






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del sistema urinario de histología
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Componente Descripción Función principal Características histológicas Función en la homeostasis Riñones Órganos pares en forma de frijol ubicados en la región lumbar, retroperitoneales Filtración de la sangre, excreción de desechos, regulación del equilibrio ácido- base y presión arterial Cápsula de tejido conectivo denso, corteza con glomérulos y médula con túbulos y asas de Henle Regulan el equilibrio hidroelectrolítico, la presión arterial mediante el sistema renina-angiotensina y la producción de eritropoyetina Uréteres Conductos musculares de aproximadamente 25- cm de longitud Transporte de la orina desde los riñones hasta la vejiga mediante peristalsis Epitelio de transición con capa muscular longitudinal y circular Previenen el reflujo de orina hacia los riñones gracias a su peristalsis y válvulas en su unión con la vejiga Vejiga urinaria Órgano hueco con capacidad de hasta 600 ml de orina Almacena la orina antes de su eliminación Epitelio de transición, capa muscular gruesa (músculo detrusor) Permite la micción controlada mediante reflejos nerviosos y el sistema parasimpático Uretra Conducto que permite la salida de la orina del cuerpo, más largo en hombres Expulsión de la orina al exterior; en hombres también transporta semen Epitelio de transición al inicio, luego cilíndrico y escamoso en la porción distal Controla la eliminación de desechos y participa en la función reproductiva masculina CUADRO COMPARATIVO 2: TIPOS DE NEFRONAS Característica Nefrona Cortical Nefrona Yuxtamedular Ubicación Predomina en la corteza renal Cercanas a la médula, con asas de Henle profundas Longitud del Asa de Henle Corta, apenas se adentra en la médula Larga, llega hasta la médula profunda Función principal Filtración y reabsorción de nutrientes y electrolitos Regulación del gradiente osmótico y concentración de orina Red capilar asociada Capilares peritubulares, rodean los túbulos proximales y distales Vasa recta, permite el intercambio de sustancias en la médula Proporción en el riñón 85% de las nefronas 15% de las nefronas Capacidad de concentración de orina Menor, produce orina más diluida Mayor, contribuye a la producción de orina concentrada CUADRO COMPARATIVO 3: CAPAS DEL RIÑÓN
Característica Corteza Renal Médula Renal Ubicación Capa externa del riñón Parte interna, rodeada por la corteza Estructuras presentes Glomérulos, túbulos contorneados proximal y distal, capilares peritubulares Asas de Henle, túbulos colectores, vasa recta Función principal Filtración inicial de la sangre y reabsorción de sustancias esenciales Concentración de la orina y mantenimiento del gradiente osmótico Irrigación Recibe sangre de arterias interlobulillares Recibe sangre de la vasa recta Aspecto histológico Granulado debido a la presencia de glomérulos Estriado por la orientación de los túbulos y vasos CUADRO COMPARATIVO 4: CAPAS DE LA VEJIGA URINARIA Capa Descripción Función Adaptaciones Mucosa Epitelio de transición y lámina propia de tejido conectivo denso Permite la distensión y protección contra la toxicidad de la orina Células en cúpula que permiten expansión Muscular Capa gruesa de músculo liso (músculo detrusor) con fibras longitudinales, circulares e intermedias Facilita la contracción y expulsión de la orina Capas musculares organizadas para generar presión uniforme Adventicia Tejido conectivo externo Anclaje de la vejiga a estructuras circundantes Conexión con vasos sanguíneos y nervios CUADRO COMPARATIVO 5: COMPARACIÓN DE LOS TÚBULOS RENALES Característica Túbulo Contorneado Proximal Asa de Henle Túbulo Contorneado Distal Túbulo Colector Ubicación Corteza renal Corteza y médula renal Corteza renal Médula renal Epitelio Cúbico con borde en cepillo Plano en la porción descendente y cúbico en la ascendente Cúbico sin borde en cepillo Cúbico a cilíndrico Función Reabsorción de glucosa, aminoácidos, bicarbonato, iones y agua Concentración de la orina y generación del gradiente osmótico Ajuste fino de iones, pH y agua en respuesta a hormonas Regulación final del volumen y composición de la orina Permeabilidad al agua Alta Descendente: alta; Ascendente: impermeable Variable según la acción de hormonas Regulada por la hormona antidiurética (ADH) Mecanismo de transporte Cotransportadores activos de sodio y glucosa Transporte pasivo en la porción descendente, activo en la ascendente Cotransportadores de sodio y potasio sensibles a aldosterona Canales de acuaporinas regulados por ADH
Mecanismo Descripción Ubicación principal Sustancias transportadas Ejemplo de proteínas transportadoras Difusión pasiva Movimiento de solutos sin gasto energético, siguiendo su gradiente de concentración Asa descendente de Henle, intersticio medular Agua, urea Canales de acuaporinas Difusión facilitada Transporte mediante proteínas sin gasto energético Túbulo contorneado proximal Glucosa, aminoácidos GLUT (glucosa) y transportadores de aminoácidos Transporte activo primario Movimiento de solutos contra gradiente con consumo de ATP Túbulo contorneado distal, asa ascendente de Henle Sodio (Na⁺), potasio (K⁺) Na⁺/K⁺ ATPasa Transporte activo secundario Movimiento de una sustancia a favor de gradiente impulsando otra en contra Túbulo proximal Glucosa y sodio Cotransportador SGLT CUADRO COMPARATIVO 8: EFECTOS HORMONALES EN LA FUNCIÓN RENAL Hormona Producción Acción en el riñón Mecanismo de acción Efecto sobre la homeostasis Aldosterona Corteza suprarrenal Aumenta la reabsorción de sodio y agua, secreción de potasio Actúa sobre receptores en el túbulo distal y colector, incrementando la expresión de canales de sodio Regula la presión arterial y el equilibrio electrolítico ADH (vasopresina) Hipotálamo (almacenada en hipófisis posterior) Aumenta la reabsorción de agua en el túbulo colector Estimula la inserción de acuaporinas en la membrana celular Favorece la retención de agua y concentración de orina Péptido natriurético auricular (PNA) Aurículas del corazón Disminuye la reabsorción de sodio en el túbulo distal Bloquea canales de sodio y reduce la producción de renina Favorece la excreción de sodio y disminuye la presión arterial Parathormona (PTH) Glándulas paratiroides Aumenta la reabsorción de calcio y excreción de fosfato Activa canales de calcio en túbulos renales Mantiene la homeostasis del calcio en sangre CUADRO COMPARATIVO 9: REGULACIÓN DEL pH POR EL RIÑÓN
Mecanismo Descripción Ubicación principal Impacto en la homeostasis Reabsorción de bicarbonato Recaptura de bicarbonato para evitar la acidosis Túbulo contorneado proximal Mantiene el equilibrio ácido-base Secreción de iones hidrógeno (H⁺) Eliminación activa de protones en la orina Túbulo contorneado distal y colector Reduce la acidez sanguínea Producción de amonio Conversión de glutamina en amonio y bicarbonato Túbulo proximal Excreta ácido en forma de NH₄⁺ y genera bicarbonato Excreción de ácidos titulables Eliminación de ácidos débiles como fosfato monohidrogenado Túbulo distal y colector Contribuye a la eliminación de exceso de H⁺ CUADRO COMPARATIVO 10: COMPARACIÓN ENTRE ORINA PRIMARIA Y ORINA FINAL Característica Orina primaria Orina final Ubicación Cápsula de Bowman Vejiga urinaria Volumen 180 L/día (aproximadamente) 1-2 L/día Composición Agua, electrolitos, glucosa, aminoácidos, desechos metabólicos Agua, urea, creatinina, ácido úrico, electrolitos en concentraciones variables Presencia de glucosa y proteínas Sí, en pequeñas cantidades No, en condiciones normales Presión de filtración Alta debido a la presión hidrostática del glomérulo Baja, resultado del proceso de reabsorción y secreción Concentración de solutos Similar al plasma sanguíneo Variable según la hidratación y necesidades del cuerpo Osmolaridad Baja, cercana a la del plasma (300 mOsm/L) Alta en situaciones de deshidratación, baja si hay exceso de agua Color y densidad Transparente, similar al plasma Amarillo, densidad variable según solutos excretados CUADRO COMPARATIVO 11: NEFRONA CORTICAL VS. NEFRONA YUXTAMEDULAR Característica Nefrona cortical Nefrona yuxtamedular Ubicación Se encuentra en la corteza renal, con un asa de Henle corta. Se localiza cerca de la médula renal y su asa de Henle es más larga. Longitud del asa de Henle Corta, limitada a la corteza. Larga, extendiéndose profundamente en la médula renal. Función principal Filtración de sangre y reabsorción de nutrientes esenciales. Concentración de orina y mantenimiento del equilibrio osmótico. Capacidad de concentración de orina Baja, ya que no contribuye significativamente al gradiente osmótico. Alta, permite la reabsorción de agua y la producción de orina más concentrada. Irrigación sanguínea Recibe sangre de los capilares peritubulares. Recibe sangre de la vasa