Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resúmen del libro Reinventando el Bazar, Apuntes de Economía I

Resumen del libro para examen final de economía

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 09/05/2025

giuli-yu06
giuli-yu06 🇪🇨

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Libro Economía Examen Final
Capítulo 1: La única economía natural
McMillan introduce cinco condiciones necesarias para que un mercado funcione bien:
Flujo libre de información.
Derechos de propiedad seguros.
Cumplimiento confiable de contratos.
Reducción de externalidades.
Fomento de la competencia.
El autor señala que el mercado no surge naturalmente, sino que necesita diseño. Cita al
reverendo Richard Whately, economista del siglo XIX en Oxford, para destacar el papel
cultural del mercado: sus normas y convenciones autorreguladoras lo sostienen
Además, se menciona al presidente Herbert Hoover, quien frustrado con los economistas
que siempre daban dos respuestas, pidió: “¡Encuéntrenme un economista manco!”
ejemplificando la dificultad de tomar decisiones únicas en economía.
Capítulo 2: Triunfos de la inteligencia
Este capítulo muestra cómo el diseño inteligente de mercados puede resolver fallas
estructurales. Se menciona el caso de las subastas electrónicas, como el sistema OpenIPO
de WR Hambrecht, implementado en San Francisco, que democratiza el acceso a las
ofertas públicas de acciones usando subastas holandesas
Se destaca que las innovaciones económicas no siempre surgen del libre mercado sino de
su rediseño estratégico, muchas veces con la participación del Estado.
Capítulo 3: El que no puede pagar muere
McMillan denuncia cómo las compañías farmacéuticas priorizan medicamentos
cosméticos (como tratamientos para la obesidad) por sobre tratamientos vitales como los
de la malaria o el SIDA, debido a incentivos de mercado. En 1997, Sudáfrica aprobó una
ley que permitió licencias obligatorias para medicamentos esenciales, enfrentando
presión de las farmacéuticas y de Estados Unidos.
El capítulo también remarca que los gobiernos financian la investigación básica, pero las
empresas buscan beneficios monopolísticos a través de patentes.
Capítulo 4: La información quiere ser libre
La información es esencial para la eficiencia del mercado, pero suele estar dispersa o ser
costosa. Se proponen mecanismos para resolver esto, como créditos fiscales para
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resúmen del libro Reinventando el Bazar y más Apuntes en PDF de Economía I solo en Docsity!

Libro Economía Examen Final

Capítulo 1: La única economía natural McMillan introduce cinco condiciones necesarias para que un mercado funcione bien:

  • Flujo libre de información.
  • Derechos de propiedad seguros.
  • Cumplimiento confiable de contratos.
  • Reducción de externalidades.
  • Fomento de la competencia. El autor señala que el mercado no surge naturalmente, sino que necesita diseño. Cita al reverendo Richard Whately, economista del siglo XIX en Oxford, para destacar el papel cultural del mercado: sus normas y convenciones autorreguladoras lo sostienen Además, se menciona al presidente Herbert Hoover, quien frustrado con los economistas que siempre daban dos respuestas, pidió: “¡Encuéntrenme un economista manco!”— ejemplificando la dificultad de tomar decisiones únicas en economía. Capítulo 2: Triunfos de la inteligencia Este capítulo muestra cómo el diseño inteligente de mercados puede resolver fallas estructurales. Se menciona el caso de las subastas electrónicas, como el sistema OpenIPO de WR Hambrecht, implementado en San Francisco, que democratiza el acceso a las ofertas públicas de acciones usando subastas holandesas Se destaca que las innovaciones económicas no siempre surgen del libre mercado sino de su rediseño estratégico, muchas veces con la participación del Estado. Capítulo 3: El que no puede pagar muere McMillan denuncia cómo las compañías farmacéuticas priorizan medicamentos cosméticos (como tratamientos para la obesidad) por sobre tratamientos vitales como los de la malaria o el SIDA, debido a incentivos de mercado. En 1997, Sudáfrica aprobó una ley que permitió licencias obligatorias para medicamentos esenciales, enfrentando presión de las farmacéuticas y de Estados Unidos. El capítulo también remarca que los gobiernos financian la investigación básica, pero las empresas buscan beneficios monopolísticos a través de patentes. Capítulo 4: La información quiere ser libre La información es esencial para la eficiencia del mercado, pero suele estar dispersa o ser costosa. Se proponen mecanismos para resolver esto, como créditos fiscales para

fomentar investigación o premios por resultados. También se menciona el caso de las relaciones comerciales recurrentes, que generan confianza y reducen los precios para clientes habituales. McMillan argumenta que la innovación en el diseño de incentivos puede alinear el interés privado con el bienestar público. Capítulo 5: La honestidad es la mejor política El capítulo explora cómo se puede fomentar la honestidad en mercados donde los productos son difíciles de evaluar. Menciona la ley de Gresham, donde los bienes de mala calidad expulsan a los buenos si no hay mecanismos de verificación. Se dan dos ejemplos:

  • El sistema de reputación en eBay, donde menos del 1% de las subastas presenta fraude gracias a las calificaciones públicas de los vendedores.
  • El mercado de diamantes en Nueva York, donde los tratos se sellan con un apretón de manos y la expresión “mazal u’brajá” (suerte y bendición). Aquí, la pérdida de reputación equivale a la expulsión del mercado También se cita a Aristóteles Onassis, quien dijo: “El secreto de los negocios es saber algo que nadie más sabe”. Capítulo 6: Al mejor postor Se aborda cómo la competencia entre empresas disciplina el mercado, empujando los precios hacia abajo y promoviendo la eficiencia. Se menciona que Kenneth Arrow, premio Nobel de Economía, afirmó que casi todas las transacciones implican confianza, y que la falta de esta explica gran parte del subdesarrollo económico global. Ejemplo: cuando una empresa intenta cobrar precios abusivos, otras entran al mercado, destruyendo el monopolio. El sistema se autorregula siempre que haya posibilidad de entrada y salida de competidores. Capítulo 7: Ven y puja Explora los diferentes tipos de subasta: abierta, holandesa, de segundo precio, etc. eBay eligió subastas abiertas donde el mejor postor gana, logrando así una asignación eficiente de recursos. El problema del sniping (pujar al último segundo) fue resuelto con un sistema de pujas automáticas confidenciales. Amazon optó por subastas sin hora de cierre fija: si alguien puja en los últimos minutos, el reloj se reinicia. Así, el diseño afecta directamente la eficiencia y la equidad de la subasta.

Ejemplo: mercados de crédito comunitario, ferias agrícolas y cooperativas donde el diseño responde a realidades locales más que a modelos económicos universales. Capítulo 13: Administradores del dinero ajeno Trata sobre los incentivos en organizaciones donde quienes toman decisiones no son los dueños del capital. Se analiza la diferencia entre propiedad y gestión: cuando el dinero es ajeno, puede haber menos cuidado. Se menciona el rol del Estado: proveer bienes públicos (carreteras, tribunales, policía), sin los cuales no hay mercado viable. También se refiere a la economía informal, que prospera cuando el sistema formal no protege derechos ni proporciona seguridad. Capítulo 14: Una nueva era de competencia Describe cómo el Estado puede rediseñar los mercados para alinear incentivos privados con objetivos públicos. Caso clave: el sistema de permisos de emisión de la Ley de Aire Limpio en EE. UU., donde se creó un mercado para controlar la contaminación. Los permisos comerciables se repartieron gratuitamente, pero su uso fue monitoreado, generando reducción efectiva de dióxido de azufre a bajo costo. Capítulo 15: Saliendo a tomar aire Profundiza el caso anterior. En los años 90, EE. UU. implementó un sistema exitoso de comercio de emisiones para combatir la lluvia ácida. Se utilizaron datos reales y un diseño de mercado que incluyó monitoreo satelital y sanciones claras. Ejemplo: en 1995 se asignaron los primeros permisos, y las emisiones disminuyeron rápidamente, mostrando que los mercados bien diseñados pueden proteger el medio ambiente de forma eficiente. Capítulo 16: Guerreros contra la pobreza McMillan analiza programas que usan mecanismos de mercado para reducir la pobreza. Ejemplo: BRAC en Bangladesh, que ofrece microcréditos, capacitación y apoyo a emprendedores rurales, permitiendo que personas muy pobres inicien actividades productivas. También se discute cómo la información y los incentivos adecuados pueden mejorar el impacto de la ayuda, asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan.