






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El presente trabajo es un resumen del libro el asesinato del alma
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Capítulo 1.- Modelos de locura. En este capítulo el autor nos da una breve introducción de lo que es la esquizofrenia y cómo fue el tratamiento del doctor Schreber, así como también, nos relata cómo vivió Schreber el proceso que vivió mientras estuvo internado. El doctor Schreber atribuía sus “enfermedades nerviosas” a un exceso de trabajo, lo cual era incorrecto, ya que, los doctores que lo trataron coincidían en que era un enfermo mental. Así mismo, el autor nos relata cómo era el estudio que se le hacía a Schreber por parte de los doctores que lo trataban, el cual consistía básicamente en analizar su comportamiento y sus síntomas para determinar la enfermedad mental que padecía. Lo anterior, fue superado por el estudio que realizó Freud, ya que, sostenía que debía estudiarse y tratar de comprender lo que decían los pacientes y relacionarlo con acontecimientos pasados sucedidos en la infancia, lo que yo considero que es lo más correcto, ya que muchas veces las personas arrastramos problemas de nuestro pasado que nos hacen comportarnos de cierta manera en el presente, por lo que, concuerdo con Freud en tratar de comprender de dónde surge el comportamiento del paciente. Así mismo, era importante que los médicos que trataban a Schreber analizaran su pasado para determinar qué era lo que detonaba las “crisis nerviosas” que tuvo Schreber ya que, de acuerdo a los datos que se tienen de las memorias de Schreber, no fue constante su paranoia ni su esquizofrenia, es decir, hubo algo que lo detonaba, ya que cuando no se encontraba bajo esas “crisis” o “recaídas”, era una persona muy inteligente, coherente, civilizado, es decir, una persona “normal”.
Aunque Freud y Niederland, hacen un estudio más completo respecto a Schreber, creo que falta muchas más, ya que solo se basan en las memorias de Schreber y en el libro publicado por el padre de Schreber, siendo que, a mi consideración no se puede basar un estudio sólo en las memorias de dos personas que en su momento pusieron sólo lo que les pareció oportuno, es decir, debían hacer un análisis al padre de Schreber y al entorno en el que creció este, cosa que no hicieron en su momento los doctores que trataban a Schreber, pero claro, tanto Freud como Niederland trabajaron con lo que tuvieron a la mano. Capítulo 2.- El padre. En este capítulo el autor nos refiere la forma de pensar del padre del doctor Schreber y del propio doctor Schreber, respecto a la formación de los niños, nos habla acerca de cómo los padres deben “programar” a sus hijos desde los primeros meses de vida para ser completamente sumisos a las órdenes de los padres y maestros. El padre de Schreber estaba convencido de que “sus ideas, aplicadas por los lectores de sus libros aplicadas a sus vidas cotidianas ya las de sus hijos, darían como resultado una raza de hombres más fuertes”, lo cual, muestra parte de la personalidad que tenía y nos ayuda un poco a entender la forma de pensar de su hijo, ya que demuestran que se sienten superiores a los demás por aportar esta forma de educación a los niños. El tiempo demostró que la forma de educar a los niños que proponen es equivocada, ya que, el hijo del doctor Schreber, de nombre Daniel Paul, se quitó la vida, disparándose a la edad de treinta y ocho años de edad, lo que demuestra que sin importar que se le haya inculcado el diferenciar lo bueno y lo malo, a respetar y obedecer a sus padres y sobre todo a venerar a dios, impidieron que se suicidara. Así mismo, el doctor Schreber en esta propuesta que hace respecto a la formación de los menores, resulta ser muy machista, ya que el mismo refiere que, “el padre, antes que nadie, debe tomar en sus manos las riendas de la educación... La responsabilidad principal del resultado final de la educación corresponde siempre
