


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del libro para examen final de economía
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Capítulo 1: La única economía natural McMillan introduce cinco condiciones necesarias para que un mercado funcione bien:
fomentar investigación o premios por resultados. También se menciona el caso de las relaciones comerciales recurrentes, que generan confianza y reducen los precios para clientes habituales. McMillan argumenta que la innovación en el diseño de incentivos puede alinear el interés privado con el bienestar público. Capítulo 5: La honestidad es la mejor política El capítulo explora cómo se puede fomentar la honestidad en mercados donde los productos son difíciles de evaluar. Menciona la ley de Gresham, donde los bienes de mala calidad expulsan a los buenos si no hay mecanismos de verificación. Se dan dos ejemplos:
Ejemplo: mercados de crédito comunitario, ferias agrícolas y cooperativas donde el diseño responde a realidades locales más que a modelos económicos universales. Capítulo 13: Administradores del dinero ajeno Trata sobre los incentivos en organizaciones donde quienes toman decisiones no son los dueños del capital. Se analiza la diferencia entre propiedad y gestión: cuando el dinero es ajeno, puede haber menos cuidado. Se menciona el rol del Estado: proveer bienes públicos (carreteras, tribunales, policía), sin los cuales no hay mercado viable. También se refiere a la economía informal, que prospera cuando el sistema formal no protege derechos ni proporciona seguridad. Capítulo 14: Una nueva era de competencia Describe cómo el Estado puede rediseñar los mercados para alinear incentivos privados con objetivos públicos. Caso clave: el sistema de permisos de emisión de la Ley de Aire Limpio en EE. UU., donde se creó un mercado para controlar la contaminación. Los permisos comerciables se repartieron gratuitamente, pero su uso fue monitoreado, generando reducción efectiva de dióxido de azufre a bajo costo. Capítulo 15: Saliendo a tomar aire Profundiza el caso anterior. En los años 90, EE. UU. implementó un sistema exitoso de comercio de emisiones para combatir la lluvia ácida. Se utilizaron datos reales y un diseño de mercado que incluyó monitoreo satelital y sanciones claras. Ejemplo: en 1995 se asignaron los primeros permisos, y las emisiones disminuyeron rápidamente, mostrando que los mercados bien diseñados pueden proteger el medio ambiente de forma eficiente. Capítulo 16: Guerreros contra la pobreza McMillan analiza programas que usan mecanismos de mercado para reducir la pobreza. Ejemplo: BRAC en Bangladesh, que ofrece microcréditos, capacitación y apoyo a emprendedores rurales, permitiendo que personas muy pobres inicien actividades productivas. También se discute cómo la información y los incentivos adecuados pueden mejorar el impacto de la ayuda, asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.