¡Descarga Objetivos y registro en valoración y planificación de intervenciones de enfermería. y más Resúmenes en PDF de Enfermería solo en Docsity!
RESUMEN INTEGRADOR DE
PRIMERO Y SEGUNDO AÑO.
Materias: Fundamentos del Cuidado, Enfermería del Adulto y Adulto Mayor I.
ÍNDICE
- Materias: Fundamentos del Cuidado, Enfermería del Adulto y Adulto Mayor I. CONTENIDO
- ITRODUCCIóN A LA ENFERMERIA
- ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO
- ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO
- ETAPA TECNICA DEL CUIDADO..............................................................................................................................
- ETAPA PROFESIONAL DEL CUIDADO
- OTROS APORTES
- MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
- TEORÍA AMBIENTAL DE NIGHTINGALE........................................................................................................................
- MODELO DE RELACIONES INTERPERSONALES DE PEPLAU
- TEORIA GENERAL DE LA ENFERMERÍA DE OREM
- TEORIA DE LEININGER
- TEORIA DE WATSON
- PRINCIPALES CORRIENTES DEL PENSAMIENTO ENFERMERO
- persona o paciente
- entorno
- Salud
- Enfermería
- Paradigmas en salud - Era Sanitarista. Siglo XVII hasta principios del Siglo XIX.......................................................................................... - Era de las enfermedades infecciosas. Segunda mitad S. XIX principios S. XX. - Era de las enfermedades crónicas. Segunda mitad S. XX. - MODELO ECOEPIDEMIOLOGICO, a mediados de la década de los 90.
- DEFINICIóN DE ENFERMERIA
- LA ENFERMERIA COMO PROFESIóN, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL EJERCICIO PROFESIONAL
- ASISTENCIAL:
- ADMINISTRATIVA:
- DOCENTE:
- EDUCACION EN SALUD:...............................................................................................................................................
- INVESTIGACION:
- ERAS EN LA EVOLUCIÒN DE LA EPIDEMIOLOGIA MODERNA..........................................................................................
- ERA
- PARADIGMA
- ENFOQUE ANALITICO
- ENFOQUE PREVENTIVO
- NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- NECESIDAD DE RESPIRAR NORMALMENTE
- NECESIDAD DE COMER Y BEBER ADECUADAMENTE
- NECESIDAD DE ELIMINAR POR TODAS LAS VÍAS CORPORALES
- NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER POSTURAS ADECUADAS
- NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR
- NECESIDAD DE ESCOGER LA ROPA ADECUADA: VESTIRSE Y DESVESTIRSE
- ADECUANDO LA ROPA Y MODIFICANDO EL AMBIENTE 7. NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL DENTRO DE LOS LÍMITES NORMALES
- NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE CORPORAL Y LA INTEGRIDAD DE LA PIEL.
- NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS AMBIENTALES Y EVITAR LESIONAR A OTRAS PERSONAS
- OPINIONES 10. NECESIDAD DE COMUNICARSE CON LOS DEMÁS, EXPRESANDO EMOCIONES, NECESIDADES, TEMORES U
- NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO CON LOS PROPIOS VALORES Y CREENCIAS
- PERSONAL. 12. NECESIDAD DE OCUPARSE DE ALGO DE TAL FORMA QUE SU LABOR TENGA UN SENTIDO DE REALIZACIÓN
- NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS
- NORMAL Y A USAR LOS RECURSOS DISPONIBLES 14. NECESIDAD DE APRENDER, DESCUBRIR O SATISFACER LA CURIOSIDAD QUE CONDUCE A UN DESARROLLO
- PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERIA (PAE) - Visión crítica del PAE
- ETAPAS DEL PROCESO DE ATENCIóN DE ENFERMERIA - CLASES DE DIAGNOSTICOS: - COMPONENTES DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA. - PROCESO DIAGNOSTICO: - EL FORMATO P.E.S: - EL FORMATO P.E: - DIRECTRICES PARA ESCRIBIR DIAGNOSTICOS:
- PLAN ASISTENCIAL
- DIRECTRICES PARA ESCRIBIR PLANES ASISTENCIALES:
- COMPONENTES DE LA DECLARACION OBJETIVO/RESULTADO DESEADO:
- DIRECTRICES PARA ESCRIBIR OBJETIVOS/RESULTADOS DESEADOS:
- SELECCIÓN DE LAS INTERVENCIONES Y ACTIVIDADES DE ENFERMERIA:
- TIPOS DE INTERVENCIONES DE ENFERMERIA:
- PLAN ASISTENCIAL DE CUIDADOS
- valoración DE ENFERMERIA
- EL TEGUMENTO
- El pelo..........................................................................................................................................................................
- Las uñas
- Alteraciones de las uñas..........................................................................................................................................
- Relleno capilar.........................................................................................................................................................
- La cabeza
- Los ojos........................................................................................................................................................................
- Los oídos
- La nariz
- La boca y la bucofaringe..............................................................................................................................................
- El cuello
- El tórax y los pulmones
- Forma y tamaño del tórax
- Cambios en el tórax
- Tórax
- Auscultación del tórax usando el diafragma plano del estetoscopio
- La valoración del corazón se realiza mediante:
- abdomen
- Sistema musculo esquelético
- Sistema nervioso
- Valoracion del dolor
- Registros de enfermería - Principios Juridicos - Desde la responsabilidad profesional
- La confección de un registro en la hc es una obligación profesional.
- CARACTERISTICAS DE UN REGISTRO DE ENFERMERIA
- MARCO LEGAL Decreto 2497/93 Reglamentada la Ley 24004/91
- PRINCIPIOS DE REGISTROS E INFORMES ESCRITOS
- Integrantes de la historia clinica:
- PRINCIPIOS DE LOS REGISTROS DE ENFERMERIA
- Características de los registros de enfermería............................................................................................................
- Decidir que anotar y como
- IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL DE LOS REGISTROS DE ENFERMERÍA
- Algunos errores más comunes que deben evitarse son:
- HIGIENE Y CONFORT - Factores que influyen en las prácticas de higiene individuales
- Tipos de baños
- Objetivo del baño a un paciente adulto......................................................................................................................
- EQUIPO:.......................................................................................................................................................................
- APLICACIÓN:................................................................................................................................................................
- PREPARACIÓN:
- Identificar el riesgo del paciente de padecer problemas en los pies o las uñas:
- HIGIENE ORAL
- ANTES DEL PROCEDIMIENTO:
- PROCEDIMIENTO:
- TENDIDO DE CAMA
- Posiciones corporales
- ELIMINACIÓN
- TIPOS DE ELIMINACION.............................................................................................................................................
- MEDICIóN DE LA DIURESIS
- ELIMINACION URINARIA - MICCION:...............................................................................................................................................................
- ALTERACIONES EN LA PRODUCCION DE ORINA........................................................................................................
- POLIURIA
- OLIGURIA...............................................................................................................................................................
- ANURIA..................................................................................................................................................................
- NICTURIA
- DISURIA
- POLAQUIURIA........................................................................................................................................................
- ALTERACIONES EN LA ELIMINACION DE ORINA
- FRECUENCIA
- URGENCIA
- INCONTINENCIA URINARIA
- RETENCION URINARIA...........................................................................................................................................
- VEJIGA NEUROGENICA
- TENESMO VESICAL
- CARACTERISTICAS DE LA ORINA
- Balance del equilibrio de líquidos.
- CARACTERISTICAS DE LAS HECES
- PROBLEMAS O ALTERACIONES DE LA ELIMINACION
- ESTREÑIMIENTO....................................................................................................................................................
- FECALOMA
- DIARREA
- INCONTINENCIA FECAL
- FRATULENCIA
- PROCTORRAGIA
- MELENA
- Duelo
- Enfermedades agudas y crónicas
- SUEÑO Y SUS FUNCIONES
- Definición de SUEÑO:................................................................................................................................................
