Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen del psicodrama, Monografías, Ensayos de Psicología

documento de resumen sobre el psicodrama

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 31/05/2024

maria-del-rocio-echeverria-hernande
maria-del-rocio-echeverria-hernande 🇲🇽

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL PSICODRAMA
Definimos al Psicodrama como un método que considera al hombre un ser creativo y vincular.
Por este motivo la técnica terapéutica que instrumenta debe actuar necesariamente sobre la
posibilidad creadora y la estructuración de vínculos a través de la acción dramática (Zuretti, M.
1995). A través de la Sociometría, ciencia que mide las relaciones interpersonales, J.L. Moreno
(creador del Psicodrama), desarrolla una serie de técnicas para medir, evaluar e investigar las
relaciones interpersonales dentro de los grupos. La Sociometría comenzó a crecer en el
pensamiento de Moreno, hasta tomar la dimensión de un marco teórico referencial como para
sustentar tanto las prácticas del Psicodrama, como del Sociodrama.
A lo largo del siglo XX se han desarrollado planteamientos que han llevado el psicodrama a la
psicoterapia individual: la psicoterapia psicodramática bipersonal.
El psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para el tratamiento de todo tipo de trastornos
mentales, aunque habrá de usarse cuidadosamente en el entorno de las psicosis, donde habrá
que utilizar un equipo de yoes auxiliares bien entrenados. Se puede realizar de forma individual
(psicodrama bipersonal) y grupal. El psicodrama se utiliza con niños, adultos, parejas y
familias.
A través del psicodrama se logra que el sujeto alcance una comprensión más profunda de sus
emociones y de las consecuencias de estas. Además, la persona conseguirá generar
espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha planteado para la
dramatización y, poco a poco, aprenderá a dar esta respuesta más adaptativa en la vida real,
generalizando el aprendizaje de un nuevo rol.
En el psicodrama se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y
reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos
psicoterapéuticos principales:
1. Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y
relaciones.
2. Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y
de la propia imagen o acción sobre ellas.
3. Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales
opciones de conducta (nuevas respuestas).
4. Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se
encontraron más convenientes.
Una suma de reglas y principios, unidos a conceptos tales como la espontaneidad, la acción
corporal, el encuentro, la catarsis dramática, el tele y la teoría de los roles, orientan y sustentan
un conjunto de técnicas y recursos tales como la inversión de roles, el soliloquio, el doble o la
proyección de futuro, muchos de las cuales han sido adoptados con frecuencia por muy
diversas corrientes psicoterapéuticas y educativas con resultados satisfactorios (Blatner, 1996;
Pickering, 1997).
La sesión psicodramática de grupo prevé un escenario (espacio en el que se desarrolla la
acción), un protagonista (paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel
principal), un director (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares (otros terapeutas
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen del psicodrama y más Monografías, Ensayos en PDF de Psicología solo en Docsity!

EL PSICODRAMA

Definimos al Psicodrama como un método que considera al hombre un ser creativo y vincular. Por este motivo la técnica terapéutica que instrumenta debe actuar necesariamente sobre la posibilidad creadora y la estructuración de vínculos a través de la acción dramática (Zuretti, M. 1995). A través de la Sociometría, ciencia que mide las relaciones interpersonales, J.L. Moreno (creador del Psicodrama), desarrolla una serie de técnicas para medir, evaluar e investigar las relaciones interpersonales dentro de los grupos. La Sociometría comenzó a crecer en el pensamiento de Moreno, hasta tomar la dimensión de un marco teórico referencial como para sustentar tanto las prácticas del Psicodrama, como del Sociodrama. A lo largo del siglo XX se han desarrollado planteamientos que han llevado el psicodrama a la psicoterapia individual: la psicoterapia psicodramática bipersonal. El psicodrama es un tipo de psicoterapia válida para el tratamiento de todo tipo de trastornos mentales, aunque habrá de usarse cuidadosamente en el entorno de las psicosis, donde habrá que utilizar un equipo de yoes auxiliares bien entrenados. Se puede realizar de forma individual (psicodrama bipersonal) y grupal. El psicodrama se utiliza con niños, adultos, parejas y familias. A través del psicodrama se logra que el sujeto alcance una comprensión más profunda de sus emociones y de las consecuencias de estas. Además, la persona conseguirá generar espontáneamente una respuesta distinta a la situación problemática que ha planteado para la dramatización y, poco a poco, aprenderá a dar esta respuesta más adaptativa en la vida real, generalizando el aprendizaje de un nuevo rol. En el psicodrama se utilizan diversas técnicas dramáticas, guiadas por ciertos principios y reglas, y destinadas, según lo requerido por el proceso, a uno o más de los siguientes objetivos psicoterapéuticos principales:

  1. Darse cuenta de los propios pensamientos, sentimientos, motivaciones, conductas y relaciones.
  2. Mejorar la comprensión de las situaciones, de los puntos de vista de otras personas y de la propia imagen o acción sobre ellas.
  3. Investigar y descubrir la posibilidad y la propia capacidad de nuevas y más funcionales opciones de conducta (nuevas respuestas).
  4. Ensayar, aprender o prepararse para actuar las conductas o respuestas que se encontraron más convenientes. Una suma de reglas y principios, unidos a conceptos tales como la espontaneidad, la acción corporal, el encuentro, la catarsis dramática, el tele y la teoría de los roles, orientan y sustentan un conjunto de técnicas y recursos tales como la inversión de roles, el soliloquio, el doble o la proyección de futuro, muchos de las cuales han sido adoptados con frecuencia por muy diversas corrientes psicoterapéuticas y educativas con resultados satisfactorios (Blatner, 1996; Pickering, 1997). La sesión psicodramática de grupo prevé un escenario (espacio en el que se desarrolla la acción), un protagonista (paciente que elige el tema a dramatizar y que interpreta el papel principal), un director (terapeuta que dirige la sesión), uno o más auxiliares (otros terapeutas

que ayudan al psicodramaturgo e interpretan los papeles previstos en la representación) y, finalmente, el público (que ayuda al protagonista actuando como caja de resonancia, al manifestar determinadas reacciones y observaciones de forma espontánea). El dirigente surge como una figura fuerte a cargo de la coordinación de las actividades del grupo. Debe de ser capaz de modelar la espontaneidad que desea obtener y de encontrar la forma de mostrar al grupo hasta donde se puede llegar; da permiso de muchas cosas que los miembros del grupo quisieran hacer pero se inhiben debido a la timidez o resistencia Una sesión grupal se desarrolla en tres tiempos:

  1. Calentamiento o caldeamiento: Es imprescindible calentar o caldear al grupo, al director psicodramático y al protagonista. Debe llevar un mensaje respecto a la naturaleza del trabajo, ya que de este dependerá que el participante se induzca al trabajo.
  2. Dramatización: El calentamiento finaliza cuando el director ha seleccionado un protagonista, y le dirige al centro del salón para comenzar la acción psicodramática. Se le hace una breve entrevista centrada en el "aquí y ahora", con el fin de llegar al conflicto o conflictos principales del protagonista. Según el tipo de conflicto se realiza una escena más o menos cargada emocionalmente, y usualmente se produce un pequeño paso por algún momento previo en la vida del protagonista, cuando tuvieron lugar sucesos que en la actualidad se convierten en conflictos. De esta manera, en la acción psicodramática se consigue intervenir tanto en el pasado como en el presente, centrándose sobre todo en este último, dado que es sobre la visión actual del protagonista donde el director tiene más interés en intervenir.
  3. Compartir o eco grupal: También llamado participación, es la última fase de una sesión psicodramática. En ella, los miembros del grupo ponen en común aquellos sentimientos, recuerdos o vivencias que les han venido a la mente tras realizarse la dramatización. Es muy importante no emitir simples opiniones o comentarios superficiales, pudiendo evitarse esto con un buen caldeamiento grupal. FUNDAMENTOS DEL PSICODRAMA Debemos partir del concepto de catarsis, explicado en primer lugar por el filósofo Aristóteles, como un fenómeno por el cual la persona se entiende mejor a sí misma después de haber experimentado una obra que representa una serie de hechos. Esto era muy aplicable a las dramatizaciones teatrales, en las que casi siempre había un punto culminante que buscaba despertar emociones intensas en los espectadores y ofrecer un desenlace que representase un proceso de liberación emocional. Para Jacob Levy Moreno, la idea en la que se basaba el potencial terapéutico del psicodrama era que permitía hacer que la catarsis pasase de ser secundaria, experimentada por el espectador, a ser una catarsis activa, experimentada por protagonistas de dramatizaciones. LA TEORÍA DE LA ESPONTANEIDAD-CREATIVIDAD ¿Y por qué se suponía que esta forma de catarsis era mejor? Esta idea se basaba en la teoría de Espontaneidad-Creatividad, según la cual las respuestas creativas ante situaciones imprevistas es el mejor mecanismo para descubrir nuevas soluciones a viejos problemas que permanecen enquistados durante mucho tiempo. En otras palabras, la incapacidad de ver más allá del sendero mental al que nos hemos acostumbrado para analizar un problema debe romperse mediante la participación en situaciones imprevistas. De este modo, el proceso de liberación emocional nace de un hecho creativo y espontáneo, algo más significativo para uno mismo que una ficción vista desde fuera