Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis de la Arquitectura en Campeche del Siglo XVI al XVIII: Un Estudio de Caso, Esquemas y mapas conceptuales de Arquitectura

Este trabajo académico explora la evolución de la arquitectura en campeche durante los siglos xvi y xviii, destacando la influencia del periodo colonial, la necesidad de protección contra los piratas y la adaptación a las condiciones locales. Se analizan las características de las fortificaciones, templos, conventos y viviendas coloniales, así como la importancia de la plaza principal y el camino real en el desarrollo urbano de la ciudad.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 27/02/2025

monserrat-ramos-moreno
monserrat-ramos-moreno 🇲🇽

2 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
“T1S1: Construcción en Campeche del siglo XVI al XVIII”
Asignatura:
ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
Docente:
MARCO ANTONIO CASTILLO MENDEZ
Alumno:
GUADALUPE MONSERRAT RAMOS MORENO
CLA2231001
San Francisco de Campeche; Camp. a 18 de Febrero de 2025.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis de la Arquitectura en Campeche del Siglo XVI al XVIII: Un Estudio de Caso y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Arquitectura solo en Docsity!

“T1S1: Construcción en Campeche del siglo XVI al XVIII”

Asignatura:

ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

Docente: MARCO ANTONIO CASTILLO MENDEZ

Alumno:

GUADALUPE MONSERRAT RAMOS MORENO

CLA

San Francisco de Campeche; Camp. a 18 de Febrero de 2025.

  • INTRODUCCIÓN
  • SIGLO XVI
  • SIGLO XVIII

Viviendas coloniales: Las casas de la aristocracia local y los comerciantes solían tener una o dos plantas, con techos a dos aguas cubiertos de tejas, patios internos y balcones de hierro forjado. Estas viviendas eran edificadas con materiales autóctonos como la piedra caliza, que era muy común en la zona. Sus fachadas mostraban detalles decorativos y ventanas enrejadas, y era habitual encontrar puertas de madera robusta.

Plaza Central y calles empedradas: La planificación urbana de la ciudad en el siglo XVIII giraba en torno a la Plaza Central, que funcionaba como el núcleo de la actividad pública. Las calles eran angostas, con casas adosadas que formaban un conjunto compacto, y la plaza estaba flanqueada por edificios relevantes como la catedral, la sede del gobierno y otras instituciones. Muchas calles estaban pavimentadas, y las plazas y parques contaban con un diseño ordenado.

Cubiertas y detalles decorativos: Los techos eran de madera, a menudo decorados con elementos que resaltan el estilo barroco y neoclásico que comenzaba a dejar su marca en la región. Las construcciones presentaban detalles de hierro forjado en puertas y ventanas, mientras que el interior de las casas contaba con techos altos, suelos de madera o baldosas, y en algunos casos, elaborados yeserías en las paredes.

Así, la ciudad de Campeche en el siglo XVIII representa un claro ejemplo de la arquitectura colonial ajustada a las condiciones locales, con un énfasis notable en la defensa militar y una clara influencia barroca en sus edificaciones tanto religiosas como residenciales.

SIGLO XVI

En el siglo dieciséis, la arquitectura en el estado de Campeche estuvo fundamentalmente influenciada por el proceso colonizador y la edificación de los primeros edificios religiosos, defensivos y administrativos. La llegada de los colonos españoles marcó el comienzo de una nueva etapa en la arquitectura de Campeche, y muchas estructuras de esa época han llegado hasta el presente, con algunas considerándose representativas de esos años. Entre las construcciones más notables del siglo dieciséis en Campeche se encuentran:

1. Fortaleza de San José el Alto (también conocida como Fortaleza de San José) La edificación de esta fortaleza se inició en mil quinientos noventa, en plena era del siglo dieciséis, con el fin de resguardar la costa de Campeche contra los ataques de piratas y corsarios, que constituían una amenaza constante en aquella época. Esta fortaleza se destacó como una de las primeras grandes obras defensivas de la región y es reconocida como un símbolo de la arquitectura militar de esos tiempos. A pesar de que la fortaleza no se finalizó en su totalidad durante el siglo dieciséis, su significado como un bastión defensivo de la ciudad fue crucial para el desarrollo posterior de la infraestructura militar en la zona. 2. Baluarte de San Pedro El Baluarte de San Pedro es otro de los elementos defensivos levantados en el siglo dieciséis que aún se preserva en Campeche. Esta estructura forma parte del sistema defensivo establecido en la ciudad para salvaguardarla de los ataques de piratas. Aunque muchos de los baluartes de la ciudad fueron ampliados y renovados en siglos posteriores, el Baluarte de San Pedro se originó en esta época y es un ejemplo temprano de la arquitectura de fortificación. 3. Iglesia de San Francisco de Campeche Aunque la iglesia actual no se completó en el siglo dieciséis, la fundación y las primeras obras de construcción de la Iglesia de San Francisco pertenecen a ese periodo. El convento de San Francisco fue uno de los primeros en la ciudad y una de las edificaciones religiosas iniciales. Este convento y la iglesia adyacente tuvieron un gran impacto en la vida religiosa de la ciudad durante el período colonial. 4. Plaza Principal de Campeche (Plaza de la Independencia) En el siglo dieciséis, se empezó a delinear la ciudad de Campeche, y la Plaza Principal (actualmente conocida como Plaza de la Independencia) se estableció como el centro neurálgico de la vida social y administrativa de la localidad. Alrededor de esta plaza se

SIGLO XVIII

En el siglo XVIII, el estado de Campeche vivió una importante evolución arquitectónica, principalmente influenciada por la expansión del poder colonial, el auge de la economía relacionada con el comercio y la necesidad de defenderse de piratas y corsarios. Durante este período, la arquitectura de Campeche refleja una fuerte presencia del estilo barroco, especialmente en los edificios religiosos, así como una serie de edificaciones militares y civiles que marcaron el desarrollo de la ciudad y de la región.

