Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN-DOCUMENTO TÉCNICO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ, Resúmenes de Salud Pública

Documento que orienta las acciones intersectoriales e integradas para promover estilos de vida saludables y mejorar la calidad de vida de la población peruana.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 19/06/2025

eu-mae-ml
eu-mae-ml 🇵🇪

7 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA
DOCUMENTO TÉCNICO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN
DE LA SALUD EN EL PERÚ
ASIGNATURA: PROMOCION DE LA SALUD
DOCENTE:
PRESENTADO POR:
GRUPO:
SEMESTRE:
PUNO-PERU
2024
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN-DOCUMENTO TÉCNICO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ y más Resúmenes en PDF de Salud Pública solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

DOCUMENTO TÉCNICO LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN

DE LA SALUD EN EL PERÚ

ASIGNATURA: PROMOCION DE LA SALUD

DOCENTE:

PRESENTADO POR:

GRUPO:

SEMESTRE:

PUNO-PERU

INTRODUCCION

Desde la aprobación de los "Lineamientos de Política de Promoción de la Salud" en 2005, Perú ha experimentado transformaciones clave en salud pública, como la descentralización, la modernización del Estado y la implementación del Seguro Integral de Salud (SIS). Además, el cambio en el perfil epidemiológico, con un aumento de enfermedades crónicas y degenerativas, ha generado la necesidad de adoptar estrategias más preventivas e integrales. A nivel internacional, la Declaración de Río (2011) y la Declaración de Helsinki (2013) destacan la importancia de políticas intersectoriales que integren la salud en todas las áreas de gobierno. Estas directrices se alinean con la necesidad del Perú de adoptar un enfoque más integral en la gestión sanitaria, considerando los determinantes sociales de la salud. El documento plantea una gestión territorial coordinada entre sectores y niveles de gobierno para enfrentar las desigualdades. La Reforma de Salud busca promover la equidad sanitaria y mejorar las condiciones de vida mediante acciones intergubernamentales. Como marco referencial, se adopta el Modelo de Atención Integral de Salud Basado en Familia y Comunidad (MAIS BF y C), que incorpora los enfoques de derechos humanos, interculturalidad, equidad de género y gestión territorial, reafirmando el compromiso con un sistema de salud inclusivo y orientado al bienestar de la población.

i. Justicia Social La justicia social promueve la distribución equitativa de recursos y oportunidades , asegurando que todas las personas, independientemente de su origen, accedan a derechos fundamentales. Este concepto busca crear una sociedad inclusiva y justa, donde cada individuo tenga la posibilidad de contribuir y beneficiarse del bienestar colectivo. j. Inequidad en Salud La inequidad en salud se refiere a desigualdades evitables y, por lo tanto, injustas en la distribución de servicios y oportunidades de salud, tanto dentro de un país como entre países. Estas diferencias surgen de las condiciones sociales y económicas desiguales , que afectan el acceso a medidas preventivas y tratamientos, aumentando la vulnerabilidad de ciertos grupos poblacionales. k. Participación Ciudadana La participación ciudadana implica que los individuos, desde su conciencia de ciudadanía , identifiquen sus necesidades y problemas para tomar acciones que mejoren su bienestar y el de su entorno familiar. Este proceso fortalece la autonomía comunitaria al promover soluciones participativas en la mejora de la salud pública. l. Participación Social La participación social es un proceso más amplio, donde grupos, organizaciones y sectores sociales colaboran con el Estado para identificar y priorizar problemas de salud , así como para diseñar y evaluar políticas y programas. Esta interacción fomenta la corresponsabilidad entre la sociedad y el gobierno en la búsqueda de soluciones integrales. m. Políticas Públicas Son diseños que sustentan la acción del gobierno. Basadas en políticas nacionales del Estado, establecen prioridades de gobierno claras y pertinentes, considerando necesidades de la población, las entidades públicas expresarán en objetivos, metas y los respectivos procesos que los convertirán en productos institucionales: regulaciones, procedimientos administrativos, bienes y servicios públicos. n. Promoción de la Salud Es un ámbito específico de desarrollo de acciones y competencias de los sistemas de salud, para alcanzar el objetivo de la salud pública, es alcanzar la equidad en salud. La Promoción de la Salud busca fortalecer las habilidades y capacidades de los individuos para tener mayor control sobre su salud y mejorarla, logrando un estado de bienestar físico, mental y social. o. salud en todas las políticas Es un enfoque para las políticas públicas en todos los sectores que de manera sistemática tiene en cuenta las implicaciones en la salud que generan las decisiones busca sinergias y evita impactos perjudiciales para la salud con el fin de mejorar la salud de la población y la equidad en salud. p. Sector Salud Conformado por el Ministerio de Salud como organismo rector, las entidades adscritas a él y aquellas instituciones públicas y privadas de nivel nacional, regional y local, que tienen impacto directo o indirecto en la salud, individual o colectiva. q. Vigilancia Ciudadana Es un mecanismo de participación ciudadana, en el cual las personas de manera individual o colectiva, desarrollan acciones orientadas al seguimiento y verificación del cumplimiento de las funciones obligaciones y compromisos de las autoridades estatales y de los funcionarios y servidores públicos de salud hacia la población.