Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen, El Mercantilismo: Teorías del Valor y el Comercio Exterior, Resúmenes de Historia del Pensamiento Económico

Un análisis exhaustivo del mercantilismo, explorando sus teorías económicas centrales. Se examinan las ideas sobre la balanza comercial, la acumulación de capital y el papel del comercio exterior en la economía. se discuten las contribuciones de pensadores clave como petty y cantillon, y se comparan las perspectivas mercantilistas con las de los fisiócratas. El texto proporciona una visión histórica valiosa del desarrollo del pensamiento económico.

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 07/05/2025

azul-trivino
azul-trivino 🇦🇷

1 documento

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mercantilismo, Fisiocracia y
Teorías del Valor
Isaac Ilych Rubin: Una Historia del
Pensamiento Económico
El Contexto Histórico y el Mercantilismo
Tomás de Aquino, en el siglo XIII, citó a Graciano sobre la pecaminosidad
del comercio, asociándolo con los mercaderes expulsados del templo. La
actividad comercial con fines de lucro se consideraba "contra la
naturaleza". El ideal era una economía natural autosuficiente, contrastando
con la "sed de dinero" de la burguesía y la corona. La prohibición del cobro
de intereses se enfrentaba a la necesidad del comercio y la economía
monetaria, buscando eludir o desechar estas restricciones.
Los mercantilistas, defensores de los intereses del capital y la burguesía
comercial emergente, no presentaban una "teoría" unificada. Su enfoque se
centraba en cuestiones prácticas como el cercamiento de tierras, la
exportación de lana, los privilegios comerciales, los monopolios, las
restricciones a la exportación de metales preciosos, las tasas de interés y el
tipo de cambio. Muchos mercantilistas participaron activamente en el
comercio, en compañías como la de las Indias Orientales, o como
funcionarios.
En Alemania, con una burguesía débil, predominó un enfoque burocrático.
En Inglaterra, el mercantilismo reflejó el comercio interno y de ultramar. En
Alemania, los "Cameralistas" se dedicaron a la administración financiera y
el control económico. En Inglaterra, las discusiones sobre política
económica dieron origen a ideas teóricas desarrolladas por la Escuela
Clásica. El mercantilismo inglés influyó en el pensamiento económico
posterior.
El Capital Comercial y el Estado
El mercantilismo defendía el capital comercial, argumentando que el
crecimiento del comercio beneficiaba a todos. Misselden, en el siglo XVII,
afirmaba que los intereses de la burguesía coincidían con los de la corona,
los terratenientes y la clase trabajadora. Buscaban incrementar "la riqueza
del rey y el estado" a través del comercio exterior, la navegación, los
metales preciosos y los impuestos reales. Un balance comercial favorable
permitiría acumular dinero en el tesoro real.
Thomas Mun, también en el siglo XVII, sostenía que un rey debía fomentar
el comercio exterior para enriquecerse y enriquecer a sus súbditos. La
acumulación de dinero estatal debía corresponder al volumen del comercio
exterior y al ingreso nacional. La corona debía apoyar el crecimiento del
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen, El Mercantilismo: Teorías del Valor y el Comercio Exterior y más Resúmenes en PDF de Historia del Pensamiento Económico solo en Docsity!

Mercantilismo, Fisiocracia y

Teorías del Valor

Isaac Ilych Rubin: Una Historia del

Pensamiento Económico

El Contexto Histórico y el Mercantilismo

Tomás de Aquino, en el siglo XIII, citó a Graciano sobre la pecaminosidad del comercio, asociándolo con los mercaderes expulsados del templo. La actividad comercial con fines de lucro se consideraba "contra la naturaleza". El ideal era una economía natural autosuficiente, contrastando con la "sed de dinero" de la burguesía y la corona. La prohibición del cobro de intereses se enfrentaba a la necesidad del comercio y la economía monetaria, buscando eludir o desechar estas restricciones.

Los mercantilistas, defensores de los intereses del capital y la burguesía comercial emergente, no presentaban una "teoría" unificada. Su enfoque se centraba en cuestiones prácticas como el cercamiento de tierras, la exportación de lana, los privilegios comerciales, los monopolios, las restricciones a la exportación de metales preciosos, las tasas de interés y el tipo de cambio. Muchos mercantilistas participaron activamente en el comercio, en compañías como la de las Indias Orientales, o como funcionarios.