- SUS FUNCIONES SON:
- FASES DEL SUEÑO:
- COMUNICACIÓN
- Medicamentos - Droga - RECETA - FARMACO
- ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS
- VIAS DE ADMINISTRACIóN DE MEDICAMENTOS
- Via oral
- VIA SUBLINGUAL:
- VÍA INHALATORIA:.....................................................................................................................................................
- VÍA TÓPICA:
- VÍA OTICA:
- VÍA OFTÁLMICA:
- VÍA RECTAL:
- Vía Intramuscular
- Vía Subcutánea
- Vía Intravenosa
- Vía Intradérmica........................................................................................................................................................
- Escalas en enfermeria
- Cálculos y fórmulas
- FÓRMULA PARA MINUTOS
- FÓRMULA PARA HORAS
- FÓRMULA PARA HORAS
- FÓRMULA PARA MINUTOS
- TéCNICAS DE ENFERMERIA
- CONSTANTES VITALES:
- TECNICA PARA TOMAR LA PRESION ARTERIAL
- TÉCNICA PARA TOMAR EL PULSO O FRECUENCIA CARDIACA
- Existen dos tipos básicos de respiración:
- TECNICA PARA TOMAR EL PULSO O FRECUENCIA RESPIRATORIA
- TÉCNICA PARA TOMAR LA TEMPERATURA CORPORAL
- TÉCNICA PARA MEDIR EL OXIGENO EN SANGRE
- Signos y síntomas
- Rangos de la glucemia en niveles óptimos
- TECNICA DEL CONTROL DE GLUCEMIA
- TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VIA PARENTERAL
- TÉCNICA DE VIA INTRADÉRMICA
- TECNICA DE VIA SUBCUTANEA
- TÉCNICA DE VIA INTRAMUSCULAR
- TÉCNICA DE VIA INTRAVENOSA MEDIANTE LA INYECCIÓN DIRECTA
- TÉCNICA DE VIA INTRAVENOSA A TRAVÉS DE UNA VIA CANALIZADA
- TÉCNICA DE INSERCIÓN DE VIA PERIFERICA (AVP)
ITRODUCCIÓN A LA ENFERMERIA
La enfermería es hoy en día bastante diferente de la que se practicaba hace años. Como ciencia del
cuidado ha ido evolucionando ligado al concepto de salud-enfermedad que ha caracterizado a cada
momento histórico.
La enfermería ha experimentado un cambio espectacular como respuesta a las necesidades e influencias
de la sociedad. Los asuntos recurrentes del papel y la condición de la mujer, los valores religiosos, las
guerras, las actitudes de la sociedad y el liderazgo visionario de algunos enfermeros han influido en la
práctica de esta profesión en el pasado. Muchos de estos factores seguirán ejerciendo hoy en día su
influencia.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ENFERMERÍA
Se han tomado cuatro etapas: la doméstica, la vocacional, la técnica y la profesional, no tienen límites
temporales definidos, pero sí se corresponden con distintos períodos de la evolución sociocultural en el
mundo occidental y con cuatro concepciones distintas del cuidado.
ETAPA DOMESTICA DEL CUIDADO
Por ser la mujer en cada hogar la encargada del mantenimiento de la vida frente a las condiciones adversas
del medio, se desarrolla en el período histórico que comprende desde las primeras civilizaciones hasta la
caída del Imperio Romano.
ETAPA VOCACIONAL DEL CUIDADO
Se encuadra en la historia desde el origen del pensamiento cristiano, momento en que el concepto de
salud-enfermedad adquiere un valor religioso, hasta el final de la Edad Moderna.
ETAPA TECNICA DEL CUIDADO
Que se desarrolla a lo largo del siglo xix y gran parte del xx, surge como resultado del tipo de atención a la
salud predominante en la época, centrada en la lucha contra la enfermedad, en la que el saber médico se
enfoca a la persona como enfermo y las personas encargadas de prestar cuidados adquieren un papel de
auxiliar del médico.
ETAPA PROFESIONAL DEL CUIDADO
En la que la enfermería se consolida como disciplina y como profesión con una responsabilidad definida en
el cuidado de la salud de la población, es la cuarta etapa en la evolución del cuidado enfermero y desde un
punto de vista cronológico comprende las últimas décadas del siglo xx hasta nuestros días.
LA ENFERMERÍA EN LA HISTORIA ARGENTINA
Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Buenos Aires y otros principales centros urbanos del país,
debemos tener en consideración que las tareas de cuidado y asistencia hacia las personas que
demandaban atención sanitaria estuvieron ligadas a las actividades femeninas vinculadas a la caridad y al
cuidado. La razón obedecía a la idea de que, como estas mujeres eran madres, poseían ciertos atributos
emocionales y físicos tales como la paciencia, la ternura o el amor, predisposición para tareas rutinarias.
Frente a la presencia de brotes epidémicos (como el cólera y la fiebre amarilla), enfermedades infantiles, y
accidentes laborales, comienza a deteriorarse la atención hospitalaria. Por ello, el Estado nacional impulsa
la centralización de la política sanitaria y de sus instituciones, garantizando un control eficaz contra las
epidemias a través de acciones de saneamiento de los puertos, las ciudades y regiones rurales vinculadas a
la exportación de productos. Estas medidas son entendibles bajo las ideas del Higienismo en esa época,
que consideraba a las enfermedades como un problema social. Gradualmente, la centralización
administrativa de las agencias de higiene fue visualizada como el requisito fundamental para la
reproducción saludable y la integración social de la población trabajadora. Por ende, las autoridades de
Salud comprendieron la necesidad de promover personal calificado de enfermería. Es así que Cecilia
Grierson, primera mujer graduada en la carrera de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, propuso
en 1886 la creación de la 1ª Escuela de Enfermeras, Enfermeros y Masajistas de la Ciudad de Buenos Aires
del Círculo Médico argentino y logra el reconocimiento de la Asistencia Pública y pasa a la esfera pública
dependiendo de la Municipalidad de Buenos Aires. Grierson, bajo la influencia de las ideas de Florence
Nightingale, elaboró una propuesta innovadora sobre tres pilares: a) la dirección de las escuelas sería
ejercida por una enfermera y no por un médico; b) las candidatas para ser enfermeras serían elegidas
teniendo en cuenta aspectos físicos, morales, intelectuales y profesionales; y c) implementación de una
enseñanza metódica y constante, con actividades prácticas y teóricas. A partir de 1914 , las mujeres podían
atender también a varones, marcando una diferencia con etapas anteriores donde los pacientes sólo eran
asistidos por personal de su mismo sexo. En 1921 por disposición oficial de la Asistencia Pública, la
Municipalidad modificó el plan de estudios, siguiendo recomendaciones internacionales y lo llevó a tres
años.
En 1924 comienza a funcionar la escuela de Enfermería del Hospital Roffo, dependiente de la Universidad
de Buenos Aires (UBA), en cursos de dos años.
Paralelamente, ya existía otra organización en el cuidado del enfermo: la Cruz Roja Argentina, que en 1928
estableció la llamada “Escuela de Samaritanas” (llamadas también “visitadoras”), que ofrecía cursos de
primeros auxilios, medicina preventiva, higiene y puericultura, para mujeres que quisieran colaborar en
hospitales y situaciones de emergencia toda vez que la Cruz Roja las necesitara. Con el correr de las
décadas, los espacios formativos de estas dos instituciones se fueron diferenciándose, y coincidían en que
había una feminización de la labor del cuidado del otro.
En otras palabras, había dos tendencias en las prácticas del cuidado: una, representada por la tradición
religiosa, que promovía dichas prácticas basadas en valores como vocación de servicio, sacrificio y caridad.
La otra, la promovida por Grierson, enfatizando la capacitación profesional o académica.
Décadas más tarde, casi finalizando la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), va surgiendo un nuevo
modelo de Estado: el llamado “Estado Benefactor”.Con la creación del Ministerio de Salud de la Nación, y
bajo la gestión del Dr. Carrillo impulsó la profesionalización de la práctica sanitaria. Por ello, se impulsó la
Escuela Superior de la Secretaría de Salud Pública y la Escuela de Enfermeras y posteriormente la
Fundación Eva Perón también fundó la Escuela de Enfermeras “7 de mayo”. Estas instituciones brindaron
una formación apuntada a la atención y cuidado de las personas hospitalizadas y tareas de prevención en
espacios rurales y/o urbanos. Y a la vez, fue una gran opción para las mujeres de ingresar al mercado
laboral. Lo significativo fue la promoción de un modelo de enfermería (combinando lo asistencial con lo
preventivo) en la detección de necesidades sociales y sanitarias en zonas carenciadas, con el objetivo de
detectar de manera temprana enfermedades potenciales, difundir pautas de higiene y cuidado,
administrar vacunas y si fuera necesario, la derivación a centros asistenciales.
A partir de 1955 , se produce un golpe militar autodenominado “Revolución Libertadora” derrocando al
gobierno peronista. Esta nueva situación política generó un retroceso en la carrera de Enfermería. Fue
cuestionada la política sanitaria, criticando la excesiva intervención del Estado. Y se procedió a la
“desperonización” de la formación y la eliminación de las Escuelas de Enfermeras impulsadas por la
Fundación Eva Perón.
Paralelamente, y siguiendo los lineamientos de organismos internacionales, se procede a la
descentralización y autogestión hospitalaria, con el propósito de fortalecer los servicios nacionales de
salud.
En este año la Reforma de Enseñanza Superior logró que las Escuelas Superiores dependientes del
Ministerio de Educación de la Provincia de Bs. As., abrieran Carreras de Enfermería en sus sedes.
En las siguientes décadas, caracterizada por un “mundo bipolar”, en el contexto de la denominada “Guerra
Fría”, las nuevas Escuelas de Enfermería surgieron bajo los lineamientos impartidos por organismos
internacionales como la Organización de las Naciones Unidas, la Unión Panamericana o la Organización de
Estados Americanos (OEA), organismos que impulsaron programas específicos para la promoción social de
las mujeres en “contextos de países subdesarrollados”. Esta situación, a mediano plazo, generó una
diferenciación en la enseñanza de la enfermería: las denominadas “profesionales” (provenientes de
carreras universitarias) y las “auxiliares” (provenientes de institutos).
Merece mencionar que, a partir de 1967 se habilitó la formación universitaria en la Universidad de Buenos
Aires. Una formación académica marcada con una posición subalterna, es decir, una profesión bajo la
supervisión médica.
En 1968 se reglamenta, unificándose la Enseñanza de Enfermería en el país, y reconoce el Nivel Superior de
Formaciòn Universitario y el Nivel Superior No Universitario, este segundo establece como requisito para
su ingreso estudios secundarios completos y una duración de 2 años y medio para la formación.
En 1979 , en Junín (Bs.As.), se dicta por primera vez la Carrera de Enfermería de nivel Superior, dependiente
del Ministerio de la Pcia. de Bs. As. mediante la resolución Nº 35/69 los Auxiliares de Enfermería tendrían
una formación de 9 a 12 meses, y como requisito para su ingreso Estudios Primarios Completos siendo los
Ministerios de Salud Nacional y Provincial los responsables de la formación en sus Escuelas de Enfermería
de ambos niveles.
A partir de la década de 1990, el sistema de salud fue modelado por las reformas impulsadas por el
Neoliberalismo (bajo el gobierno nacional de Carlos Menem), reformas que seguían la lógica de
privatizaciones, mercantilización. Esta etapa histórica está determinada además por la sanción, en 1991 , de
DEFINICION DE ENFERMERIA DE VIRGINIA HENDERSON
En 1966, la definición de Virginia Henderson supuso un importante hito en la asunción de la enfermería
como disciplina independiente de la medicina. Describe a la enfermería en relación con el paciente y su
entorno. Henderson ve al profesional de enfermería como alguien preocupado por individuos tanto
enfermos como sanos. Conceptualiza el papel del profesional de enfermería como persona que ayuda a
individuos enfermos o sanos a alcanzar la independencia para cubrir 14 necesidades fundamentales.
1 - respirar normalmente.
2 - comer y beber adecuadamente.
3 - Eliminar los desechos del cuerpo.
4 - moverse y mantenerse en una posición deseable.
5 - dormir y descansar.
6 - elegir ropas adecuadas.
7 - Mantener la temperatura corporal dentro del intervalo normal.
8 - mantener el cuerpo limpio y aseado para proteger el tegumento.
9 - evitar los peligros del entorno y no dañar a los demás.
10 - comunicarse con los demás expresando sus emociones, necesidades, miedo u opiniones.
11 - practicar las propias creencias religiosas.
12 - trabajar de forma que se perciba un sentimiento del deber cumplido.
13 - jugar o participar en diversas formas de diversión.
14 - aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.
TEORIA GENERAL DE LA ENFERMERÍA DE OREM
La teoría del déficit del autocuidado de Dorothea Orem se centra en las necesidades de autocuidado del
paciente. Orem define el autocuidado como una actividad aprendida, orientada a un objetivo, dirigida
hacia el propio interés por mantener la vida, la salud, el desarrollo y el bienestar. El objetivo es ayudar al
paciente a realizar el autocuidado y gestionar sus problemas de salud. El cuidado enfermero es necesario
cuando el paciente es incapaz de satisfacer sus necesidades biológicas, psicológicas, de desarrollo o
sociales.
TEORIA DE LEININGER
Leininger utilizó su formación en antropología para forjar su teoría sobre la diversidad y universalidad del
cuidado en diferentes culturas.
TEORIA DE WATSON
La teoría de cuidados transpersonales de Jean Watson define el resultado de la actividad enfermera con
respecto a los aspectos humanísticos de la vida. El cuidado representa todos los factores que emplea la
enfermera para la atención al paciente.
PARADIGMAS EN SALUD
En este escrito se discuten y analizan comparativamente algunas de las diferentes corrientes de
pensamiento en salud pública, tomando como hilo conductor, el análisis de la manera en que estos
modelos conceptuales responden a cambios epidemiológicos en distintos contextos socioeconómicos, así
como sus alcances interdisciplinarios.
Se propone tres eras en la evolución de esta disciplina.
ERA SANITARISTA. SIGLO XVII HASTA PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX.
Basada en el paradigma del “Miasma”: la morbimortalidad de las poblaciones estaba determinada por
contaminaciones del agua, aire y tierra, que ya habían propuesto filósofos griegos como Tales de Mileto,
Anaxímenes y Aristóteles (S. VI A.C.). Esto originó el desarrollo de una epidemiología descriptiva en cuanto
espacio, tiempo y persona, que permitió avances en salud pública como fueron la implementación de
medidas de saneamiento ambiental como disposición de excretas, drenajes y acueductos. Algunos
estudios representativos de esta era son “Observation made upon the bills of mortality”, donde se reporta
la distribución social de muertes ocurrida en Londres durante la época de las plagas; “On the mode of
communication of Cholera”, donde reporta un estudio epidemiológico sobre la contaminación de aguas en
Broad Street; “Borden theory”, donde incluye una variante multicausal a la teoría miasmática.
ERA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. SEGUNDA MITAD S. XIX PRINCIPIOS S. XX.
Basada en el paradigma del “germen”: agentes específicos se relacionaban con enfermedades específicas.
El descubrimiento de agentes bacterianos fue el principal aporte a la investigación epidemiológica, lo que
permitió el desarrollo de la investigación científica experimental y las vacunas. Algunos ejemplos son los
estudios sobre la tuberculosis, antrax y leptospirosis (L. Pasteur, 1865); aislamiento del bacilo de la
tuberculosis (R. Koch, 1882); y la relación entre una deficiencia nutricional y pelagra (J. Goldberger, 1914).
ERA DE LAS ENFERMEDADES CRÓNICAS. SEGUNDA MITAD S. XX.
Después de la segunda guerra mundial empezaron a tomar auge padecimientos como cáncer,
enfermedades coronarias y gástricas, donde no se conocían agentes etiológicos específicos. Esto originó
estudios epidemiológicos longitudinales. Aquí se originó la metáfora de la “caja negra” donde los agentes
de exposición se mezclaban con los eventos de interés sin explicación de la patogénesis específica. El
principal aporte de esta era es la incorporación de estudios sobre hábitos de vida, estilos de vida y
comportamiento, que permitieron la identificación de factores de riesgo y grupos de riesgo tanto a nivel
individual como poblacional. Un ejemplo es el estudio sobre la relación entre hábito tabáquico y cáncer de
pulmón en una cohorte de médicos ingleses.
MODELO ECOEPIDEMIOLOGICO, A MEDIADOS DE LA DÉCADA DE LOS 90.
Emerge como un análisis de eventos y sus determinantes en diferentes niveles de organización: biológico,
clínico y social (metáfora de la “caja china”). Un ejemplo de este modelo, es la aparición del SIDA a
principios de los 80, que requirió una investigación epidemiológica en todos sus niveles para su mejor
comprensión, que permitiera implementar nuevas medidas tanto terapéuticas específicas (nivel individual)
como preventivas (nivel poblacional).
Como consecuencia de estas tendencias, se han desarrollado de manera importante una serie de modelos
conceptuales en epidemiología, los cuales buscan establecer la causalidad de factores asociados a
periodos críticos de prevalencia de determinados perfiles de morbimortalidad (enfermedades infecciosas y
crónicas). Como parte de esta propuesta de análisis se establece la necesidad de vincular variables de
orden fisiológico, metabólico, genético, biológico, anatómico, y clínico de los padecimientos. Este modelo
establece la necesidad de incluir aspectos de estructura y función orgánica y metabólica, así como
variables genéticas, en los efectos de los estilos de vida, que generan efectos adversos a la salud.
DEFINICIÓN DE ENFERMERIA
Se define como el conjunto de conocimientos y acciones necesarias para proporcionar atención profesional
en la prevención, promoción, tratamiento y rehabilitación al individuo sano y/o enfermo , a la familia y
comunidad ; integran sus acciones la docencia y la investigación.
Es una profesión que surge con la historia misma de la humanidad, de ahí que sus saberes científicos y
humanísticos, estén relacionados estrictamente con los cuidados a la persona.
LA ENFERMERIA COMO PROFESIÓN, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL EJERCICIO
PROFESIONAL
La enfermería no es simplemente una colección de habilidades específicas. La enfermería es una profesión,
donde la diferencia con un trabajo es importante en términos de cómo se ejerce. Se ha definido profesión
como una ocupación que requiere una formación extensa o una vocación que exige conocimientos,
cualificaciones y preparación especiales. Una profesión tiene las siguientes características:
Su requisito de formación especializada prolongada para adquirir un conjunto de conocimientos
relativos a la función que se va a desempeñar (por ej., licenciatura, máster, doctorados);
Una orientación del individuo hacia el servicio, ya sea a una comunidad o a una organización;
investigación en curso.
Un código deontológico: el CIE (Consejo Internacional de Enfermería) adoptó por primera vez un
Código Internacional de Ética para enfermeras en 1953, poniendo énfasis en los cuatro deberes
fundamentales: promover la salud, prevenir la enfermedad, restaurar la salud y aliviar el
sufrimiento. El Código Deontológico es una guía para actuar sobre la base de valores y necesidades
sociales. Sólo tendrá significado como documento vivo si se aplica a las realidades de la enfermería
y de la atención de salud en una sociedad cambiante.
Autonomía: una profesión es autónoma si se autorregula y define normas para sus miembros, crea
sus políticas y controla su actividad. Ofrecer autonomía es uno de los objetivos de una asociación
profesional. Para ser autónomo, un grupo profesional debe tener autoridad legal para definir el
ámbito de su práctica, describir sus funciones y roles particulares y determinar sus metas y
responsabilidades en la prestación de sus servicios, y;
Una organización profesional : para el establecimiento y mantenimiento de disposiciones sociales,
políticas y económicas por las cuales los profesionales controlan sus prácticas, su autodisciplina, sus
condiciones de trabajo y sus asuntos profesionales (ej.: ANA).
Desde 1960 la ANA (American Nurses Association) se ha dedicado a documentar el alcance de la
enfermería y desarrollar los estándares de su práctica. El objetivo de este documento es mejorar la salud y
el bienestar de todas las personas, comunidades y poblaciones por medio de las significativas y visibles
contribuciones de la enfermería usando la práctica basada en estándares.
FUNCIONES DE ENFERMERIA GENERALES:
Es el conjunto de actividades o intervenciones de enfermería con un propósito definido.
ASISTENCIAL:
Atención directa que brinda el profesional de enfermería a personas sanas o enfermas.
ADMINISTRATIVA:
Integra y registra todas las acciones para el logro de los objetivos.
DOCENTE:
Actividades encaminadas a la formación de recursos humanos en enfermería, promoviendo la docencia e
inducción a todo personal de nuevo ingreso.
EDUCACION EN SALUD:
Acciones a promover la educación al personal a su cargo, el autocuidado y educación al paciente, familia y
comunidad.
INVESTIGACION:
Es relativa a la aplicación del método científico o los métodos empleados en la solución de los problemas
de salud.
El método de ejercer las funciones de enfermería se separa en Intervenciones que son consideradas como
el tratamiento que aplica el personal de enfermería en base a sus conocimientos y competencias
necesarias para realizarlas. Incluyen cuidados directos e indirectos y se miden según el grado de
conocimientos que posee quien las realiza.
FUNCIONES DEPENDIENTES O DELEGADAS: las realiza el profesional de enfermería bajo la
observación de supervisión, prescripciones médicas o delegadas por otros profesionales del
equipo de salud.
FUNCIONES INTERDEPENDIENTES: Son las que realiza el profesional de enfermería en colaboración
con otros profesionales del equipo de salud.
FUNCIONES INDEPENDIENTES: Las realiza el personal de enfermería bajo su propia responsabilidad
en la prevención, tratamiento, curación y autocuidado; problemas de salud que no requieren
prescripción médica y están orientadas a lograr el bienestar de la salud.
ERAS EN LA EVOLUCIÒN DE LA EPIDEMIOLOGIA MODERNA
ERA PARADIGMA ENFOQUE ANALITICO ENFOQUE PREVENTIVO
ESTADISTICAS
SANITARISTAS
S.XIX
Miasma: envenenamiento
del aire, tierra y agua.
Agrupamiento de morbilidad
y mortalidad (clusters).
Saneaciòn ambiental:
drenajes, tratamiento
de aguas residuales.
ENFERMEDADES
INFECCIOSAS
S. XIX Y XX
Teoría del Germen: un
agente especifico
relacionado a una
enfermedad especifica.
Aislamiento en laboratorio,
cultivo y transmisión
experimental de
enfermedades.
Interrupción de la
transmisión: vacunas,
antibióticos.
ENFERMEDADES
CRONICAS
S. XX
Caja Negra: exposición
relacionada al evento sin
necesariamente ser un
factor patógeno.
Razón de riesgo: a nivel
individual en poblaciones.
Control de factores
de riesgo
modificando estilos
de vida.
ECO-
EPIDEMIOLOGIA
Caja China: relación de
factores a múltiples
niveles: celular, individual,
poblacional.
Análisis de determinantes y
eventos a diferentes niveles
de organización: biomédico,
clínico, epidemiológico.
Aplicación de
información y
técnicas a diferentes
niveles de
intervención.