recta, esencial en el mantenimiento del gradiente osmótico. Frecuencia en el riñón Representa aproximadamente el 85% de las nefronas. Constituye el 15% restante de las nefronas. CUADRO COMPARATIVO 12: FILTRACIÓN GLOMERULAR VS. PRESIÓN OSMÓTICA EN EL RIÑÓN Característica Filtración glomerular Presión osmótica Definición Proceso mediante el cual el plasma sanguíneo es forzado a través de la membrana glomerular hacia la cápsula de Bowman. Fuerza que determina el movimiento del agua entre compartimentos, influenciada por la concentración de solutos. Factores que influyen Presión hidrostática glomerular, presión oncótica del plasma, presión en la cápsula de Bowman. Diferencia de concentración de solutos entre la sangre y el líquido intersticial en la médula renal. Función en el riñón Permite la eliminación de desechos Regula la reabsorción de agua y solutos a lo largo del
NODO CENTRAL: Sistema urinario Riñones Órganos pares con forma de frijol, ubicados en la región retroperitoneal Filtración sanguínea para la eliminación de desechos metabólicos Regulación del equilibrio de agua, electrolitos y pH Producción de hormonas esenciales: Eritropoyetina: estimula la producción de glóbulos rojos Renina: regula la presión arterial Calcitriol: favorece la absorción de calcio Uréteres Conductos musculares que transportan la orina desde los riñones hasta la vejiga Peristaltismo ureteral evita el reflujo de orina Conformados por mucosa, músculo liso y adventicia Vejiga urinaria Órgano hueco que almacena la orina hasta su excreción Compuesta por músculo detrusor, el cual permite la contracción Controlada por reflejos nerviosos y el sistema nervioso autónomo Uretra Conducto que transporta la orina al exterior Diferencias anatómicas: Masculina: atraviesa la próstata y el pene, también transporta semen Femenina: más corta, lo que la hace más propensa a infecciones urinarias MAPA MENTAL 2: FUNCIÓN DE LA NEFRONA NODO CENTRAL: Nefrona Corpúsculo renal Glomérulo: Red de capilares donde ocurre la filtración de la sangre Cápsula de Bowman: Recoge el ultrafiltrado para ser procesado Túbulo contorneado proximal
Reabsorción activa de agua, glucosa, aminoácidos y electrolitos Secreción de iones hidrógeno y sustancias no deseadas Asa de Henle Rama descendente: Permeable al agua, lo que permite su reabsorción Rama ascendente: Impermeable al agua, reabsorbe activamente Na+, K+ y Cl- Túbulo contorneado distal Ajuste de la composición iónica mediante la secreción de iones hidrógeno y potasio Sensible a la aldosterona, regulando el equilibrio de sodio y potasio Túbulo colector Recibe la orina final de varias nefronas Regula la cantidad de agua reabsorbida en respuesta a la hormona antidiurética (ADH) Contribuye a la concentración de la orina final MAPA MENTAL 3: REGULACIÓN DE LA FILTRACIÓN GLOMERULAR NODO CENTRAL: Regulación de la filtración glomerular Factores determinantes: Presión hidrostática glomerular: Promueve la filtración Presión oncótica del plasma: Opuesta a la filtración, retiene líquidos Presión en la cápsula de Bowman: Contrarresta la filtración Mecanismos de autorregulación Mecanismo miogénico: Respuesta del músculo liso de la arteriola aferente a cambios de presión Retroalimentación tubuloglomerular: Sensores en la mácula densa ajustan la filtración según la cantidad de NaCl detectada Regulación hormonal: Sistema renina-angiotensina-aldosterona: Renina activa angiotensina II, que causa vasoconstricción y estimula la aldosterona Aldosterona aumenta la reabsorción de Na+ y agua, elevando la presión arterial Péptidos natriuréticos (ANP y BNP): Secretados en respuesta a la sobrecarga de volumen Favorecen la eliminación de sodio y agua, reduciendo la presión arterial Intervención del sistema nervioso simpático:
Trasplante renal si la función renal es irreparable MAPA MENTAL 5: COMPARACIÓN DEL SISTEMA URINARIO CON OTROS SISTEMAS EXCRETORES NODO CENTRAL: Sistemas excretores Sistema urinario: Riñones eliminan urea, creatinina y exceso de electrolitos Regula la homeostasis del cuerpo Sistema respiratorio: Pulmones expulsan CO₂ y vapor de agua Participa en la regulación del pH sanguíneo Sistema digestivo: Hígado metaboliza sustancias tóxicas y las excreta en la bilis Intestino grueso elimina residuos alimenticios no digeridos Sistema tegumentario (piel): Glándulas sudoríparas eliminan agua, sales y urea Importante en la regulación de la temperatura corporal