ser humano expresar sus sentimientos a través de diversas expresiones tal y como lo es el llanto. De igual manera, el autor refiere cómo el doctor Schreber insiste en que los niños son los únicos obligados a aprender, es decir, no se da la oportunidad de que el como padre también puede aprender y mucho de los niños. Así mismo, insiste en imponer el miedo a los niños por medio de castigos e intimidaciones tal como se puede ver en la propuesta de poner el pizarrón de castigos, en donde se trata de intimidar a los niños con tal de que hagan exactamente lo que los adultos les indiquen. El autor hace una analogía de un hipnotizador y un objeto en poder suyo, en donde el hipnotizador es el adulto (padres o maestros) y el objeto en poder es el menor, en donde el hipnotizador tiene tan controlado al objeto en cuestión, que con una simple mirada o gesto tiene controlado al objeto. En este capítulo también se introduce el término “el asesinato del alma”, el cual significa “extendida en leyendas y poesía de todos los pueblos, de que es posible, de una u otra manera, hacer que el alma de otra persona pase a poder de uno”, lo anterior me parece un concepto un tanto romántico por llamarlo de alguna manera, ya que para mí no es que se asesine al alma, para mí es violencia en contra del menor, por coactar su creatividad y su libre albedrio por medio de la sumisión y la violencia física y psicológica. Capítulo 4.- Recuerdos y alucinaciones. En este capítulo nos da detalles del tratamiento que se aplicaba a los menores que no caminaban erguidos y que se sentaban mal, y nos muestra aparatos inventados por el doctor, que parecían ser inventos de la santa inquisición y que eran utilizados sin saber las consecuencias a futuro. De igual forma, el autor presenta su hipótesis respecto a los milagros que vivía el doctor Schreber y los relaciona con todo lo que su padre le hizo cuando era menor, lo relaciona con los métodos enseñanza tan estrictos y nos muestra cómo
trata de desasociar su figura paterna con todo lo que estaba viviendo durante su “enfermedad nerviosa”. Personalmente, concuerdo con que todo lo que vivió Schreber es consecuencia de la formación que tuvo desde niño, el maltrato físico y psicológico claro que tuvo repercusiones en su vida adulta, creo que al tratar Schreber de ocultar u olvidar lo vivido de niño hizo que se fuera acumulando todos los sentimientos guardados hasta que ya no pudo más y ocasionaron sus crisis psicológicas. Capítulo 5.- Lo natural y lo antinatural. En este capítulo el autor sugiere que Schreber se convirtió en el adulto que fue debido a la “mayor energía” que su padre empleó durante su educación, ya que, de acuerdo al análisis, se puede observar que son secuelas de todo lo vivido durante su infancia, del maltrato físico y psicológico empleado en el método de su padre. De igual manera, al leer la metodología en la educación que proponía el doctor Schreber, nos podemos percatar que era una propuesta de enseñanza hecha por el, sin sustento científico, médico y psicológico, ya que podemos ver que mezcla la ciencia y la religión para hacer esta educación mucho más estricta, imponiendo lo que es bueno y lo que no es bueno. Así mismo, podemos ver que, si el menor hacía algo que no estaba dentro de los parámetros establecido por sus padres o maestros, debía ser removida esa actitud o esa acción mediante castigos físicos o psicológicos inventados por él. También, nos refiere el autor de la imposición de los horarios respecto a las comidas del menor, las cuales sólo podían ser tres al día y entre comidas ponían al menor en las rodillas de la nodriza para que ella comiera en frente de él, mientras el menor o debía pedir más comida, en mi opinión, considero que esto era una especie de tortura ya que, si el menor se queda con hambre, es claro que va a pedir más comida y esto no es símbolo de debilidad, tal y como lo plantea el doctor.
