Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Fundamentales, Apuntes de Economía

Una introducción a los conceptos básicos de la macroeconomía, incluyendo el gasto gubernamental, la política monetaria, la oferta agregada, el equilibrio macroeconómico, el pib, la inflación y el mercado de divisas. Se explican conceptos como el consumo, el ahorro, la propensión marginal al consumo y la demanda de dinero. También se abordan las políticas fiscales y monetarias, así como el tipo de cambio.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 28/01/2025

pauligarcia8
pauligarcia8 🇦🇷

12 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 5 MACRO ECONOA
La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto. Examina las fuerzas que afectan a las
empresas, los consumidores y a los trabajadores. Estudia las fuentes del desempleo persistente y de la alta inflación.
Abarca 2 temas centrales:
Los ciclos de negocios
El crecimiento económico: las tendencias a largo plazo en la producción y en estándares de vida.
FU NCI ONE S E IN STR UME NTO S DE L E STA DO:
Los gobiernos tienen ciertos instrumentos que pueden utilizar para afectar la actividad macroeconómica. Un
instrumento de política es una variable económica bajo el control gubernamental que puede afectar una o más de
las metas (objetivos) económicos.
1. POLÍTICA FISCAL: decisiones tomadas por el estado respecto al uso de los impuestos y del gasto público. Los
gastos gubernamentales son de dos tipos:
Compras del gobierno (gasto en bienes y servicios (construcción de carreteras, sueldos)
Pago de trasferencias gubernamentales (aumenta ingreso de ancianos y desempleados)
2. POLÍTICA MONETARIA: se refiere al manejo del dinero, del crédito y del sistema bancario del país.
3. OTRAS POLÍTICAS ECONÓMICAS:
Las políticas comerciales: aranceles, cuotas y otras regulaciones que limitan o estimulan las importaciones y las
exportaciones.
Administración financiera internacional: refiere a la administración del tipo de cambio, osea el precio de la moneda
propia en términos de las monedas de otros países.
OB JET IVO S Y PO LÍT ICA S E CON ÓMI CAS:
1. Alto nivel y rápido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB): El PIB representa el valor que tienen los bienes
y servicios finales en el mercado de un país dentro de un periodo específico. El gobierno debe satisfacer a los
individuos de los b y s que requieren, asi como tambien mantener un contante y rápido crecimiento del pbi.
2. Alto empleo, bajo desempleo: son los que afectan de manera directa a los individuos.
Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada. La tasa de desempleo
tiende a reflejar el estado del ciclo de negocios: cuando el producto está cayendo, también lo hace la
demanda de mano de obra y la tasa de desempleo aumenta.
Fuerza laboral: Fuerza laboral incluye a todas las personas empleadas y a los desempleados que están en
busca de trabajo. Excluye a quienes no tienen trabajo o a los que no lo están buscando.
3. Estabilidad de precios: la cual se define como una tasa de inflación baja y estable. Este objetivo es importante
porque para que un sistema de mercado funcione sin problemas, es necesario que los precios reflejen
adecuadamente la información sobre la escasez relativa los bienes.
LA OF ERT A A GRE GAD A
Concepto: (OA) refiere al total de bienes y servicios que las empresas de una economía están dispuestas a producir y
vender durante un período determinado, a diferentes niveles de precios. Es una función que muestra la relación
entre el nivel general de precios y la cantidad de producción total que las empresas están dispuestas a ofrecer
Depende de:
Nivel de precios
Capacidad productiva de la economía
Nivel de costos.
MICROECONOMÍA: estudia los precios, cantidades y mercados individuales.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Macroeconomía: Conceptos Fundamentales y más Apuntes en PDF de Economía solo en Docsity!

UNIDAD 5 – MACROECONOMÍA

La macroeconomía es el estudio de la conducta de la economía en su conjunto. Examina las fuerzas que afectan a las empresas, los consumidores y a los trabajadores. Estudia las fuentes del desempleo persistente y de la alta inflación. Abarca 2 temas centrales:

  • Los ciclos de negocios
  • El crecimiento económico: las tendencias a largo plazo en la producción y en estándares de vida. FUNCIONES E INSTRUMENTO S DEL ESTADO: Los gobiernos tienen ciertos instrumentos que pueden utilizar para afectar la actividad macroeconómica. Un instrumento de política es una variable económica bajo el control gubernamental que puede afectar una o más de las metas (objetivos) económicos.
  1. POLÍTICA FISCAL: decisiones tomadas por el estado respecto al uso de los impuestos y del gasto público. Los gastos gubernamentales son de dos tipos: ➢ Compras del gobierno (gasto en bienes y servicios (construcción de carreteras, sueldos) ➢ Pago de trasferencias gubernamentales (aumenta ingreso de ancianos y desempleados)
  2. POLÍTICA MONETARIA : se refiere al manejo del dinero, del crédito y del sistema bancario del país.
  3. OTRAS POLÍTICAS ECONÓMICAS:Las políticas comerciales : aranceles, cuotas y otras regulaciones que limitan o estimulan las importaciones y las exportaciones. ➢ Administración financiera internacional: refiere a la administración del tipo de cambio, osea el precio de la moneda propia en términos de las monedas de otros países. OBJETIVOS Y POLÍTICAS ECONÓMICAS:
  4. Alto nivel y rápido crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB): El PIB representa el valor que tienen los bienes y servicios finales en el mercado de un país dentro de un periodo específico. El gobierno debe satisfacer a los individuos de los b y s que requieren, asi como tambien mantener un contante y rápido crecimiento del pbi.
  5. Alto empleo, bajo desempleo : son los que afectan de manera directa a los individuos. ➢ Tasa de desempleo: Es el porcentaje de la fuerza laboral que está desempleada. La tasa de desempleo tiende a reflejar el estado del ciclo de negocios: cuando el producto está cayendo, también lo hace la demanda de mano de obra y la tasa de desempleo aumenta. ➢ Fuerza laboral: Fuerza laboral incluye a todas las personas empleadas y a los desempleados que están en busca de trabajo. Excluye a quienes no tienen trabajo o a los que no lo están buscando.
  6. Estabilidad de precios : la cual se define como una tasa de inflación baja y estable. Este objetivo es importante porque para que un sistema de mercado funcione sin problemas, es necesario que los precios reflejen adecuadamente la información sobre la escasez relativa los bienes. LA OFERTA AGREGADA Concepto: (OA) refiere al total de bienes y servicios que las empresas de una economía están dispuestas a producir y vender durante un período determinado, a diferentes niveles de precios. Es una función que muestra la relación entre el nivel general de precios y la cantidad de producción total que las empresas están dispuestas a ofrecer Depende de: ➢ Nivel de precios ➢ Capacidad productiva de la economía ➢ Nivel de costos. MICROECONOMÍA : estudia los precios, cantidades y mercados individuales.

LA DEMANDA AGREGADA Concepto: (DA) se refiere a la cantidad total que los diferentes sectores de una economía están dispuestos a gastar en un periodo dado. Es el gasto total en bienes y servicios. Depende de:

  • Nivel de precios
  • Política monetaria
  • Política fiscal. Sus componentes son :
    • Consumo (C)
    • Inversión (I)
    • Compras del gobierno (G)
    • Exportaciones netas (Xn) La demanda agregada se ve afectada por :
    • Precios de los bienes
    • Fuerzas exógenas (como las guerras y el clima)
    • Políticas gubernamentales. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO Un equilibrio macroeconómico es una combinación del precio y cantidad que satisface a los consumidores y a los productores con sus compras, ventas y precios. Se alcanza cuando se logra la igualdad entre la oferta y la demanda agregada. El nivel en que se encuentra el punto de equilibrio determina el empleo, el desempleo y el comercio internacional. Las curvas de OA y DA se utilizan para analizar la situación macroeconómica. Dato : Los economistas miden la estabilidad de precios observando la tasa de inflación, que es el cambio porcentual en el nivel general de precios de un año al siguiente.

MÉTODOS DE CÁLCULO: A. MÉTODO DEL VALOR AGREGADO : diferencia entre el valor bruto de la producción (ing x vta) y los insumos intermedios (compras). (VA = VBP – II) B. MÉTODO DEL INGRESO DE LOS FACTORES DE PRODUCCIÓN (Producto = Ing total = Salario + Beneficios + renta) C. MÉTODO DEL GASTO FINAL P= Gasto final Gasto final de los agentes económicos = PBI

LA ECUACIÓN MACROECONÓMICA FUNDAMENTAL: C: CONSUMO: Gasto que realiza la familia al comprar, pagar, bienes y servicios finales. Factores determinantes: ( Y, P, Ri, i, π , Pg, E) Y : ingreso P : preferencias Ri : riqueza i : tasa de interés π : tasa de inflación Pg : políticas gubernamentales: impuestos/subsidios E : estacionalidad I: INVERSION PRIVADA: Gasto que realizan las empresas. Es el motor del crecimiento económico. consiste en las adiciones al capital del país en forma de construcciones, equipo, software e inventarios durante un año Factores Determinantes: (Y, i) Y : nivel de ingreso i : tasas de interés (relación a la inversa) G: GASTO PUBLICO: Compras del gobierno vinculadas a las políticas fiscales, tienen que decidir un presupuesto. El estado puede aplicar políticas fiscales expansivas (donde el gasto aumenta y el impuesto disminuye) o contractivas (donde el gasto disminuye y el impuesto aumenta). X: EXPORTACIONES: Demanda externa de bienes producidos en el país. M: IMPORTACIONES: Residentes de un país demandando productos de otro país.

  • X>M = superávit comercial
  • X<M = déficit comercial
  • X=M = equilibrio comercial. ÍNDICES DE PRECIOS Un índice de precios es un promedio ponderado del precio de una canasta de bienes y servicios a. ÍNDICE DEL PRECIO DEL CONSUMIDOR (IPC) Mide la evaluación de los precios de los bienes y servicios consumidos por una determinada población en un periodo de tiempo tomando como referencia la canasta representativa de los hábitos de compra de la familia. (nivel minorista) b. ÍNDICE DE PRECIO MAYORISTA (IPM) Mide la evolución de los precios de los bienes comercializados a nivel de su primera transacción comercial, es decir, a precios mayoristas. c. ÍNDICE DEL COSTO DE LA CONSTRUCCIÓN (ICC) Mide la evolución del costo por metro cuadrado de la construcción nueva a partir del precio de los insumos materiales de la construcción y los salarios del personal. d. ÍNDICE DE PRECIOS IMPLÍCITOS (IPI) Mide el deflactor implícito de los bienes y servicios finales. Tiene como fórmula de cálculo: PBI a productos corrientes / PBI a precios constantes.

PBI: C+ I + G + X – M

PBI: C + I + G + Xn (X-M) Xn: EXPORTACIONES NETAS

➔ AHORRO: LA FUNCIÓN AHORRO Y PROPENSIÓN MARGINAL

Concepto de ahorro: el ahorro es la parte del ingreso personal disponible que no se consume. Función ahorro: muestra la relación entre el nivel de ahorro de las familias y el nivel de ingreso personal disponible. Propensión marginal al ahorro: (PMA) es la cantidad extra que la gente ahorra cuando recibe una unidad monetaria extra de ingreso disponible. Como se aprecia cuando el ingreso es bajo existe desahorro (ahorro negativo) y cuando el ingreso es elevado surge el ahorro “positivo”. Como la parte de cada unidad monetaria de ingreso disponible que no se consume se ahorra, entonces surge que:

  • PMA = 1 – PMC
  • PMC + PMA= 1
  • PMC = 1 - PMA. En otras palabras, cuando conocemos el valor de la PMC rápidamente se deduce la PMA. INVERSIÓN Desempeña dos funciones: 1 - A corto plazo, afecta al producto mediante cambios en la demanda agregada y afecta el ciclo de negocios. 2 - A largo plazo lleva a la acumulación de capital, influyendo en el crecimiento económico y la oferta agregada. Determinantes de la inversión:
  • El nivel de ingreso (Y), si el nivel de ingreso crece habrá más inversiones;
  • La tasa de interés (i) (costos), si la tasa de interés sube la inversión bajará. Los impuestos también pueden tener gran influencia en las inversiones. El multiplicador de la inversión: Es la proporción del cambio en el producto total ante un cambio en la inversión. El multiplicador representa que un incremento en la inversión aumentaría el PBI en un monto multiplicado. El tamaño del multiplicador depende del PMC, y se lo calcula con la formulas: 1 ( 1 .𝑃𝑀𝐶)

o

1 𝑃𝑀𝐴

Curva de demanda de inversión: La curva de demanda de inversión muestra cómo se relacionan el gasto en inversión y la tasa de interés. Cuando la tasa de interés baja, la rentabilidad de las inversiones sube, lo que hace que más proyectos de inversión sean rentables. Por eso, la curva tiene una pendiente negativa: a menores tasas de interés, mayor es la inversión. El modelo del multiplicador estudia cómo la inversión y el consumo interactúan con los ingresos para determinar el producto nacional, lo que se conoce como el enfoque del gasto total para determinar el producto nacional. GASTO PÚBLICO Y POLÍTICA FISCAL Para entender cómo el gobierno influye en la economía, hay que mirar los impuestos (T) y las compras del gobierno (G), y cómo afectan al gasto del sector privado. Cuando se suman las compras del gobierno al consumo y la inversión, la curva del gasto total planeado sube, lo que lleva a un aumento en la producción de equilibrio. C = (Y - T) , o bien C = Yd (ingresos disponibles) Por otro lado, si se aumentan los impuestos, el gasto de los consumidores bajará, y con esto, la curva del gasto total también bajará, lo que llevará a una reducción en la producción de equilibrio. En este caso, el consumo de las familias dependerá del ingreso disponible. Un incremento en T reduce Yd, C, y DA. Las políticas fiscales son expansivas cuando aumenta el gasto público y/o reduce los impuestos. Contrariamente es restrictiva o contractiva.

BANCO CENTRAL, FUNCIONES Y BALANCE Concepto: es una institución pública que maneja la política monetaria de un país o de una región económica. Su patrimonio depende del Estado nacional, y está regulado por su Carta Orgánica. Objetivo : preservar el valor de la moneda (evitar la inflación). Los bancos centrales se encuentran en el centro de la esfera de la macroeconomía, porque básicamente determinan las tasas de interés de corto plazo. Funciones:

  1. Responsable de la política monetaria y cambiaria.
  2. Mantener la estabilidad del sistema financiero.
  3. Supervisar y regular a las instituciones bancarias.
  4. Proporcionar servicios financieros a los bancos y al gobierno.
  5. Administrar las reservas internacionales.
  6. Emite billetes y monedas de curso legal en forma monopólica. Operaciones del BC:
  • Compra o venta de moneda extranjera
  • Operaciones de mercado abierto (compra y venta de títulos públicos)
  • Redescuentos - > préstamos a bancos Balance: ACTIVO PASIVO ➔ Reservas Internacionales ➔ Préstamos del Gobierno Nacional ➔ Créditos al Sistema Financiero ➔ Efectivo (billetes y monedas en poder público) ➔ Reservas (depósitos de los bancos) BASE MONETARIA BASE MONETARIA Base monetaria y la relación con la oferta monetaria A partir de la base monetaria (BM) que se obtiene del balance del banco central se puede estimar la oferta de dinero (M1) a partir del multiplicador monetario (mm), es decir: La oferta monetaria es igual a la base monetaria multiplicada por el multiplicador monetario M1 = BM X MM

MERCADO MONETARIO Y LA POLÍTICA MONETARIA

Concepto Mercado monetario: mercado encargado de la creación de dinero y la determinación de las tasas de interés. Aquel en el cual se encuentran la oferta y la demanda de dinero. POLÍTICA MONETARIA: La política monetaria es el conjunto de acciones y estrategias implementadas por un banco central para controlar y regular la oferta de dinero y las tasas de interés en una economía. POLÍTICA EXPANSIVA: es una estrategia utilizada por el banco central para aumentar la oferta de dinero en la economía con el objetivo de estimular el crecimiento económico. 4 formas de aumentar la Base Monetaria: ➔ Comprando Divisas ➔ Comprando Títulos Públicos ➔ Redescuentos ➔ Reducir el coeficiente reservas POLÍTICA CONTRACTIVA: es una estrategia utilizada por el banco central para reducir la oferta de dinero en la economía con el objetivo de controlar la inflación. 4 formas de disminuir la Base Monetaria: ➔ Vendiendo divisas ➔ Vendiendo Títulos Públicos ➔ Cancelando los redescuentos ➔ Aumentar el coeficiente reserva LA TASA DE INTERÉS: es el precio que pagas por pedir dinero prestado o la ganancia que obtienes al ahorrar o invertir dinero. Es lo que cuesta obtener un préstamo. También puede verse como el costo de mantener dinero para usar en tus compras diarias.

Cuando la moneda de un país pierde valor en comparación con la moneda de otro país (y el tipo de cambio sube), se dice que la moneda nacional se ha depreciado. Por el contrario, cuando la moneda de un país gana valor en comparación con otra (y el tipo de cambio baja), se dice que la moneda nacional se ha apreciado. FACTORES QUE PUEDEN ALTERAR LAS CONDICIONES DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DIVISAS, Y, EN CONSECUENCIA, EL TCN:Incremento de la demanda de divisas (una mayor necesidad de comprar una moneda extranjera) origina un alza en el TCN, y, por lo tanto, una depreciación de la moneda nacionalIncremento de la oferta de divisas (una mayor necesidad de vender moneda extranjera) origina una caída en el TCN, y, por lo tanto, una apreciación de la moneda nacional. SISTEMAS CAMBIARIOS Y POLÍTICAS CAMBIARIAS 1) Tipo de cambio fijo. En que los gobiernos especifican el tipo exacto al cual la moneda de un país se convierte en monedas extranjera. 2) Tipo de cambio flexible o flotante. Los tipos de cambio se determinan por la interacción de la oferta y la demanda de divisas sin ningún tipo de intervención. 3) Tipo de cambio administrado. La autoridad cambiaria (el banco central) deja flotar el tipo de cambio, pero con ciertas limitaciones o restricciones. Ellos son estipulados por el banco central, por ser responsable de la política cambiaria. EL PRECIO DE LA MONEDA EXTRANJERA - EL TIPO DE CAMBIO NOMINAL - SE ESTABLECE EN EL PUNTO EN DONDE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE DICHA MONEDA ESTÁN EN EQUILIBRIO (E).

CICLO ECONÓMICO La actividad económica de un país o región sube y baja con el tiempo. Un país puede tener varios años de crecimiento y prosperidad, pero luego puede entrar en una crisis. Los ciclos económicos son las subidas y bajadas de la producción, los ingresos y el empleo, y generalmente duran entre dos y diez años, con periodos de expansión o contracción en muchos sectores. PRIMERA ETAPA: RECUPERACIÓN

  • Las empresas facturan más, por ende, invierten más.
  • El consumo de las familias aumenta por la mejora salarial.
  • Aparecen más empresas y aumentan exportaciones e importaciones. SEGUNDA ETAPA: AUGE Valores en sus extremos máximos. TERCERA ETAPA: RESCISIÓN Cuando el PBI del país decae durante 2 meses consecutivos. - Empresas producen menos - Nivel de empleo disminuye - Rentabilidad a la baja - Inversiones caen - Salarios disminuyen - Baja el consumo de las familias - Aumentan problemas sociales CUARTA ETAPA: DEPRESIÓN Peor momento de la recesión. Valores en los extremos mínimos.