1. La Catedral de Campeche (Catedral de la Inmaculada Concepción) Construcción: Aunque comenzó su construcción en el siglo XVII, fue en el siglo XVIII cuando la Catedral de Campeche alcanzó su forma actual. El edificio fue consagrado en 1775. Características: Este imponente templo fue una de las principales muestras de arquitectura religiosa barroca en la región. Destaca por su fachada de piedra caliza, de estilo barroco con elementos de neoclásico, y sus dos torres que dominan el skyline de la ciudad. Su interior presenta detalles decorativos en dorado y una serie de retablos en el estilo característico de la época. Importancia: Es un símbolo del poder religioso y administrativo del periodo colonial en Campeche, y una de las principales iglesias de la ciudad. 2. Baluarte de San Francisco Construcción: Fue construido a lo largo del siglo XVIII como parte del sistema de fortificaciones de la ciudad, diseñado para protegerla de los ataques de piratas y corsarios que afectan la región. Características: El baluarte de San Francisco, junto con otros baluartes de la ciudad, forma parte de una red de defensas que rodeaban Campeche. Es una estructura de mampostería de piedra que, con el tiempo, se convirtió en una importante fortaleza. Importancia: Representa la evolución de la arquitectura militar en Campeche, siendo un reflejo de la importancia de la defensa durante el siglo XVIII. 3. Baluarte de la Soledad Construcción: Este baluarte también forma parte de las fortificaciones que se construyeron en Campeche en el siglo XVIII, como respuesta a la creciente amenaza de ataques piratas. Características: Similar a otros baluartes, este tenía la función de servir como fortificación para proteger la ciudad. Se construyó en el extremo sur de la ciudad y se encontraba en una posición estratégica. Importancia: El baluarte de la Soledad es una de las estructuras que refleja la arquitectura militar de la ciudad durante la época colonial, representando la necesidad de protección constante.

4. El Museo de Arquitectura de Campeche (Antigua Casa del Gobernador) Construcción: La Casa del Gobernador fue originalmente construida en el siglo XVIII y ha sido restaurada para convertirse en un museo. Características: Esta edificación de estilo colonial fue residencia de los gobernadores durante la época colonial. Su arquitectura presenta detalles neoclásicos y barrocos, con amplias salas y patios interiores, que eran comunes en las construcciones civiles de la época. Importancia: La Casa del Gobernador refleja la organización administrativa y política de Campeche en el siglo XVIII y es un símbolo del poder local. 5. Puerta de Tierra Construcción: La Puerta de Tierra es una de las entradas más representativas de las murallas de Campeche, construida en el siglo XVIII como parte del sistema de fortificaciones que rodeaban la ciudad. Características: Esta puerta era una de las principales entradas a la ciudad amurallada y era utilizada para el acceso desde el interior del país. Su diseño está enmarcado en el estilo arquitectónico colonial, con elementos defensivos y una estructura de gran solidez. Importancia: La Puerta de Tierra es un vestigio de la necesidad de fortificar las ciudades coloniales, y junto con otras puertas, representaba la accesibilidad controlada hacia la ciudad. 6. El Palacio de la República (Antiguo Palacio de la Gobernación) Construcción: Esta edificación fue construída en el siglo XVIII, aunque con el tiempo ha sido restaurada y modificada. Características: Este edificio de estilo colonial fue la sede del gobierno local durante el período colonial. Presenta un diseño arquitectónico característico de la época, con patios interiores, columnas de piedra y una fachada que da hacia la Plaza Principal de Campeche. Importancia: El Palacio de la República ha sido un importante centro administrativo y político de Campeche durante el período colonial y sigue siendo un símbolo de la historia del estado. 7. La Plaza Principal de Campeche Construcción: Aunque la plaza fue establecida desde el siglo XVI, durante el siglo XVIII experimentó varias modificaciones y embellecimientos. Características: La Plaza Principal (actualmente conocida como Plaza de la Independencia) es el corazón de la ciudad. Rodeada de edificios coloniales importantes, como la Catedral, el Palacio de la Gobernación y otros, representa la centralidad de la vida social, religiosa y administrativa de Campeche en el siglo XVIII.

CONCLUSIÓN

En resumen, las edificaciones más representativas del siglo XVI en el estado de Campeche reflejan los intereses militares, religiosos y administrativos de los colonizadores españoles. Las fortificaciones y las iglesias son los elementos más destacados, ya que fueron esenciales para la defensa y organización de la ciudad, que estaba sujeta a constantes amenazas externas debido a los ataques de piratas. La Fortaleza de San José, la Iglesia de San Francisco y las estructuras defensivas como los baluartes son algunos de los legados arquitectónicos más significativos de esta época en Campeche. El siglo XVIII en Campeche fue una época de consolidación y expansión, con una importante inversión en infraestructura defensiva y religiosa. Las fortificaciones, como los baluartes y fortalezas, junto con las edificaciones religiosas como la Catedral de Campeche, reflejan el interés por proteger la ciudad, al mismo tiempo que se impulsaba el crecimiento de una sociedad colonial próspera. Las edificaciones civiles, como el Palacio de la Gobernación y la Casa del Gobernador, también son ejemplos del poder administrativo que se asentaba en la ciudad durante esta época.