






















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
descripcion de cada espacion del museo
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 30
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
MANAMA SÁNCHEZ, STRELLA PARDO AGUILAR, FRANCISCO GUIZADO GARCÍA, JENIPHER MEJÍA TELLO, DÉBORA
INTEGRANTES
BERLIN
El Museo Judío de Berlín, diseñado por Daniel Libeskind, es un ícono del deconstructivismo. Su arquitectura fragmentada y simbólica representa la historia judía en Alemania, especialmente la ruptura causada por el Holocausto. Este análisis explora sus características formales, funcionales y tecnológicas, revelando cómo la forma arquitectónica puede comunicar memoria, ausencia y tensión histórica.
INTRODUCCION
¿POR QUÉ EL MUSEO JUDÍO DE BERLÍN ES POST-ESTRUCTURALISTA Y DECONSTRUCTIVISTA?
Interpretación abierta (post- estructuralismo): La arquitectura no comunica un solo mensaje. Libeskind crea una obra que invita a múltiples interpretaciones.
Uso innovador de tecnología: su diseño fue posible gracias al uso de software avanzado para generar sus complejas formas.
Fragmentación formal: El edificio rompe con la geometría tradicional; sus formas anguladas, líneas rotas y recorridos no lineales expresan caos, pérdida y memoria
Rechazo del orden racional moderno: No sigue una organización funcional clara ni una composición simétrica. Aquí, el desorden tiene un propósito simbólico.
Significado simbólico profundo: Los “voids” (vacíos arquitectónicos) representan la ausencia del pueblo judío. La forma del edificio y su planta hacen alusión a la Estrella de David y al Muro de Berlín.
CARACTERÍSTICAS
05
POST-ESTRUCTURALISTAS
04
03
0 2
01 La arquitectura del museo no busca representar un mensaje claro o único. Invita a múltiples interpretaciones, lo que es típico del pensamiento post- estructuralista.
El visitante no recorre un museo tradicional. Los vacíos, los ángulos agresivos, la iluminación y los sonidos generan una experiencia emocional, abierta a lo personal.
La arquitectura del museo no busca representar un mensaje claro o único. Invita a múltiples interpretaciones, lo que es típico del pensamiento post- estructuralista.
La historia judía no es contada de manera lineal ni cronológica, sino por medio de espacios simbólicos y de una narrativa fragmentada que refleja el trauma y la discontinuidad.
No se presenta una versión triunfalista ni simplificada del pasado, sino una visión compleja, marcada por el dolor y el vacío.
DE LA OBRA
El Museo Judío de Berlín es formalmente impactante y distintivo, caracterizado por su aguda geometría, líneas quebradas y la incisión dramática de vacíos. Estos elementos no son meramente estéticos, sino que están imbuidos de significado conceptual, buscando evocar la historia de la comunidad judía en Berlín, incluyendo el trauma del Holocausto.
ANALISIS FORMAL
ANALISIS FORMAL
Volumen y Forma: El edificio principal presenta una forma zigzagueante y alargada, una estructura angulosa revestida principalmente en zinc titanio, cuyo color grisáceo y superficies metálicas le confieren una apariencia austera e industrial.
ANALISIS FORMAL
Volumen y Forma: Una de las características formales más notables son las "voids" o vacíos, cortes rectilíneos y agudos que atraviesan el edificio en toda su altura. Estos vacíos no son espacios transitables, sino ausencias físicas que simbolizan la pérdida y el vacío dejado por la expulsión y el exterminio de la población judía.
ANALISIS FORMAL
Tratamiento de la Superficie y Aberturas: La piel exterior de zinc titanio está marcada por una serie de aberturas irregulares y alargadas, que parecen incisiones o cicatrices en la superficie. Estas ventanas, de formas y tamaños diversos, permiten el ingreso de luz natural de manera dramática y cambiante, creando juegos de luces y sombras en el interior que intensifican la experiencia espacial.
ANALISIS FORMAL
Espacio Interior: Las escaleras, otro elemento formal significativo, son rectas y ascienden en ángulos pronunciados, conectando los diferentes niveles pero también generando una sensación de desorientación y movimiento constante.
ANALISIS FORMAL
Espacio Interior: Los tres ejes subterráneos – el Eje de la Continuidad, el Eje del Exilio y la Emigración, y el Eje del Holocausto – son formalmente distintos y conducen a espacios simbólicos como el Jardín del Exilio y la Torre del Holocausto, cada uno con sus propias características formales que refuerzan su significado.
El museo Judío de Berlín gira entorno a tres sensaciones: la ausencia, el vacío la luz y el silencio.
ANALISIS
FUNCIONAL
ANALISIS FUNCIONAL
1°
NIVEL
2°
NIVEL