En Alemania, con una burguesía débil, predominó un enfoque burocrático. En Inglaterra, el mercantilismo reflejó el comercio interno y de ultramar. En Alemania, los "Cameralistas" se dedicaron a la administración financiera y el control económico. En Inglaterra, las discusiones sobre política económica dieron origen a ideas teóricas desarrolladas por la Escuela Clásica. El mercantilismo inglés influyó en el pensamiento económico posterior.

El Capital Comercial y el Estado

El mercantilismo defendía el capital comercial, argumentando que el crecimiento del comercio beneficiaba a todos. Misselden, en el siglo XVII, afirmaba que los intereses de la burguesía coincidían con los de la corona, los terratenientes y la clase trabajadora. Buscaban incrementar "la riqueza del rey y el estado" a través del comercio exterior, la navegación, los metales preciosos y los impuestos reales. Un balance comercial favorable permitiría acumular dinero en el tesoro real.

Thomas Mun, también en el siglo XVII, sostenía que un rey debía fomentar el comercio exterior para enriquecerse y enriquecer a sus súbditos. La acumulación de dinero estatal debía corresponder al volumen del comercio exterior y al ingreso nacional. La corona debía apoyar el crecimiento del

comercio, incluso si esto implicaba reducir temporalmente los ingresos fiscales.

El Comercio, la Tierra y el Trabajo

Los mercantilistas señalaban que el comercio exterior aumentaba los precios agrícolas y, por ende, las rentas y el precio de la tierra. Mun argumentaba que las buenas ventas en el extranjero aumentaban la demanda de productos nacionales, beneficiando a los terratenientes. Buscaban alinear los intereses de la burguesía con los de la clase terrateniente.

Los mercantilistas consideraban que los intereses del comercio y las industrias de exportación debían primar sobre la agricultura y la exportación de materias primas. Mun afirmaba que la fuerza y la riqueza del reino residían en la multitud de personas dedicadas a las artes.

Para asegurar una fuerza laboral constante, se recurría a la compulsión estatal y al "látigo del hambre". En el siglo XVII, muchos mercantilistas ingleses defendían precios altos para el grano para obligar a los trabajadores a esforzarse. Petty observaba que cuando el grano era abundante, el trabajo era caro y escaso. Petty proponía que el Estado proveyera para los incapacitados para trabajar y empleara a los desocupados en obras públicas para mantenerlos disciplinados y obedientes.

Adam Smith criticó la idea mercantilista de que la riqueza consiste en dinero. Los mercantilistas tardíos, con la doctrina de la "balanza comercial", reconocieron la conexión entre el movimiento de metales preciosos y el desarrollo del comercio y la industria.

Los Mercantilistas Ingleses Tempranos y la Circulación del

Dinero

Los primeros mercantilistas ingleses del siglo XVI y principios del XVII se centraron en la circulación del dinero. La llegada de oro y plata de América provocó una revolución de precios y quejas sobre la escasez de moneda. Inglaterra, al ser más atrasada que Holanda, sufría un tipo de cambio desfavorable, incentivando la exportación de monedas valiosas para ser reacuñadas.

Los mercantilistas tempranos no comprendían la relación entre la circulación de moneda y la de mercancías. No entendían que el deterioro del tipo de cambio y la fuga de dinero eran resultado de una balanza comercial desfavorable. Se enfocaban en la circulación monetaria y el envilecimiento de la moneda.

El envilecimiento de la moneda, aunque legalmente vinculado a su valor nominal, incentivaba la exportación de monedas antiguas. Los mercantilistas veían esto como la causa de la depreciación de la moneda inglesa y la exportación de metales preciosos. Para solucionar estos problemas, abogaban por la intervención estatal en la circulación monetaria.

fijación gubernamental a través de tratados con otros estados, como recomendó Misselden. Malynes propuso apuntalar el tipo de cambio y frenar la exportación de moneda mediante restricciones rígidas, como la oficina del "cambista real" y la prohibición de que los comerciantes pagaran a los extranjeros en oro. Mill incluso protestó contra la abolición del monopolio de las "factorías".

