (por ejemplo, cuando memorizas algo). ● Si la estimulación continua hay cambios a largo plazo, que implican síntesis de proteínas y crecimiento de espinas dendríticas (cambios morfológicos). ● Estudios en mamíferos: ○ Hipocampo como estructura implicada en memoria espacial (células de lugar en ratas): ■ Se estudia la capacidad de ubicación espacial de roedores y el reconocimiento por ejemplo con el laberinto de brazos radiales o con el laberinto de agua de Morris. ● Dos características básicas:
1. Dependencia de receptores NMDA glutamatérgicos: ● El glutamato implicado en la potenciación a largo plazo (LTP) tiene dos tipos de receptores: ○ AMPA ○ NMDA ● Cuando sale el glutamato en la sinapsis, se ligan a los receptores AMPA permitiendo la entrada de Na+ (permite la despolarización y activación de una neurona postsináptica): ○ Para que se de la LTP la neurona postsináptica tiene que estar despolarizada. ● Entonces, cuando hay estimulación repetida la neurona postsináptica se está despolarizando y cuando eso sucede también sale glutamato ligándose a los receptores NMDA e ingresa Ca+2: ○ Este ingreso de Ca+2 es lo que permite que se de potenciación a largo plazo (LTP) en las neuronas postsinápticas. Los cambios que ocurren luego de la entrada de Ca+2: ● Desencadena cambios internos en la neurona con calmodulinas quinasas 2, proteínas cinasas C. ● Permite la inserción de nuevos receptores AMPA :
Fuentes de olvido: ● Cambios en el contexto:
○ Cuando aprende a asociar droga con lugar se le inyectan dos soluciones y se crean dos grupos:
● Cannon-Bard : Cuando se percibe un estímulo que te genera una emoción, al mismo tiempo tienes la sensación y las reacciones fisiológicas ● Biopsicologia actual: Explica que en realidad estos tres factores la percepción, la sensación y las reacciones fisiológicas que acompañan a una emoción, se dan todas al mismo tiempo y se retroalimentan mutuamente, por ejemplo: uno puede percibir como objeto peligroso un parcial de expe, y eso te da miedo, te da una sensación que te genera reacciones fisiológicas, pero estas reacciones fisiológicas también lo percibes y hace que aumente la sensación de miedo/alegría etc, y el hecho de que aumente la sensación de miedo y las reacciones fisiológicas, genera un aumento en la percepción misma del objeto, uno se predispone más a percibir eso que genera miedo/alegría. Por ejemplo: en el ataque de pánico uno tiene miedo a morir, y con este miedo se percibe tal cosa, un aumento de frecuencia cardiaca, que puede ser mínimo pero si esto se trabaja cognitivamente, la misma reacción se va a potenciar. Expresiones faciales ● Las emociones funcionan como formas de comunicación no verbal ● Esto constituye una ventaja evolutiva ● Indican el estado de un sujeto y su posible conducta posterior ● La expresión facial precede a la verbal filogenéticamente y ontogenéticamente Eckman y Friesen (1971) proponen 6 emociones básicas identificables y universales: ● Miedo ● Ira ● Tristeza ● Alegría ● Asco ● Sorpresa Eckman desarrolla el Sistema Codificado de Acción Facial (FACS) , el cual permite categorizar las emociones en base a los movimientos musculares del rostro, la información es codificada en términos de unidad de análisis, por ejemplo: el movimiento de las comisuras de los labios hacia arriba, este movimiento corresponde con una expresión facial de alegría, si uno frunce el entrecejo se supone que es de ira, cada pequeño movimiento es una unidad de acción. Se debe diferenciar las expresiones faciales espontáneas (verdaderas) de las voluntarias (falsas/fingidas): Duchenne particularmente estudia la expresión facial de la alegría, incluye solamente 3 músculos: 2 músculos cigomáticos mayor y menor, y los músculos orbiculares (músculos que rodean a los ojos), básicamente cuando uno tiene que diferenciar una sonrisa espontánea de una voluntaria, debe fijarse en la contracción de estos orbiculares, cuando esta sonrisa es espontánea o verdadera, se contrae la comisura de los labios y además, se forman patas de gallo y se levantan los párpados inferiores, si la sonrisa es voluntaria, la mayoría de las personas solo puede controlar la comisura de los labios pero no se pueden contraer los orbiculares voluntariamente. Otra forma de saber si te están mintiendo o no, es la técnica del polígrafo. La poligrafía incluye considerar las reacciones psicofisiológicas que se ponen en juego ante una
situación emocional. Te hacen preguntas y en función de estas vas a tener determinada reacción psicofisiológica. Emoción y sistema neurovegetativo Otra forma de saber si te están mintiendo o no, es la técnica del polígrafo. La poligrafía incluye considerar las reacciones psicofisiológicas que se ponen en juego ante una situación emocional. Te hacen preguntas y en función de estas vas a tener determinada reacción psicofisiológica. Las emociones despiertan cambios autónomos plausibles de ser medidos por técnicas psicofisiológicas, las técnicas que pueden emplearse son: ● Electromiografía ● Electrocardiograma ● Tensiometro ● Conductibilidad de la piel ● Poligrafía (incluye las anteriores) Bases biologicas de la emoción y su expresión La expresión de la emoción es independiente de la cultura (son universales), son innatas independientes del aprendizaje (en niños ciegos desde el nacimiento puntualmente el desarrollo de la sonrisa siguen patrones similares a niños videntes), osea no hace falta que veas la expresión facial de alguien para aprenderla. La expresión de la emoción tiene un fuerte componente genético, en gemelos homocigotos el tiempo de aparición del miedo a personas extrañas es más similar al que se observa en gemelos dicigotos. Existen respuestas homólogas entre bebés humanos y otros primates ante sabores dulces y amargos, en estos estudios el profe señala, que por ejemplo si les acercan tanto a bebés como a primates un sabor dulce hace una reacción de aproximación sacando la lengua y queriendo succionar el sabor dulce, y si les acercan un sabor amargo hay una reacción emocional de rechazo. Bases neurologicas del control emocional ➔ Estudios de Bard (1929): Realizó decortización en gatos, a un grupo lo decortizo y le dejó el hipotálamo, y al otro grupo lo decortizo y le saco el hipotálamo, en el primer grupo presentó falsa rabia, o falsa furia (comportamiento agresivo sin un objeto en particular) ante cualquier estímulo el gato genera furia/ira ficticia, en este estudio se comprobó que el hipotálamo es clave en el procesamiento de conductas agresivas, así mismo la corteza cerebral es clave para inhibir esas conductas (la corteza orbitofrontal u orbital permite el control inhibitorio, frenar conductas que no tienen que darse en determinados contextos). ➔ Phineas Gage (caso): Trabajaba en una vía de ferrocarril compactando dinamita con una barra de hierro, en un momento la dinamita explota y la barra sale volando y le atraviesa el cráneo, y sufre una lesión a nivel de ambos lóbulos prefrontales mediales, a razón de esto sufre cambios drásticos en su conducta y su personalidad, déficits de planificación conductual (no puede planificar a largo plazo, se reduce el tacto social) y déficits de control emocional (inhibición de determinadas emociones) ➔ Circuito de Papez (1937): Propone que la expresión emocional está controlada por un grupo de estructuras interconectadas entre sí: