Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen esquemático exámen final, Esquemas y mapas conceptuales de Antropología

Breve resumen de los contenidos de la catedra

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 16/06/2024

usuario desconocido
usuario desconocido 🇦🇷

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ENSAYO FINAL ANTROPOLOGÍA:
Antropología: ciencia que estudia el hombre inserto en una cultura, estudia al hombre
en sus dos dimensiones (biología y cultura) aunque le da centralidad a la cultura.
Estudia los vínculos entre los distintos grupos, las representaciones mentales, lo
simbólico, cómo van cambiando los grupos a lo largo del tiempo.
Para entender qué hace un antropólogo es necesario tener en cuenta, en primer lugar,
el contexto histórico y social en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con el
campo científico en general (la ubicación de esa ciencia en relación con las otras) y las
relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas. Su
objeto de estudio es la otredad cultural, la alteridad cultural o la diversidad. Su
método de trabajo, es decir, la manera en que recolectan datos y analizan, se lo
denominaba como observación participante. En segundo lugar, ni el objeto de la
Antropología ni su técnica han sido los mismos a lo largo del tiempo ni aún en un
mismo espacio. No obstante, pueden distinguirse tres momentos constitutivos de la
Antropología en Europa y Estados Unidos. Momentos en los cuales se desarrollaron
teorías que fueron dominantes y que definieron y explicaron de manera distinta el
quehacer antropológico.
Se pueden distinguir 3 momentos:
El primero surge a fines del siglo XIX en donde la Antropología se constituyó como
ciencia y la teoría que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo.
Este momento surge durante la revolución industrial y la colonización, en donde la
revolución industrial generó nuevas diferencias como, de clase, étnicas, y problemas
que más adelante se llamaron “sociales”. Además, Occidente se expandió por el
mundo, sobre otros pueblos, sobre otras culturas, sobre otros modos de vida distintos
al modo europeo. Esto dio origen a la pregunta Antropológica ¿Por qué estos
hombres son distintos? La primera corriente que contestó fue el Evolucionismo. Las
sociedades se van diferenciar por el grado de evolución (salvajismo, barbarie,
civilización) y la cultura es considerada como única para toda la humanidad. El método
científico fue comparativo y su objeto de estudio era el hombre, esto quiere decir que
fueron explicando cómo evolucionó el hombre dentro de la sociedad a través de la
cultura. Y entre los antropólogos que formaban parte de esta corriente estaba Lewis
Morgan, que realizó un esquema de siete estadios del desarrollo (inferior, medio y
superior del salvajismo y barbarie, y civilización marcada por la escritura y el alfabeto).
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen esquemático exámen final y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Antropología solo en Docsity!

ENSAYO FINAL ANTROPOLOGÍA:

Antropología : ciencia que estudia el hombre inserto en una cultura, estudia al hombre en sus dos dimensiones (biología y cultura) aunque le da centralidad a la cultura. Estudia los vínculos entre los distintos grupos, las representaciones mentales, lo simbólico, cómo van cambiando los grupos a lo largo del tiempo. Para entender qué hace un antropólogo es necesario tener en cuenta, en primer lugar, el contexto histórico y social en el cual se desarrolló la Antropología, su relación con el campo científico en general (la ubicación de esa ciencia en relación con las otras) y las relaciones entre las partes que la constituyen: objeto, teoría, método y técnicas. Su objeto de estudio es la otredad cultural, la alteridad cultural o la diversidad. Su método de trabajo, es decir, la manera en que recolectan datos y analizan, se lo denominaba como observación participante. En segundo lugar, ni el objeto de la Antropología ni su técnica han sido los mismos a lo largo del tiempo ni aún en un mismo espacio. No obstante, pueden distinguirse tres momentos constitutivos de la Antropología en Europa y Estados Unidos. Momentos en los cuales se desarrollaron teorías que fueron dominantes y que definieron y explicaron de manera distinta el quehacer antropológico. Se pueden distinguir 3 momentos: El primero surge a fines del siglo XIX en donde la Antropología se constituyó como ciencia y la teoría que logró dominar el discurso antropológico fue el evolucionismo. Este momento surge durante la revolución industrial y la colonización, en donde la revolución industrial generó nuevas diferencias como, de clase, étnicas, y problemas que más adelante se llamaron “sociales”. Además, Occidente se expandió por el mundo, sobre otros pueblos, sobre otras culturas, sobre otros modos de vida distintos al modo europeo. Esto dio origen a la pregunta Antropológica ¿Por qué estos hombres son distintos? La primera corriente que contestó fue el Evolucionismo. Las sociedades se van diferenciar por el grado de evolución (salvajismo, barbarie, civilización) y la cultura es considerada como única para toda la humanidad. El método científico fue comparativo y su objeto de estudio era el hombre, esto quiere decir que fueron explicando cómo evolucionó el hombre dentro de la sociedad a través de la cultura. Y entre los antropólogos que formaban parte de esta corriente estaba Lewis Morgan, que realizó un esquema de siete estadios del desarrollo (inferior, medio y superior del salvajismo y barbarie, y civilización marcada por la escritura y el alfabeto).

cultura: algo que nos distingue como especie, estado, hábito o costumbre social integra, aspectos simbólicos materiales entre lo humano y lo sobrenatural, creencias, etc. Consideraban que el otro es diferente a nosotros. El segundo momento fue el que se desarrolló entre las dos guerras mundiales y se caracterizó un cierre de fronteras nacionales y por la consolidación de la presencia europea en sus colonias. Además, se caracterizó por la aparición de una diversidad de teorías que tuvieron en común el intento de explicar la diversidad cultural. La antropología europea y norteamericana se producen 2 hechos muy importantes, la crisis del evolucionismo y la separación de la ciencia en escuelas nacionales. Dando lugar al particularismo histórico, el estructuralismo y el funcionalismo inglés, entre otras. (MINI RESUMEN) Estos criticaron al evolucionismo, en primer lugar, criticaron las técnicas que utilizaron, ya que ellos postulaban que los datos que recolectaban debían ser obtenidos de primera mano (tenían que buscar ellos en otras culturas los datos que necesitaban para sus teorías). Es por esto que se crea la observación participante , en donde el investigador debía trasladarse a otras sociedades para recolectar la información. Por otro lado, la segunda crítica fue al método comparativo, principalmente porque las comparaciones fueron aplicadas teniendo en cuenta como referente de comparación a los valores de la sociedad occidental. Se reemplaza el método comparativo por el Relativismo , en donde demuestran que las culturas son diversas, en donde no hay culturas y sociedades superiores a otras, sino que cada una tiene sus propias ideas. Se entiende que no es posible estudiar ni comprender una cultura sino es teniendo en cuenta el contexto y los valores propios de esa cultura; así comienza el trabajo de campo. Franz Boas fue su principal impulsor y entre sus seguidores están Linton y Mead que fundan la Escuela de cultura y personalidad. Linton va a definir varios conceptos entre ellos sociedad, como una agrupación de individuos que ha vivido y trabajado juntos, durante un tiempo suficiente como para organizarse y considerarse una unidad social. Esta agrupación debe cumplir con el requisito de la adaptación mutua y el Esprit de corps (conciencia de grupo). Linton a la cultura la va a definir como “la configuración de la conducta aprendida y de los resultados de ésta, los miembros de una sociedad”. Esto se refiere a que cada sociedad tiene una cultura, que es aprendida de generación en generación. Linton plantea que el individuo nunca llegará a abarcar la cultura completa, por eso la divide en tres partes, universales, especialidades y alternativas. Universales (ideas, hábitos y reacciones emotivas comunes para todos los individuos de la cultura), especialidades

del bebe y saber que no son por una cultura, sino que son por naturaleza. Pero Lévi no está de acuerdo con esta forma ya que el opina que no tienen una certeza al 100% de que el niño no haya recibido o adquirido condicionamientos culturales, además otra cosa muy interesante que plantea es que el entorno aislado que le dan, también es una cultura en algún sentido. Además, es importante saber que para Strauss existía una estructura lógica en todas las sociedades, así como lo existe en el lenguaje, pero qué, a partir de esta base en común entre todas, cada una evolucionaba de distinta manera. Lévi Strauss intentaba entender y buscar el momento del pasaje de un estado al otro en la prohibición del incesto, que dentro de esta también se puede encontrar una parte de la estructura lógica planteada anteriormente. Este antropólogo, encontró en la prohibición el momento del pasaje, que es cuando la cultura, sustituye, utiliza y transforma la naturaleza y genera cosas nuevas. Él plantea, al igual que los demás colegas, que la prohibición del incesto es universal, está en todas las sociedades, pero la diferencia es como en cada sociedad esta impuesta, ya que por ejemplo en algunas se permite las relaciones entre primos lejanos y en otras no, lo que se permite y lo que no, serían las normas de cada sociedad, por eso se habla del estado de cultura. Y el tercer momento, que comienza luego de la Segunda Guerra Mundial , en el cual las teorías anteriores todavía siguen siendo dominantes, pero aparecen las “otras” Antropologías, las “no occidentales” que plantean teorías alternativas sobre la otredad cultural. EN ESTE MOMENTO HUBO DOS TIPOS DE TRANSFORMACIONES, LAS TRANSFORMACIONES DE LA SOCIEDADES PRIMITIVAS Y LAS PRACTICAS DE LOS ANTROPOLOGOS. Durante esta época, se transformaban no sólo las sociedades primitivas observadas, sino también las prácticas de sus observadores. Esto fue gracias a la guerra, la cual no solo exterminó a una parte de la población, sino también cambió la forma de vida de muchos de los que se vieron directa e indirectamente afectados. La antropología no se quedó atrás, y también se fue modificando. Su objeto de estudio pasó a ser aquellas sociedades o culturas primitivas que permanecieron en el tiempo, pero que comenzaban ya a desaparecer o mezclarse. Era una especie de ‘’antropología de salvataje’’. Así, la diversidad cultural no quedaba de lado, pero se hacía hincapié en la desigualdad cultural. Tanto el estructuralismo, fundado por C. Levi-Strauss, como el neomarxismo fueron teorías válidas adoptadas por la ciencia.

El neomarxismo, la antropología se propuso estudiar los procesos sociales, económicos y políticos. Otro problema con el que se encuentran los antropólogos es que la técnica de observación participante era útil sólo para estudiar culturas sencillas, pero éstas habían evolucionado de tal manera que no servía su método tradicional. Es entonces, partiendo del supuesto de que todas las sociedades deben ser tratadas como iguales, adoptan, de otras ciencias, nuevas maneras de conocer. Así, dan sus primeras explicaciones usando la teoría marxista. El método que se utiliza es el comparativo y la técnica era el extrañamiento y la interpretación, que eran la manera de conseguir los datos necesarios. Para el marxismo, la sociedad es anterior al individuo. La estructura de toda sociedad está compuesta por distintos “niveles” o “instancias”, CONTEXTO FIN DEL SIGLO XIX ENTRE GUERRAS DESPUÉS DE LA 2° GUERRA OBJETO DIFERENCIA CULTURAL

DIVERSIDAD

CULTURAL

DESIGUALDAD CULTURAL

EXPLICACIÓN

(TEORÍAS)

EVOLUCIONISMO FUNCIONALISMO-

ESTRUCTURALISMO

NEO- MARXISMO

MÉTODO COMPARATIVO RELATIVISMO

(REDUCTIVO)

COMPARATIVISMO-

RELATIVISMO

(FORMALIZACIÓN/DEDUCCIÓN)

TÉCNICAS INVENTARIOS/

ENCUESTAS

OBSERVACIÓN

PARTICIPANTE

EXTRAÑAMIENTO-

INTERPRETACIÓN

CONCEPTOS IMPORTANTES:

Relativismo: Sostiene que no hay culturas y sociedades superiores, son todos igualmente diferentes, con sus propias ideas. Cuestiona las miradas etnocéntricas. El relativismo extremo puede llevar a prácticas desiguales. Cada cultura se ve en sí misma pero no se ven las relaciones entre ellas. Funcionalismo: No considera el cambio, los pueblos y las culturas aportan una totalidad. Tiene una mirada sincrónica, dice que las sociedades no cambian a lo largo del tiempo (atraviesa todas las teorías)

significados y símbolos la sociedad interactuaba. Además, él afirmaba que las sociedades tenían varias estructuras, y que están ordenadas por una jerarquía, esta es la que va a definir a cada una de las culturas. Para Geertz la cultura es pública, con esto se refiere a que no esta en la mente de las personas, sino que está en sus acciones. Todo lo que se ve a simple vista, es la cultura. Sostiene que cada cultura es un mundo aparte y diferente. También, plantea que la cultura es una acción simbólica, ya que es un conjunto de prácticas que expresan algo, como, por ejemplo, las tradiciones, como en argentina es el mate, cada cultura tiene una historia particular. La descripción densa va a ser la técnica que se utiliza, por los etnógrafos, para interpretar estos fenómenos que componen el contexto de la cultura. El extrañamiento surge forzando la distancia cultural, llevando lo propio como si fuera ajeno. Para poder tener una mirada más subjetiva, ajena o diversa de nuestra propia realidad. Mirar lo propio como si fuera extraño. Existe una desigualdad social, económica, cultural, política y colonial. El otro es producto de la desigualdad. El método histórico: El método histórico se caracteriza por el estudio detallado de una sociedad como un todo, teniendo en cuenta los factores ambientales y psicológicos que forman la cultura y el desarrollo local de cada costumbre. El relativismo cultural : implica que debemos estudiar a cada una de las culturas dentro de los parámetros y las pautas de si misma y no a partir de variables que se imponen desde afuera, con lo cual se rechaza de plano el método comparativo. (ENTRE GUERRAS) El Particularismo histórico, que dio lugar a la Antropología cultural norteamericana, estudia la cultura como evolución social, es una corriente que propone un método para estudiar la cultura. El particularismo histórico propone el método histórico ya que este se trata del estudio detallado de una sociedad como un todo, teniendo en cuenta los factores del desarrollo de la cultura. Este método se oponía completamente al método comparativo, ya que Franz Boas junto a sus colegas plantean que existían diferentes culturas, es decir, que cada una tiene su propia historia, larga y única, no como se pensaba en ese entonces, que se decía que había una única cultura y la diferencia era debido a que algunos estaban más evolucionados que otros. (es decir, ya que argumentan que éste no es adecuado porque cada cultura tiene sus propias características y manera de avanzar). FRANZ BOAS: Boas sostuvo que cada sociedad es una representación colectiva de su pasado histórico único (concepto de unicidad histórica) y que cada una de ellas

puede alcanzar el mismo grado de desarrollo por diversas vías. Cada cultura sigue su propio camino (no hay un sendero común como defendía el Evolucionismo) que debe ser estudiado desde la propia cultura. Es decir, los particularistas se posicionan contra el método comparativo y defienden el trabajo de campo. KROTZ : intenta explicar cuál es la pregunta antropológica y cuál es su objeto de estudio, sin embargo definir antropología es difícil ya que es un concepto bastante abstracto y con múltiples delimitaciones , mediante la alteridad podemos explicar la pregunta antropológica y consecuentemente su objeto de estudio , entendemos por alteridad al contacto con lo otro , ajeno que no nos es familiar , es un contacto cultural que al no ser conocido nos produce extrañamiento , concepto relacionado íntimamente con la alteridad, la alteridad no es posible sin etnocentrismo, recordemos que el etnocentrismo es poner nuestra cultura por encima de otras , no es negativo sino normal y hasta necesario ya que posibilita el contacto cultura.