El Comercio con las Indias Orientales

La Compañía de las Indias Orientales necesitaba enviar dinero fuera de Inglaterra para sostener sus actividades comerciales, lo que generó controversia. A finales del siglo XVII, se creía que el comercio con las Indias Orientales arruinaría gran parte de la industria inglesa si no se tomaban medidas preventivas.

Para contrarrestar la prohibición de exportar dinero, los defensores del comercio con las Indias Orientales desarrollaron una crítica a los puntos de vista de los mercantilistas tempranos y propusieron una nueva teoría del "balance comercial". Argumentaban que los "tesoros" no se multiplican mediante la regulación estatal directa de la circulación monetaria.

Transición del Mercantilismo Temprano

Mun se opuso a la prohibición de exportar dinero y abogó por el desarrollo de la exportación de mercancías inglesas. Esta diferencia reflejaba la transición gradual de Inglaterra de una nación importadora a una exportadora. Mun instaba a que el comercio exterior, la navegación y las industrias de exportación fueran fomentadas.

Inglaterra debía obtener ganancias no solo de sus materias primas, sino también de sus productos industriales y de las mercancías importadas desde otros países. Para ello, era necesario incentivar la elaboración de materias primas por la industria nacional y el desarrollo del comercio de acarreo, importando productos de países como la India para revenderlos a precios más altos.

Beneficios de los Precios Bajos y el Comercio de Transporte

Los argumentos de Mun sobre los beneficios de los precios bajos demostraban la transformación de la economía inglesa desde mediados del siglo XVI hasta mediados del siglo XVII. En lugar de buscar aumentar los precios de exportación, como hacían los mercantilistas tempranos, Inglaterra necesitaba expandir su potencial exportador y desplazar a sus competidores.

La reventa de la producción extranjera, especialmente el transporte de mercancías de países remotos como las Indias Orientales, era una fuente importante de ganancias. Mun argumentaba que el transporte en naves inglesas traía riqueza tanto al Reino como al Tesoro Real. El desarrollo del comercio podía beneficiar más a un país que sus riquezas "naturales" si estas últimas no se aprovechaban mediante el comercio y la industria.

Exportación de Moneda a la India

Mun abordó los pros y contras de la exportación de moneda a la India. Se oponía a la prohibición de exportar dinero, argumentando que mantener el dinero quieto en el Reino no incentivaría a otras naciones a gastar más en mercancías inglesas.

Los opositores al comercio con las Indias Orientales objetaban que se exportaba moneda y solo se importaban mercancías. Mun argumentaba que el dinero exportado a la India retornaba en mayor medida, impulsando el comercio.

Teoría de la Balanza Comercial de Mun

Mun desarrolló una teoría de la dependencia de los movimientos monetarios y del tipo de cambio en la balanza comercial. Sostenía que la mejora de la balanza comercial era el único medio para lograr beneficiosamente el ingreso de dinero al país.

Críticas al Mercantilismo

Los errores conceptuales criticados por los partidarios del libre comercio eran que la verdadera riqueza de una nación reside en su producto y no en su moneda, y que la verdadera fuente es la producción y no el comercio externo. La preocupación se centraba en el crecimiento del valor de cambio, es decir, en el incremento de los productos que podían ser vendidos o convertidos en dinero.

El Valor de Cambio y el Comercio Exterior en

el Mercantilismo

La confusión entre el valor de cambio y la forma física del dinero (oro y plata) fue común debido a que no todos los productos del trabajo se convertían en mercancías. Esta confusión, aunque teóricamente ingenua, impulsó la búsqueda de metales preciosos por parte de los mercantilistas. La afluencia de estos metales facilitaría el desarrollo de la burguesía comercial.

El comercio exterior era el principal ámbito de circulación monetaria y la única forma para que los países sin minas de oro y plata obtuvieran estos metales. Esta situación llevó a una política de promoción del comercio exterior y al desarrollo de las exportaciones, reflejada en la doctrina de la balanza comercial.

El valor desproporcionado que los mercantilistas daban al comercio exterior se debía a su potencial para transformar productos en dinero y atraer metales preciosos. Las ganancias del comercio exterior contribuyeron a la acumulación capitalista primitiva en manos de la clase comerciante. Las mayores ganancias se obtenían del comercio exterior, especialmente con las colonias. El capital mercantil, con una posición casi monopólica, explotaba

nación. El mismo destino le esperaría a una nación entera con restricciones similares. Su ideal era un comercio mundial libre e irrestricto.

La riqueza no reside en la acumulación de dinero, sino en el crecimiento del patrimonio, ya sea en tierras, inversiones o bienes en el comercio. El enriquecimiento resulta de la circulación continua del capital monetario. La prosperidad se logra mediante el crecimiento del comercio y el aumento de la ganancia y los capitales.

North superó el error mercantilista de confundir el dinero con el valor de cambio y el capital. Reconoció que la moneda es un medio de intercambio y una medida de valor. Exploró la diferencia entre moneda y capital, desarrollando ideas que Mun había planteado tentativamente. Mun veía una balanza comercial positiva como un signo de inversión de capital en el comercio y afluencia de ganancias.

La Tasa de Interés

Las leyes medievales que prohibían el cobro de intereses fueron derogadas en Inglaterra en 1545. La aristocracia terrateniente presionaba por la reducción de la tasa de interés para aliviar sus deudas y aumentar el precio de la tierra. Algunos sectores de la burguesía comercial e industrial, como la Compañía de las Indias Orientales, también apoyaban una tasa de interés baja para estimular el comercio. Child argumentaba que una tasa de interés alta desincentivaría la inversión en el comercio transoceánico.

En contraposición, los defensores del capital demandaban la eliminación total de los controles sobre la tasa de interés, argumentando que contravenían las leyes "naturales" de la economía capitalista. North consideraba que una reducción en la tasa de interés beneficiaría más a la nobleza que a los comerciantes. Un límite legal a la tasa de interés dificultaría el acceso al crédito para los comerciantes y retrasaría el comercio. La expansión irrestricta del comercio, al aumentar el número de capitales, es lo que hace bajar los intereses, no la regulación compulsiva.

La Justificación del Interés y el Libre

Comercio Según North

North intentó justificar la ganancia de interés por un capital equiparándola con la renta agraria. Su libro fue notable por contener la primera formulación de las ideas de libre comercio, posteriormente desarrolladas por Hume y Smith. A diferencia de los mercantilistas, quienes diferenciaban entre ramas del comercio rentables y no rentables según su impacto en la balanza comercial, North argumentaba que ningún comercio puede ser no rentable para el público, ya que, de ser así, se abandonaría. North promovía el libre comercio y la no intervención gubernamental, oponiéndose a la estricta tutela estatal sobre la economía defendida por los mercantilistas. Consideraba imposible obligar a los individuos a realizar negocios de una manera específica. North profundizó en cuestiones teóricas, distinguiendo entre capital y dinero y observando que la circulación del dinero se regula según las necesidades de la circulación de mercancías.

La Evolución de la Teoría del Valor: William

Petty

Los escritos mercantilistas se centraban en política económica, mostrando poco interés en el estudio teórico. La lucha contra las restricciones a la circulación monetaria impulsó el desarrollo de la teoría del balance comercial. Junto a la corriente mercantilista, surgió una corriente filosófica más inclinada a las generalizaciones teóricas. Autores prácticos como North, Barbon y Cantillon mostraron preocupación por cuestiones teóricas profundas. Como movimiento teórico, aunque rudimentario, dejaron un legado valioso en la teoría del valor y del dinero. El problema del valor en su forma moderna surgió con el auge de la economía capitalista. En el siglo XIII, Alberto el Grande y Tomás de Aquino enseñaban que el valor dependía del trabajo y los desembolsos en la producción, planteando el problema de manera normativa. Con el capitalismo, la fijación de precios por los gremios fue reemplazada por la competencia entre comprador y vendedor.

El Cambio en la Formación de Precios

La formación de precios vía regulación fue sustituida por la formación de precios a través de la competencia. Lo que antes era una magnitud fijada se convirtió en el resultado de un proceso competitivo complejo. Los economistas del siglo XVII buscaban las leyes que gobernaban la formación de precios en el mercado, transformando la formulación normativa del valor en una teoría científica. La libre competencia aún no se había impuesto completamente debido a la persistencia de la fijación de precios gremiales, las regulaciones mercantilistas y los monopolios comerciales.

