



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
breve resumen del libro Historia de un Alma
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Historia de un alma es el nombre dado a la edición de tres manuscritos autobiográficos escritos a petición de las superioras y la comunidad del Carmelo. En ellos, ella misma dirá “no es mi vida propiamente dicha, sino mis pensamientos acerca de las gracias que Dios se ha dignado concederme”. Así, aunque hay datos de su vida, no se respeta un orden cronológico, y los relatos se ven interrumpidos muchas veces por digresiones o incluso oraciones, algo que la misma autora reconoce. Además, ediciones críticas han reconocido el retoque posterior hecho por la misma comunidad carmelita. El primer manuscrito está dirigido a la madre Inés de Jesús, su hermana Paulina, quien era a la sazón la priora del convento. Se escribió entre enero de 1895 y el 20 de enero de 1896. Abarca de los años 1873 a 1895. Son relatos de su infancia, momentos que marcaron especialmente su vida. Teresa distingue tres épocas en su infancia. La primera, va de su nacimiento hasta que muere su madre en 1877, cuando ella tiene apenas cuatro años y medio. La segunda llega hasta la víspera de Navidad de 1886, cuando Dios le concede una gracia especial que la hace salir de la niñez. Y la última que se prolonga hasta su entrada en el Carmelo, el 9 de abril de 1888. Este manuscrito relata también sus primeros años en el convento, hasta la así llamada ofrenda de amor, una experiencia mística acaecida el 9 de junio de 1895. El segundo manuscrito está dirigido a Sor María del Sagrado Corazón, la hermana mayor, y es fruto de los últimos Ejercicios Espirituales que tomara Teresa. Es una carta escrita entre el 13 y el 16 de septiembre de 1896. En ella, describe la “doctrinita”, un “nuevo camino” que toma el abandono y la confianza de un niño en brazos de su padre como base para una vida santa, segura de que “Jesús no pide grandes hazañas, sino únicamente abandono y gratitud”. Tiene sed de amor. Habla también de la vocación de la autora, una vocación para ser el amor en el corazón de la Iglesia. El tercer manuscrito esta‡ dirigido a la Madre María de Gonzaga, quien fuera la superior que la recibió en el convento, y que también era superiora el a–o de su muerte. Entre junio y julio de 1897, escribió sobre su vida como carmelita. Retoma algunos de sus descubrimientos espirituales, sobre todo en el terreno de la caridad, la paciencia, la oración y el sacrificio.
Para comenzar a resumir el contenido del libro “Historia de un alma” he de decir que es un libro escrito por la propia Santa Teresa del niño Jesús y que consta de tres manuscritos: Manuscrito A: “Dedicado a la reverenda Madre Inés de Jesús”, engloba los ocho primeros capítulos. Manuscrito B: “Dedicado a Sor María del Sagrado Corazón”, en el capítulo IX. Manuscrito C: “Dedicado a la Madre María de Gonzaga”. Abarca desde el capítulo X al XI. Todos ellos se pueden resumir en uno solo: la historia de la vida de Santa Teresa: Teresa Martín nació en Alençon, Francia, el 2 de enero de 1873 y dos días más tarde fue bautizada en la Iglesia de Nôtre Dame, recibiendo el nombre de María Francisca Teresa. Sus padres, Luis Martín y Celia Guérin, la educaron desde y para la fe. Tras la muerte de su madre (agosto de 1877) Teresa se trasladó junto a su familia a Lisieux. A finales de 1879, recibió por primera vez el sacramento de la Penitencia. El día de Pentecostés de 1883 recibió la gracia especial de ser curada de una grave enfermedad por la intercesión de Nuestra Señora de las Victorias (la virgen de las sonrisas). Educada por las Benedictinas de Lisieux, recibió la primera comunión el 8 de mayo de 1884, tras una intensa preparación culminada con la gran experiencia de recibir a Cristo. Algunas semanas más tarde, el 14 de junio del mismo año, recibió el Sacramento de la Confirmación, con plena conciencia de acoger el don del Espíritu Santo mediante una participación personal en la gracia de Pentecostés. Su deseo era abrazar la vida contemplativa, al igual que sus hermanas Paulina y María, en el Carmelo de Lisieux, pero su temprana edad se lo impedía. Durante un viaje a Italia, después de haber visitado la Santa Casa de Loreto y los lugares de la Ciudad Eterna, el 20 de noviembre de 1887, en la audiencia concedida por el Papa León XIII a los peregrinos de la diócesis de Lisieux, le pidió con filial audacia autorización para poder entrar en el Carmelo con 15 años. El 9 de abril de 1888 ingresó en el Carmelo de Lisieux. Tomó el hábito el 10 de enero del año siguiente e hizo su profesión religiosa 8 de septiembre de 1890, fiesta de la Natividad de la Virgen María. En el Carmelo comenzó el camino de perfección trazado por la Madre Fundadora, Teresa de Jesús, con auténtico fervor y fidelidad, y cumpliendo los diferentes oficios que el fueron confiados. Iluminada por la Palabra de Dios y probada especialmente por la enfermedad de su padre, fallecido en 1894, emprendió el camino hacia la Santidad, inspirada en la lectura del Evangelio y poniendo el amor como centro de su vida. Teresa nos ha dejado en sus manuscritos autobiográficos no sólo los recuerdos de la infancia y d e la adolescencia, sino también el retrato de su alma y la descripción de sus experiencias más íntimas. Descubre y comunica a las novicias confiadas a sus cuidados el camino de la infancia espiritual. Recibe como don especial el encargo de acompañar con la oración y el sacrificio a dos hermanos misioneros. Penetra cada vez más en el misterio de la Iglesia y siente crecer su vocación apostólica y misionera para arrastrar consigo a los demás, movida por el amor de Cristo.
En la fiesta de la Santísima Trinidad de 1895 se ofreció como víctima inmolada al Amor misericordioso de Dios. Por entonces escribe el primer manuscrito autobiográfico, que entregó a la Madre Inés el día de su onomástica. El segundo manuscrito esta carta dirigida a sor María del Sagrado Corazón, su hermana mayor, hace recuento de sus descubrimientos espirituales: su «doctrinita» basada en «la ciencia del amor». Fruto de los Ejercicios Espirituales, y de otras revelaciones interiores que ha tenido a lo largo de su vida, Teresa llega a considerar el suyo como un «nuevo camino», que ella describe como revelado por Jesús, quien «se complace en mostrarme el único camino que conduce a esa hoguera divina. Ese camino es el abandono del niñito que se duerme sin miedo en brazos de su padre…» Concluye que «Jesús no pide grandes hazañas, sino únicamente abandono y gratitud». Más que obras, lo que Él quiere es amor. El último escrito de la santa, dirigido a la priora, madre María de Gonzaga, a petición de la misma Inés de Jesús. Ya que había sido tan meticulosa en el primer manuscrito, pero tan escueta respecto a su vida como religiosa, se le pidió que escribiera su experiencia en el convento. «Intentaré expresar los sentimientos de mi alma, mi gratitud a Dios y también a usted que lo representa visiblemente a mis ojos.» Este libro al terminar de leerlo puedo decir que ha influido en mi vida cristiana. Leerlo fue como ponerme ante un espejo limpio y ver lo tibio que soy muchas veces en la Fe. Pero no sólo eso, fue además la chispa que encendió un motor de cambio, de volver seriamente a Dios, de tomarme mi Fe más en serio y empezar a hacer caso serio a lo que la Iglesia me enseñaba en ciertos temas. Gracias a ese libro han nacido muchas ideas y motivaciones interesantes, y mi vida de Fe hoy tiene que tener un cambio y sentido diferente. Es un libro el cual comencé a leer estando en casa Huipulco del Seminario Conciliar de México, estando en la etapa de discernimiento vocacional. Me ha ayudado a descubrir como puedo tener un verdadero cambio en mi vida y como bien menciona mi padre espiritual: “tenemos que tomarnos enserio nuestra salvación”.