
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen del libro Homo Deus de Yuval Noah Harari
Tipo: Resúmenes
Oferta a tiempo limitado
Subido el 28/10/2021
5
(4)1 documento
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Rodríguez Rivera 03/09/
En este documento se podrá encontrar una síntesis del libro Homo Deus de Yuval Noah Harari, el cual nos habla de la evolución humana principalmente, y sobre como la humanidad se ha enfrentado a un sinfín de problemas y en su mayoría los ha sabido resolver e incluso mejorar a partir de esas experiencias. Este libro consta de 465 páginas, está dividido en 11 capítulos los miso que están separados en tres partes. La paradoja del conocimiento, en esta parte del libro nos explica la ya conocida paradoja del conocimiento la cual consiste en que entre más sabemos menos podremos predecir el futuro, esto debido a que, así como entendemos las cosas más rápido, es de la misma manera en la que nosotros cambiamos para tomar ventaja sobre esas cosas que sabemos, lo que produce un nuevo cambio y todas nuestras predicciones se vuelven obsoletas por que otra vez se generó un cambio. Una breve historia del jardín es una parte de este libro que me gustó mucho y la verdad es que concuerdo mucho con lo que dice, que la historia en realidad no está para predecir el futuro, sino esta para desprendernos de nuestro pasado, claro está que esto no nos da una libertad total, pero algo siempre es mejor que nada. Me gustó mucho la historia que cuenta del origen de los jardines en las casas, y es algo que yo no sabía pero que ahora que lo leo y analizo tiene todo el sentido del mundo, ya que requiere mucho esfuerzo y dinero y no te da ningún retorno. Parte I Homo Sapiens conquista el mundo El Antropoceno, en esta parte hablamos de como el humano se ha convertido en el arma más peligrosa para el planeta tierra, y como en la televisión nos venden la idea de que si salimos a explorar la selva nos encontraremos animales feroces
Rodríguez Rivera como los tigres, leones incluso lobos, pero en la realidad esto es falso porque nosotros como humanos nos hemos encargado de eliminarlos de la faz de la tierra trayendo a nuevos animales domesticados como los son los perros y los gatos. En una gráfica nos muestra la biomasa global de humanos y animales, dice que de humanos somos 300 millones de toneladas, de animales domesticados una impresionante cantidad de 700 millones de toneladas y por último animales salvajes con unos pocos 100 millones de toneladas. Si revisamos la historia nos damos cuenta de que los animales grandes fueron y son las principales víctimas de la extinción debido que su proceso de reproducción es muy lento a comparación de la explotación a la que los sometemos. Necesidades ancestrales, esta parte me pareció muy interesante porque nos hablas de cómo es la vida de los animales domesticados y nos hace reflexionar sobre las crueles maneras en las que viven los cerdos. Nos pone a reflexionar diciendo que, así como domesticamos a los cerdos y encontramos la manera de romper con sus necesidades básicas de supervivencia porque están al cuidado de un humano que se encarga de que no les falte comida, agua ni salud estos deberían de dejar de tener preocupación alguna. Por el contrario, sus primos los jabalíes ellos al no estar domesticados ellos si están en una lucha constante con la naturaleza buscando su alimento, su bebida y protegiéndose del ataque inminente de un león que de igual manera está buscando lo mismo que este jabalí. Los organismos son algoritmos, primero que nada, debemos de decir que es un algoritmo y este es un conjunto metódico de pasos que pueden emplearse para hacer cálculos, resolver problemas, y tomar decisiones. Este algoritmo nos ayuda a tomar decisiones que marcaran un rumbo muy importante en nuestras vidas ya que podrían significar la vida o la muerte, estas decisiones tan importantes también son un tipo de selección natural ya que si eres lo suficientemente inteligente y tomas las decisiones correctas sobrevivirás y tu genes podrán seguir existiendo de generación en generación, en cambio sí tomas decisiones equivocadas tus genes morirán así eliminando tu cadena de ADN conciertas capacidades diferentes que no te permitieron tomar decisiones acertadas y así es como se va mejorando la especia y tiene una evolución favorable. En el pacto agrícola hablamos de como
Rodríguez Rivera algunas personas aceptan mientras que otras rechazan. La secuencia de la conciencia, en cambio, es la realidad concreta que atestiguamos de forma directa en cada momento. Es lo más seguro del mundo. No podemos dudar de su existencia. Aun cuando nos consume la duda y nos preguntamos ¿Existen en verdad las experiencias subjetivas?, podemos estar seguros de que estamos experimentando la duda. La ecuación de la vida hasta este punto los científicos ni nadie ha podido explicar el beneficio evolutivo de las experiencias subjetivas que se dicen se crean a partir de señales eléctricas en el cerebro. Algunos biólogos dicen que las experiencias subjetivas son muy importantes en nuestra supervivencia y que no podríamos existir sin ellas debido a que si no sintiéramos cosas como el miedo o el hambre jamás nos habríamos tomado la molestia de buscar algún animal para cazarlo y poder alimentarnos, y mucho menos salir huyendo de cuando veíamos un león. Lo que provocaría nuestra inminente extinción. Pero, así como los biólogos tienen su teoría, los científicos nos dicen que cuando un hombre ve un león, señales eléctricas se desplazan desde el ojo al cerebro. Las señales entrantes estimulan determinadas neuronas, que reaccionan disparando más señales. Estas estimulan las siguientes neuronas, que disparan a su vez. Si hay suficientes neuronas adecuadas que disparan a un ritmo lo bastante rápido, se envían órdenes a las glándulas adrenales para que inunden el cuerpo con adrenalina y se ordena al corazón que lata más deprisa, mientras que neuronas en el centro motor envían señales a lo largo de los músculos de las piernas para que empiecen a extenderse y contraerse, y así el hombre se aleja corriendo del león. Después de toda esta explicación llegamos a la irónica conclusión de que entre más descubrimos acerca de este proceso, resulta mucho más difícil poder explicar las sensaciones. Todos estos dilemas nos llevan a una pregunta y es si no sabemos la función que cumple la mente ¿por qué no simplemente la desechamos? A lo largo de la historia de la ciencia se han desechado teorías o estudios porque no se encontraban pruebas empíricas, así como el alma y como Dios, al final de cuentas nadie ha visto una experiencia como el dolor en un microscopio y la ha analizado, pero la gran diferencia entre el alma y la mente es que la experiencia de dolor es muy real y es tangible. Como
Rodríguez Rivera ejemplo de esto es que si yo piso un clavo estoy 100% seguro de que me dolerá, en cambio sí piso el mismo clavo no estoy seguro si este afectara mi alma. Otra manera en la que es posible desestimar la mente es negar su importancia en vez de negar su existencia, pero aquí igual nos encontramos con otro gran problema y es que los científicos pueden borrar de su vocabulario y sus artículos sin correr ningún riesgo mente, conciencia y experiencias subjetivas. Sin embargo, como veremos en los siguientes capítulos, todo el edificio de la política y la ética moderna está construido sobre experiencias subjetivas, y pocos dilemas éticos pueden resolverse con referencias estrictas a las actividades cerebrales. Por ejemplo, ¿qué hay de malo en la tortura o en la violación? Desde una perspectiva puramente neurológica, cuando un humano es torturado o violado, en el cerebro tienen lugar determinadas reacciones bioquímicas, y varias señales eléctricas se desplazan de un grupo de neuronas a otro. ¿Qué es lo que podría haber de malo en eso? La mayoría de las personas modernas tienen reparos éticos con respecto a la tortura y a la violación debido a las experiencias subjetivas que implican. Para concluir hay otros científicos y que justo son con los que más comparto la opinión dicen que la conciencia es real y que, en efecto, puede tener un elevado valor moral y político, pero que no lleva a cabo ningún tipo de función biológica. La conciencia es el subproducto biológicamente inútil de determinados procesos cerebrales. Los aviones a reacción emiten un gran estruendo, pero el ruido no es lo que impulsa al avión y hace que este vuele, de manera que la conciencia puede ser una especie de contaminación mental producida por las diferentes y complicadas redes neuronales. La deprimente vida de las ratas de laboratorio, en el año 2012 expertos mundiales en neurobiología y ciencias cognitivas se reunieron en la Universidad de Cambridge y firmaron la Declaración de Cambridge sobre la Conciencia la cual nos dice que los animales no humanos también tienen conciencia y pueden llegar a hacer cosas con una intensión propia, lo que hace que los humanos no seamos los únicos consientes en el planeta. Gracias a esto muchas empresas reconocen a los animales como seres sensibles y conscientes, pero al mismo tiempo estas empresas experimentan con animales de maneras crueles, como por ejemplo se toman 100 ratas y se meten a tubos de ensayo
Rodríguez Rivera importantes en el progreso de la humanidad. Pero hoy en día ya se demostró que, los humanos dominan completamente el planeta, no porque el individuo humano sea mucho más inteligente y tenga los dedos más ágiles que un chimpancé o un lobo, sino porque Homo sapiens es la única especie en la Tierra capaz de cooperar de manera flexible en gran número. La historia proporciona muchas pruebas de la importancia crucial de la cooperación a gran escala. Casi de manera invariable, la victoria la han logrado quienes han cooperado mejor. Mas allá del sexo y la violencia, a nosotros los humanos nos gusta decir y creernos especiales, es por eso por lo que creemos merecer todos los privilegios, como prueba de esto es que siempre señalamos logros de nuestra especie como grandes construcciones. Pero si esos logros fueran a causa de alguna esencia única que cada individuo humano posee como el alma entonces tendría sentido sacralizar la vida humana, pero, no obstante, la realidad es que estos triunfos se derivan de la cooperación masiva como ejemplo es que una colmena tiene un poder mucho mayor que una mariposa individual, pero esto no implica que una abeja sea más sagrada que una mariposa. Nosotros los sapiens conocen bien estos trucos cooperativos. A veces establecen jerarquías de poder similares a las de los chimpancés comunes, mientras que en otras ocasiones cimientan los lazos sociales con sexo, al igual que los bonobos. Pero el conocimiento personal no puede conformar la base de una cooperación a gran escala. El juego del ultimátum nos ayudó mucho para afirmar el descubrimiento económico más grande de las últimas décadas, los sapiens no se comportan según una fría lógica matemática, sino según una cálida lógica social. La red del sentido, a las personas nos da por hecho que solo hay dos tipos de realidades: las realidades objetivas y las realidades subjetivas. Las objetivas son las cosas que existen independientemente de nuestras creencias y sentimientos, como la gravedad. Y esta la realidad subjetiva depende de mis creencias y sentimientos personales. Pero también existe un tercer nivel y es el intersubjetivo, y dependen de la comunicación entre humanos como ejemplo sería el dinero, por ejemplo, no tiene valor objetivo. No podemos comer, beber ni vestirnos con un billete de un dólar. Pero mientras millones de personas crean en su valor, lo podemos utilizar para comprar comida,
Rodríguez Rivera bebidas y ropa. La historia se crea gracias a que la gente teje una red de sentido, cree en ella con todo su corazón, pero más pronto o más tarde la red se desenmaraña, y cuando miramos atrás, no podemos entender cómo nadie pudo haberla tomado en serio. Tiempo de soñar, el último capítulo de esta primera parte del libro, hasta el momento me está gustando bastante y lo estoy encontrando como un libro cuestionador que al mismo tiempo fundamenta sus argumentos con hechos históricos, y creo que a me está sirviendo mucho porque lo considero como un doble aprendizaje. Y bueno podemos decir que los sapiens dominan el mundo porque solo ellos son capaces de tejer una red intersubjetiva de sentido, esta red nos permite organizar cruzadas, revoluciones socialistas y movimientos por los derechos humanos. Cabe señalar que no hay otro animal que pueda medirse con nosotros, no porque carezcan de alma o de mente, sino porque carecen de la imaginación necesaria. Algo que me llamo mucho la atención y que jamás le había puesto atención es que los historiadores buscan comprender el desarrollo de entidades intersubjetivas como los dioses y las naciones, mientras que los biólogos difícilmente reconocen la existencia de tales cosas. Algunos creen que, si pudiéramos descifrar el código genético y cartografiar todas y cada una de las neuronas del cerebro, conoceríamos todos los secretos de la humanidad. A fin de cuentas, si los humanos no tienen alma y si los pensamientos. Parte II Homo Sapiens da sentido al mundo Los narradores, en este primer capítulo de la segunda parte nos enfocaremos un poco más en como los humanos nos mentimos día con día para si lograr cosas más impresionantes. Como ejemplo es que los animales como los lobos y los chimpancés viven en una realidad dual. Por un lado, están familiarizados con entidades objetivas externas y también son conscientes de experiencias subjetivas internas. En cambio, los homos sapiens viven en una realdad de tres capas, las dos anteriores más la de los relatos, así como el dinero, los dioses, naciones, etc. Por ejemplo, los relatos sobre espíritus ancestrales y representaban una gran ventaja porque esto hacía que pudieran cooperar en algunos centenares de
Rodríguez Rivera Oxford solo había dos opciones, salir con un grado o salir sin él, no había más, hoy en día existen diferentes métodos de calificación como los empleados por los sistemas de educación masiva de la época industrial a emplear notas precisas con regularidad. Originalmente, las escuelas debían centrarse en ilustrar y educar a los estudiantes, y las notas eran simplemente un medio de medir el éxito. Pero, de manera totalmente natural, pronto empezaron a centrarse en conseguir calificaciones altas. Y creo que esto es un grave error porque en realidad estamos formando estudiantes que se preocupan más por una calificación alta que por aprender de verdad, muchas personas solo estudian para el examen y sacar buena calificación y creo que ahí esta le problema. La escritura también toma importancia en las organizaciones poderosas como la china comunista o el Egipto faraónico que no son exactamente perspicaces, sino que su poder estriba en su capacidad de imponer sus creencias ficticias a una realidad sumisa. ¡Pero funciona!, en este capítulo nos enfocamos en como las ficciones nos ayudan a cooperar de una mejor manera, así que el precio que pagamos es que la ficción termina determinando los objetivos de nuestra cooperación. Cuando estudiamos las redes humanas es importante detenerse se ves en cunado y cuestionarse si la perspectiva de la entidad es real o es ficticia, esto es muy fácil de determinar con una simple pregunta la cual es ¿Puede sufrir?, por ejemplo, cuando el euro pierde su valor, el euro no sufre lo cual solo lo convierte en una metáfora. Pero por ejemplo si a un soldado le dan un balazo en la batalla, claramente el soldado sufre, lo cual lo convierte en una realidad. La ficción no es mala para las personas ni las sociedades, incluso es vital, ya que si no hubiera relatos como lo es el dinero, ninguna sociedad compleja podría funcionar. Pero debemos de recordar que los relatos no son más que herramientas y no deberían de convertirse en nuestros objetivos, porque cuando olvidamos que son pura ficción perdemos el contacto con la realidad. Como ya lo dije los relatos son vitales, y se han convertido en cimientos y pilares de las sociedades, pero a medida que se desarrolla la historia, los relatos se hicieron tan poderosos que comenzaron a dominar la realidad objetiva. Lo cual hizo que gracias a la creencia en la biblia por ejemplo se construyera la catedral de Chartres. La fe ciega en estos relatos hizo
Rodríguez Rivera que los esfuerzos humanos se centraran en glorificar aún más todas estas entidades ficticias en lugar de mejorar la vida de seres conscientes reales. La gran mayoría de los malentendidos que existen entre la religión y la ciencia son gracias a las definiciones equivocadas de lo que es la religión. La religión no puede equipararse con la superstición, porque es improbable que la mayoría de la gente llame a sus amadas creencias supersticiones. Siempre creemos en la verdad. Solo son los demás los que creen en supersticiones. También podemos decir que la afirmación de que la religión es una herramienta para preservar el orden social y para organizar la cooperación a gran escala puede ofender a muchas personas para las que representa, ante todo, un camino espiritual. Sin embargo, de la misma manera que la brecha entre la religión y la ciencia es menor de lo que solemos pensar sin embargo la brecha entre la religión y la espiritualidad es mucho mayor. Ya que la religión es un pacto, mientras que la espiritualidad es un viaje. Y la religión nos ofrece una descripción completa del mundo y e un contrato bien definido con objetivos predeterminados, la claridad misma de este pacto permite que la sociedad defina normas y valores comunes que regulan el comportamiento humano. En cambio, los viajes espirituales no se parecen en nada a esto. Por lo general, llevan a las personas de manera misteriosa hacia destinos desconocidos. Ya que los buscadores espirituales no quedan satisfechos tan fácilmente y están dispuestos a seguir la gran pregunta a donde quiera que los conduzca es por esto por lo que concluimos que los estudios académicos son un pacto y no un viaje espiritual, porque nos conducen a un objetivo predeterminado. También debemos de recordar que, desde una perspectiva histórica, el viaje espiritual siempre resulta trágico, porque es una senda solitaria adecuada para individuos y la cooperación entre humanos necesita de respuestas firmes y contundentes y no solo de preguntas sin responder. Falsificar a Dios, primero que nada, debemos de decir que la relación entre religión y ciencia y existen dos interpretaciones extremas de esta relación. La primera teoría afirma que la ciencia y la religión son enemigas juradas, y que la historia moderna fue modelada por la lucha a vida o muerte del saber científico contra la superstición religiosa, que la ciencia siempre necesita ayuda religiosa en la creación de instituciones humanas
Rodríguez Rivera modernidad es un pacto, en el cual todos estamos dentro desde que nacemos hasta que morimos. Este pacto o contrato lo podemos resumir en una simple frase “los humanos estamos de acuerdo en renunciar al sentido a cambio del poder”. El mundo de hoy en día no cree tanto en la finalidad si no en la causa, y si tuviéramos que decir que la modernidad tiene un lema seria “así es la vida”. En un nivel practico la modernidad consiste en simplemente buscar el poder constantemente, es por eso por lo que la cultura moderna es la más poderosa de la historia y está investigando, inventando, pero al mismo tiempo es la que se encuentra en mayor angustia existencial que ninguna otra cultura previa. Por qué los banqueros son diferentes a los vampiros, esta frase de un ejemplo que nos da en este capítulo el cual se resume en que cuando los vampiros salen de noche a conseguir su alimento, no todos corren con la suerte de conseguir su comida, entonces al regresar a la cueva le piden prestado a otro de sus amigos vampiros, y así para la siguiente él pueda regresar el favor. Dice que la diferencia con los banqueros es que los vampiros no cobran intereses, ya que los bancos en el momento de que te hacen un préstamo ya están estipulado el monto a pagar por concepto de los intereses, los cuales se traducen a la ganancia del banco. Hoy en día podemos decir que el combustible para la búsqueda del poder es la alianza entre el progreso científico y el crecimiento económico. Un ejemplo del crecimiento de todo tipo en la sociedad es que, en la Edad Media, el brote de una peste hacía que la gente elevara la mirada al cielo y rogar a Dios, pero ahora en la actualidad cuando la gente se entera de alguna epidemia nueva, coge el teléfono y llama a su corredor de Bolsa. Para la Bolsa de Valores, incluso una epidemia es una oportunidad de negocio. El pastel milagroso, la evolución ha hecho que nosotros los humanos veamos al mundo como un pastel, de tal manera que si alguien toma una porción más grande habrá alguien más a quien le tocará una porción más pequeña. La modernidad se basa en la firme creencia de que el crecimiento económico es fundamental. Ya que las oraciones, las buenas obras y la meditación pueden ser reconfortantes e inspiradoras, pero problemas tales como el hambre, la peste y la guerra solo pueden resolverse por medio del crecimiento. El crecimiento lo podemos resumir en una pequeña frase, “Si tienes un problema,
Rodríguez Rivera probablemente necesitas más cosas, y para tener más cosas, debes producir más”. El crecimiento económico es tan importante que incluso se ha convertido así en el punto crítico en el que se encuentran casi todas las religiones, ideologías y movimientos modernos. La obsesión que tenemos con el crecimiento parece totalmente obvia pero solo es porque vivimos en el mundo moderno, antes el crecimiento era algo impensado. Incluso al crecimiento económico lo podríamos denominar “religión” porque ahora pretende resolver muchos, si no casi todos, nuestros dilemas éticos. Puesto que, según parece, es el origen de todo lo bueno. La carrera de ratas, debido a este crecimiento acelerado en el mundo nos estamos encontrando con nuevas problemáticas como lo son los problemas ecológicos que son inevitables, pero, si corriéramos lo bastante deprisa y consiguiéramos eludir tanto el colapso económico como el derrumbe ecológico, la propia carrera generaría problemas enormes. A escala individual, provoca altos niveles de estrés y tensión. De modo que el pacto moderno nos prometió un poder sin precedentes, y la promesa se ha cumplido. Ahora bien, ¿a qué precio? A cambio del poder, el pacto moderno espera de nosotros que renunciemos al sentido. También este nos ofrece que renunciemos a nuestra creencia en un gran plan cósmico que da sentido a la vida. Pero cuando examinamos detenidamente el pacto, encontramos una ingeniosa cláusula de excepción. Si de alguna manera los humanos consiguen encontrar sentido sin derivarlo de un gran plan cósmico, esto no se considera un incumplimiento de contrato. Como ya dijimos anteriormente la religión busca la organización social, pero si no hay plan cósmico y no estamos comprometidos con ninguna ley divina o natural, ¿qué impide el colapso social? Por qué está comprobado que en la Siria temerosa de Dios es un lugar mucho más violento que la atea Holanda. Mirara dentro, Según el humanismo, los humanos deben extraer de sus experiencias internas no solo el sentido de su propia vida, sino también el sentido del universo entero. Este es el mandamiento primario que el humanismo nos ha dado: crea sentido para un mundo sin sentido. Algunos estudios hechos por psicólogos han revelado que solo los sentimientos humanos están autorizados para determinar el verdadero sentido de nuestros actos. El humanismo nos ha enseñado que algo puede ser malo solo si hace que
Rodríguez Rivera astronomía; pero se encontraba con un problema y era que no podía abordar ni resolver cuestiones de valor y sentido. Para resolver este problema, la solución fue emplear ambas formulas, dependiendo de cual fuera la problemática. A los años apareció o surgió una nueva formula para el saber ético la cual era conocimiento = experiencias x sensibilidad, la cual se traduce en que, si queremos conocer la respuesta a una cuestión ética, necesitamos conectar con nuestras experiencias íntimas y observarlas con la mayor de las sensibilidades. La verdad acerca de la guerra, en este capitulo nos habal de como la visualización de la guerra a cambiado durante todo este tiempo, y dice que es gracias a esta nueva fórmula de conocimiento = experiencias x sensibilidad, debido a que gracias a esta hemos visto a la guerra con otros ojos. Pone de ejemplo las pinturas de las batallas que se daban hace siglos, y nos dice que en estas se muestran al general como un dios, o como si la guerra fuera una partida de ajedrez donde el mueve las piezas sin importar los sentimientos de los soldados, pero en la actualidad las obras acerca de la guerra ya nos muestran a los soldados como lo que son, personas con sentimientos que sufren la guerra, no como en las pinturas antiguas donde muestran al general como el mas importante. El cisma humanista, en este capitulo nos enfocamos en los humanistas, que se dividen en tres ramas, la primera es la ortodoxa, las segunda