La Teoría del Valor en el Siglo XVIII

El desarrollo más amplio de la teoría del valor se dio a mediados del siglo XVIII con Galiani, Turgot y Condillac. Las compañías de comercio con monopolios fijaban precios arbitrariamente, incluso destruyendo mercancías para mantenerlos altos, demostrando el poder de la ley de la oferta y la demanda. Los economistas, ante el caos de determinantes en la formación de precios capitalista, a menudo renunciaban a encontrar regularidades. Las fluctuaciones de precios sugerían que dependían de la relación accidental entre oferta y demanda en un momento dado, sin un valor fijo determinado objetivamente.

William Petty y la Aritmética Política

Petty, influenciado por el florecimiento de la matemática en el siglo XVII, se enfocó en el aspecto cuantitativo de los fenómenos económicos. Siguiendo la filosofía empírica, aspiraba a la observación y descripción cuantitativa precisa de la realidad. En su obra "Aritmética Política", Petty describe su método de expresarse en términos de número, peso o medida, usando argumentos de sentido y considerando causas con fundamento visible en la naturaleza. Compartió su interés en la descripción estadística con Graunt, D’Avenant y King, autor de la "Ley de King".

y la actividad laboral del hombre. Surge así el problema de una "medida de valor", que estriba sobre el problema de la "paridad entre tierra y trabajo".

Valor, Tierra y Trabajo en la Economía Política

La Búsqueda de una Paridad entre Tierra y Trabajo

Se plantea la necesidad de valorar todas las cosas en términos de tierra y trabajo, buscando una equivalencia entre ambos para expresar su valor de manera independiente y facilitar la conversión entre ellos.

El Proceso de Creación de Valor de Uso

La tierra y el trabajo participan en la creación de valor de uso. Se ejemplifica con un ternero que engorda en dos acres de tierra sin cultivar, produciendo alimento para un hombre durante 50 días. La tierra, sin intervención humana, genera 50 "días de alimento", que representan su "renta" anual. Si un hombre cultiva la misma tierra y produce más raciones diarias, el excedente sobre las 50 originales constituye su "salario".

Confusiones y Contradicciones en la Teoría del Valor

Trabajo

Se identifican errores fundamentales en la formulación de la teoría del valor trabajo, como la confusión entre valor de cambio y valor de uso, la búsqueda de una igualación entre tierra y trabajo, y la confusión entre la cantidad de trabajo y el "valor del trabajo".

Locke y el Trabajo como Fuente del Valor de Uso

Para Locke, el trabajo es la fuente del valor, entendido como riqueza material o valor de uso. Estima que nueve décimos de los productos de la tierra útiles para la vida humana son resultado del trabajo. Sin embargo, el valor de cambio está determinado por la oferta y la demanda.

Cantillon y la Medida del Valor Intrínseco

Cantillon retoma la confusión entre valor de cambio y valor de uso, intentando deducir el valor de la tierra y el trabajo. Define el "precio o valor intrínseco" de una cosa como la medida de la cantidad de tierra y trabajo involucrados en su producción. Busca una ecuación entre estos dos elementos, pero adjudica superioridad a la tierra, intentando reducir el valor del trabajo al valor de la tierra necesaria para alimentar al trabajador y su familia.

El Valor Útil y el Valor Intrínseco

Cantillon distingue entre "valor intrínseco" (relacionado con la tierra y el trabajo) y "valor útil".

El Surgimiento de las Teorías del Valor

Durante la era del mercantilismo, surgieron las teorías del valor que jugarían un papel importante en la historia del pensamiento económico: la teoría de la oferta y la demanda, la teoría de la utilidad subjetiva, la teoría de los costos de producción y la teoría del valor trabajo. La teoría del valor trabajo fue la que tuvo mayor impacto en la evolución posterior del pensamiento económico.

Los Fisiócratas y las Clases Sociales

La Agricultura Capitalista a Gran Escala

Para los Fisiócratas, la agricultura capitalista en gran escala, que separa a los propietarios terratenientes de los capitalistas agrarios, es fundamental.

Las Clases Sociales Fisiocráticas

Además de los propietarios terratenientes y los capitalistas agrarios, existe una clase de productores directos. Los Fisiócratas se enfocan en la contradicción entre los terratenientes y los capitalistas agrarios.

La Distinción entre Empresarios y Trabajadores

Asalariados

Tanto la clase productiva como la clase estéril pueden dividirse en empresarios y trabajadores asalariados. Turgot enfatiza esta distinción, señalando que la clase industrial se subdivide en empresarios con capital y artesanos comunes que solo poseen su trabajo.

La Renta y el Producto Neto

Los propietarios reciben una renta de los labriegos inquilinos, igual al ingreso neto o "producto neto" resultante después de que el capitalista agrario deduce sus costos de producción.

El Capital Fijo y el Capital Circulante

El capitalista agrario invierte en capital fijo (implementos agrícolas, ganado) y capital circulante (semillas, alimentos para animales, salarios). Quesnay supone que el capital fijo es cinco veces el capital circulante.

La Ganancia de los Capitalistas Agrarios

Los capitalistas agrarios deben cubrir sus costos totales de producción con el producido de la venta de la cosecha. Además del reemplazo del capital circulante, reciben una suma adicional igual al 10% del capital fijo total invertido, destinada a reemplazar la parte del capital fijo que se ha gastado y a cubrir posibles pérdidas.

es visto como un artesano que no realiza anticipos de capital fijo ni contrata trabajadores.

La Clase Estéril y el Reemplazo de Capital

Los artesanos, pertenecientes a la "clase estéril", solo gastan en materias primas y su trabajo personal. Al vender sus productos, reciben una compensación por las materias primas y los medios de subsistencia necesarios para ellos y sus familias. Al igual que los capitalistas agrarios, los industriales solo reciben el reemplazo por sus capitales o costos de producción, es decir, sus gastos en materias primas y su sustento.

El Producto Neto y la Productividad Exclusiva

de la Agricultura

La teoría fisiocrática se centra en la productividad exclusiva de la agricultura. La agricultura es un "empleo productivo" porque su producto no solo reemplaza los costos de producción del granjero, sino que genera un excedente, un "producto neto" o "rédito", que se paga al terrateniente como renta. La industria, en cambio, es un empleo "estéril" porque el valor de sus productos no excede los costos de producción. Solo en la agricultura se crea nueva riqueza.

Los fisiócratas a veces se refieren a la agricultura como generadora de un "rédito", un excedente de valor de cambio sobre los costos de producción, y otras veces como productora de un "producto neto", un excedente de artículos de consumo más allá de la subsistencia del labriego. Confunden la productividad de valor con la productividad física de la tierra, lo que genera confusiones y contradicciones en su teoría.

El Problema de la Renta y la Ausencia de una

Teoría del Valor Correcta

Los fisiócratas buscaban explicar el "rédito" porque el valor de los productos industriales contiene los costos de producción (más la ganancia), mientras que la producción agrícola incluye, además, una renta pagada al dueño de la tierra. Se enfrentaban al problema de la renta: cómo explicar este excedente de valor en la producción agrícola. Su fracaso en reconocer la existencia de la ganancia y su inclusión del ingreso de los agricultores como parte de los costos de producción complica el problema.

Si la ganancia se incluye en los costos de producción, la pregunta se convierte en: ¿por qué el valor de los productos industriales solo reemplaza el costo de producción, mientras que la producción agrícola genera un valor excedente, un ingreso neto mayor que el necesario para cubrir los costos? Los fisiócratas no pudieron resolver este problema porque carecían de una teoría del valor correcta. Su teoría del valor, que igualaba el valor de un producto a sus costos de producción, les impedía explicar el origen del plusvalor.

El Precio de Venta de Primera Mano y el

Precio Fundamental

Los fisiócratas distinguían entre el "precio fundamental" (el precio de costo o costo de producción) y el "precio de venta de primera mano" (el precio al que el productor directo vende el producto). En la industria, la libre competencia haría que el precio de venta tendiera a igualar los costos de producción, sin generar rédito alguno por encima de la compensación del costo de producción.

Su adhesión a la teoría de los "costos de producción" los llevó a negar la posibilidad de que la industria recibiera un ingreso neto o plusvalor. Sin embargo, en la agricultura, se enfrentaban al hecho de que existía un ingreso neto, o renta. El "precio de venta de primera mano" del producto agrícola excede su "precio fundamental" por la suma total de la renta.

El Intento Fallido de Explicar el Ingreso Neto

a Partir del Valor del Producto Agrícola

Quesnay intentó argumentar que la demanda de productos agrícolas siempre excede la oferta debido al rápido crecimiento de la población, lo que eleva los precios por encima de los costos de producción, generando el ingreso neto (renta). Sin embargo, esta afirmación equivale a repudiar una teoría del valor.

Al ser imposible derivar el ingreso neto de un incremento en el valor de la producción agrícola, se hizo necesario explicar su origen de manera independiente del valor de cambio de la producción. Si la agricultura no tiene el poder de producir un incremento de valor, entonces el ingreso neto debe derivarse directamente de la mayor productividad física de la tierra.

La Productividad Física de la Tierra y el

Producto Neto

Quesnay llegó a la conclusión de que la fuente del ingreso neto reside en la productividad física de la tierra. El excedente en el valor del producto sobre los costos de producción se explica por la productividad física de la tierra, que genera un excedente de producción en especie por encima de la cantidad de productos utilizados como costos de producción.

Se abandona la investigación de la relación entre el valor de la producción y sus costos, y se reemplaza por una investigación sobre la relación de las diferentes cantidades de producto en especie: la gastada en la producción y la obtenida de la cosecha. Para realizar esta comparación, los fisiócratas ignoraron los costos de producción que constituyen el capital fijo y supusieron que el único costo de producción en la agricultura son los productos agrícolas o grano (semilla, alimento para ganado y subsistencia de los labriegos). Además, al calcular los costos de producción, dieron mayor peso a los medios de subsistencia que van a los labriegos.

Fisiócratas y la Agricultura

La Agricultura como Fuente Primaria

La agricultura es considerada por los fisiócratas como la fuente del producto neto, que es el excedente de la producción agrícola sobre los productos gastados en el proceso productivo. También la ven como la fuente del excedente de medios de subsistencia necesarios para los labriegos y como la fuente de sustento tanto para la población agrícola como para la industrial. Además, la agricultura es la fuente de los salarios que remuneran el trabajo de la población industrial.

Dualismo Fundamental en la Teoría Fisiócrata

La teoría de los fisiócratas sobre el ingreso neto está marcada por un dualismo entre el punto de vista del valor y el físico. Los fisiócratas no consideran que la agricultura produzca nueva sustancia, sino que transforma la materia del suelo, aire y agua en productos útiles. No hay base para atribuir a la agricultura una superioridad especial en la colaboración entre el hombre y la naturaleza, ya que esta colaboración también ocurre en los procesos industriales.

Errores de los Fisiócratas

El principal error de los fisiócratas es deducir que la producción agrícola tiene mayor valor debido a su peculiar productividad física. Confundieron el incremento de sustancia material con el incremento del valor de cambio. No comprendieron que la incapacidad del trabajo industrial para crear nueva sustancia material no impide que sea una fuente de plusvalor. Tampoco captaron que el incremento en la cantidad material de productos agrícolas no implica un crecimiento en la masa del valor de cambio, confundiendo la producción de productos en especie (valor de uso) con la producción de valor de cambio.

Ideas Fértiles en la Teoría del Ingreso Neto

A pesar de sus errores, la teoría fisiócrata del ingreso neto contenía ideas valiosas para desarrollos futuros. Aunque se equivocaron al atribuir la capacidad de generar un ingreso neto solo a la agricultura, fueron consistentes al concluir que solo la agricultura constituía empleo "productivo".

Refutación de la Doctrina Mercantilista

Los fisiócratas refutaron la doctrina mercantilista del comercio como fuente del ingreso neto, argumentando que el comercio no trae nueva riqueza a un país, sino que se reduce al intercambio de productos de igual valor. Quesnay afirmó que el valor del producto se establece en el proceso de producción, antes de ingresar al intercambio.