es el socialista y el evolutivo. Para estas tres ramas la experiencia humana es el origen supremo de la autoridad y del sentido. La primer rama nos dice que cada ser humano es un individuo único que posee una voz interior distintiva y una serie de experiencias que nunca se repetirán, gracias a este énfasis en la libertad también es conocida como “humanismo liberal” o como “liberalismo”. Los principales exponentes de estas ideologías eran Mazzini por parte de los liberales, Lenin por parte de los socialistas. Electricidad, genética y el islamismo radical, este es el ultimo capitulo de la segunda parte del libro y se enfoca principalmente en como la religión ha ido en declive poco a poco durante estos últimos años y como ejemplo de eso pone al islamismo radical. Pero primero hablaremos de como es que la religión y la tecnología son como esos hermanos que se pelean a diario pero que ninguno puede separarse del otro ya que la tecnología depende de la religión para darle un sentido a las invenciones que esta
Rodríguez Rivera crea o inventa, como por ejemplo el ferrocarril no puede decidir a donde ir, necesita de una personas con convicciones religiosas para saber hacia dónde dirigirse. Y por el otro lado, la religión necesita a la tecnología para poder definir el alcance y los limites de las visiones, y un ejemplo de esto es como un mesero delimita nuestra hambre dándonos un menú. también toca el tema de como algunas personas si pasaran a la historia como verdaderos revolucionarios y todo gracias a sus ideologías que les permitieron hacer un gran trabajo según sus ideales como, por ejemplo, es mucho más fácil que la gente recuerde a Marx y a Lenin o a Engels que a Mahdi, Pio IX o a Hong Xiuquan, y esto es por que tanto como Marx y Lenin triunfaron donde Mahdi y Hong fracasaron. Esto por que tanto como Marx y Lenin se enfocaron en comprender las realidades tecnológicas y económicas como lo era una maquina de vapor, una mina de carbón, o como la electricidad influía en la política; incluso hubo una ocasión en la que le preguntaron a Lenin la definición de comunismo y él dijo “El comunismo es el poder de los soviets, más la electrificación de todo el país”. El libro también hace la analogía diciendo que en el siglo XXI vuelve a salir el tren del progreso y quien no alcance a subirse se quedara en el olvido, así como Mahdi y Hong. Dice que este nuevo tren es en el cual se comenzaran a estudiar los poderes de la biotecnología y de los algoritmos informáticos. Nos hace una pregunta y dice, ¿de donde crees que surgirán los grandes cambios del siglo XXI: de Estado Islámico o de Google?, esto porque el estado islámico aun esta en el debate si se debe de navegar por el internet o no, lo cual significa un retraso en innovación de décadas, pero entramos a otra cuestión y es que como los textos bíblicos o religioso cada vez van perdiendo mas y mas importancia en torno a la creatividad, un ejemplo de esto es la aceptación del matrimonio gay, dice que esta aceptación no viene de la biblia ni mucho menos, si no que viene de Michel Foucault y hace el siguiente razonamiento. o los verdaderos creyentes cristianos, por progresistas que sean, no pueden admitir que su ética procede de Foucault de modo que vuelven a la Biblia y realizan una búsqueda muy minuciosa. Leen página tras página y relato tras relato con la máxima atención, hasta que encuentran lo que necesitan: alguna máxima, parábola o resolución que, interpretados de manera suficientemente
Rodríguez Rivera viene de su libre albedrio cuando es completamente falso. Otro experimento que me pareció fascinante es el de Sally Adee, periodista de New Scientist, con ella fue un experimento muy similar, donde se le ponía un casco que estimulaba sus áreas sensoriales, y la metían a un simulador de guerra, en el cual ella se enfrentaba a otros soldados, en la primer etapa sin el casco ella fue incapaz de matar a lo soldados por el terror que sentía, pero después en la segunda prueba ya con el casco puesto, ella se convirtió en una maquina de guerra, se concentro plenamente en sus objetivos, dejo de lado el miedo y el terror y comenzó a eliminara a sus objetivos uno por uno de una manera impresionante. Este experimento es una prueba muy clara de lo mucho que ha avanzado la ciencia y como se le pueden dar muchos usos a estas nuevas tecnologías. ¿Quiénes somos yo?, en este capítulo comenzamos con que la ciencia socava no solo la creencia liberal en el libre albedrío, sino también la creencia en el individualismo. Los liberales creen que tenemos un yo único e indivisible. Y la misma ciencia dice que el yo único y auténtico es tan real como el alma cristiana eterna, Santa Claus y el conejo de Pascua. Y en este capitulo al igual que en el anterior nos ejemplifico con experimentos muy interesantes, el que más me sorprendió es el de el adolescente al que le preguntan sobre que quiere ser de grande, y cuando le hacen la pregunta verbalmente este contesta que dibujante, y en la segunda etapa se le hace la misma pregunta pero esta vez de manera escrita, y la respuesta de el joven debe de ser deletreada con piezas de scrabble, la respuesta nos sorprendió a todos, ya que dijo que quiera ser piloto de autos; lo cual llevo a los científicos a la conclusión de que cuando se le hizo la pregunta de manera verbal, quien verdaderamente contesto fue el hemisferio izquierdo del cerebro el cual se encarga de el habal y el razonamiento lógico. Y la respuesta dada por el scrabble fue dada por el hemisferio derecho encargado de el tema visual. También nos habal de que existen dos yo, el yo experimentador y el yo narrador, el yo narrador solo le preocupan los relatos y tiene un interés cero en las experiencias, aunque sean las más fenomenales, si no puede recordarlas. Y al yo experimentador le interesa tener experiencias y no le importa recordarlas o no. La clase inútil, en este capítulos nos habla principalmente de como la tecnología esta avanzando de una
Rodríguez Rivera manera tan rápida que poco a poco esta haciendo tareas que en teoría nos deberían de corresponder a los humanos, la diferencia es que estas máquinas o softwares están siendo tan eficientes que nos están demostrando que probablemente ni siquiera sea necesaria la participación de los humanos es ciertas actividades como por ejemplo los farmacéuticos, se puso a prueba a un robot que hacia las funciones de farmacéutico y despacho más de dos millones de recetas sin cometer ningún error, cuando un humano en promedio se equivoca en el 1.5% de las recetas. Esta es una clara muestra de cómo la tecnología nos esta volviendo obsoletos poco a poco. Incluso a los taxistas, nos daba el ejemplo de que la única vez que un automóvil inteligente sin conductor tuvo un accidente fue hace unos años y ni siquiera fue culpa del auto, la situación fue que un peatón atravesó la calle en un momento que no debía y el auto freno de emergencia, y el conductor del vehículo de atrás por venir distraído o por tener reflejos más lentos no pudo frenar a tiempo e impacto el automóvil. Lo cual nos pone a pensar en que pasaría si todos los automóviles estuvieran conectados una misma red y se condujeran de manera autónoma, esto evitaría miles de accidentes y salvaría muchas vidas; el lado negativo de esto es que se perdería la magnífica sensación de conducir, y todo se volvería mucho mas aburrido. Una probabilidad del 87 por ciento, como ya dijimos los humanos se están volviendo inútiles ante muchas situaciones, y si seguimos por el mismo camino seremos obsoletos por completo, claro que esto solo es una posibilidad mas no una profecía. La creencia liberal en el individualismo se fundamenta en tres supuestos importantes que ya comentamos anteriormente, el primero es que yo soy un individuo, la segunda es que mi yo autentico es completamente libre y por último que yo puedo conocer mas de mi que cualquier otra persona. En cambio, la ciencia desafía estos tres supuestos con otros tres supuestos diferentes lo cuales son, el primero es que los organismos somos algoritmos y los humanos no somos individuos si no somos dividuos, la segunda es que los algoritmos que forman a los humanos no son libres de decisión, y la tercera y ultima es que un algoritmo externo puede teóricamente conocerme mucho mejor de lo que yo pudiese conocerme. Ejemplos de cómo la tecnología a avanza en el mundo de la salud y en relación con los