El Dinero y la Producción

Los fisiócratas se opusieron a la idea mercantilista de que la riqueza de un país reside en su acumulación de dinero. Argumentaban que la preocupación principal debería ser multiplicar la producción de cultivos, ya que si la producción es abundante y los precios son convenientes, no habrá escasez de dinero.

El Tableau Économique de Quesnay

Quesnay dividió la sociedad en tres clases: propietarios (terratenientes, corona y clero), productiva (labriegos) y estéril (comercio, industria, profesionales). El Tableau Économique describe la reproducción y distribución del producto social entre estas clases.

Circulación de Productos y Dinero

Al final del año de producción, los labriegos tienen una cosecha valorada en cinco mil millones de libras. Comienzan el nuevo año con un stock de productos agrícolas y capital fijo. La clase estéril comienza con bienes industriales valorados en dos mil millones. A partir de esta situación, se produce un proceso de intercambio o circulación entre las tres clases, que consiste en actos de compra y venta.

Esquemas de Circulación

Se presentan dos esquemas: uno muestra la transferencia de productos entre las clases y el otro la transferencia de dinero. El esquema de Quesnay muestra que el movimiento de dinero es secundario y subordinado al movimiento de productos.

Reproducción Social

El objetivo de Quesnay es rastrear el sendero de la reproducción social, revelando las condiciones que permiten la repetición periódica del proceso de producción. Le interesa el aspecto social y de clase de los actos de circulación, es decir, cómo promueven la transferencia del producto entre las clases sociales.

El Proceso de Circulación y la Reproducción

Social

El proceso de circulación económica resulta en la distribución del producto social entre las clases, permitiendo la renovación de la producción al nivel previo. Los labriegos, por ejemplo, disponen de alimentos valorados en dos mil millones para su sustento y el de sus trabajadores, además de mil millones en bienes industriales para reponer su capital fijo. Esto les permite reiniciar la producción, obteniendo una cosecha de cinco mil millones. La clase industrial, por su parte, cuenta con medios de subsistencia y materias primas, ambos valorados en mil millones, que transforman en bienes

significaba la libre exportación de grano, permitiendo la importación solo en años de malas cosechas.

Los estudiosos de Quesnay ampliaron el alcance del "libre comercio", popularizando la fórmula "laissez faire, laissez passer". Los fisiócratas buscaban el libre comercio no solo para elevar el precio de los productos agrícolas, sino también para bajar los precios de los productos industriales. Su ideal era vender grano caro y comprar manufacturas baratas. El libre comercio garantiza "un precio conveniente en sus compras y sus ventas" y fomenta la competencia entre mercaderes, reduciendo su ganancia al nivel de subsistencia. El libre comercio busca que los precios industriales caigan al nivel de los costos de producción y los precios agrícolas suban al nivel del mercado mundial.

Reforma Impositiva y Protección del Capital Agrario

Para atraer capital a la agricultura, los labriegos debían tener la garantía de que la renta y los impuestos no excedieran el ingreso restante después de cubrir el capital y la ganancia. Los fisiócratas buscaban un fundamento teórico para su reclamo de reforma impositiva. El valor del producto anual se divide en el capital anticipado y el ingreso neto. Un impuesto sobre el capital agrario imposibilita la reproducción en su escala anterior, reduciendo el ingreso neto y arruinando a terratenientes y al estado.

Es más barato cobrar impuestos sobre el ingreso neto (renta terrateniente) directamente y permite mantener el impuesto en proporción al tamaño del ingreso neto. El libre comercio y el impuesto único sobre la tierra facilitarían el crecimiento de la agricultura capitalista. El comercio del grano se sometería al mercado mundial, y el capital agrario estaría protegido de las demandas de terratenientes y el estado, promoviendo el flujo de capitales hacia la agricultura y su reorganización capitalista.

Para que la reproducción prosiga normalmente, el capital agrario debe ser salvaguardado de la reducción durante el intercambio con la industria (requiriendo libertad de comercio con precios de grano altos y precios industriales baratos) y de las deducciones para terratenientes y el estado (requiriendo que la renta y los impuestos estén limitados por el tamaño del ingreso neto).