menor, es decir, era una teoría realizada por el doctor Schreber que pretendía hacer que su hijo no mostrara signos de debilidad, ya que, para él, todas estas acciones eran signos de debilidad. Así mismo, nos deja clara la incongruencia del doctor Schreber, al referir que se debe obedecer a la naturaleza, pero al mismo tiempo propone ejercicios para evitar que el menor desarrolle plenamente su despertar sexual. Todo lo anterior, lo justifica de alguna manera con el tema de la moral, ya que todo lo que para su consideración es inmoral, impuro o contrario a la naturaleza está mal, pero de nueva cuenta volvemos a que los parámetros están definidos por él, es decir, es a conveniencia del doctor Schreber. Capítulo 7.- El lenguaje del cuerpo. En este capítulo, el autor nos narra cómo interpretaba el doctor Schreber las distintas reacciones del cuerpo y también nos refiere que a los niños (varones), debían ser preparados para ser “penetrados por dios”. El doctor condena los sentimientos sexuales terrenales del niño, pero lo prepara que sea penetrado y reciba la semilla de dios, lo cual da un mensaje confuso ya que pareciera que está promoviendo que el menor sea penetrado por dios, pero recordemos que, de acuerdo al autor del libro, casi siempre pone a la figura paterna como dios, será acaso que nos está tratando de decir, ¿que está bien que un niño sea penetrado por su padre?, sin ser psicólogo y a en mi opinión el doctor Schreber da mensajes que no son muy claros y que pueden llegar a ser mal interpretados. De igual manera, Schreber otra vez ve a la masturbación y a los temas sexuales como algo inmoral, cosa que es refleja de la educación impuesta por su padre y que tuvo repercusiones en su normal desarrollo y en su despertar sexual como lo había mencionado anteriormente. “El padre habla repetidamente de penetrar en un niño; en las setenta y cinco páginas de un libro recomienda explícitamente en diez distintos pasajes penetrar (dringen o eindrigen) en un niño.” De nueva cuenta se puede ver como el doctor Schreber es incongruente ya que escribió y pensaba cosas como lo anterior pero
también decía que todo o casi todo el tema de la sexualidad era inmoral y es que realmente es difícil que sea malinterpretado cuando explícitamente “habla de penetrar en un niño”. Capítulo 8.- El análisis de Freud. En esta parte del libro el autor analiza el trabajo hecho por Freud respecto a Schreber y su padre, así como de la persecución de los menores hacia sus padres. Aún y cuando entiendo que eran otras épocas y por ende otra forma de pensar, me parece algo irreal la forma de pensar que tenías, tan arcaica, tan machista y sin sustento científico en su forma de enseñanza. Así mismo, el autor refiere que Schreber pudo haber sufrido abuso sexual por parte de su padre y es que todo indica que de manera indirecta y sin que el menor se diera cuenta, su formación era con una inclinación homosexual y que permitía la penetración por parte de dios que como ya se dijo, la figura de dios se hacía referencia a la figura paterna. De nueva cuenta se ve reflejada la incongruencia del doctor Schreber ya que por un lado decía que la homosexualidad era una enfermedad mental y por otro lado la formación educativa de los varones era con tendencias homosexuales. De igual manera, en este capítulo refieren que el miedo de Schreber a las poluciones era tan grande debido a que se le amenazaba con la castración con tal de curar dichas poluciones, incluso se les hacía creer que las mujeres eran niños que habían sido castrados, con tal de infundir el miedo en ellos, coactando su desarrollo sexual. En este capítulo también podemos ver como la masturbación era vista como señal de locura, lo que en la actualidad es algo que es inimaginable ya que desde niños nos “explican” por medio de la educación sexual todo lo respectivo a nuestro cuerpo y nuestra sexualidad. Capítulo 9.- La persecución del eso.
igual manera, nos relata el impacto que tuvo el pensamiento del doctor Schreber y de cómo inspiró a muchas personas de su época. De igual manera, el autor sigue parafraseando a Schreber hijo, mostrando su rencor hacia su padre, con frases como “ Dios no comprendía verdaderamente a los seres humanos...”, “han sido practicadas contra mí durante años con la mayor crueldad y falta de consideración, como sólo una bestia trataría a su prole”, debemos recordar que cuando se refiere a “dios” hace alusión a su padre. Sin duda alguna, Schreber hijo, sufrió debido a las fuertes y estrictas enseñanzas de su padre, así como también sufrió abuso aparentemente sexual por parte de su padre, lo que le trajo serios problemas que desencadenaron a sus crisis psicológicas, ya que durante toda su vida reprimió como se lo enseñó su padre, sus sentimientos y sufrimiento, causándole dificultad para poder llevar una vida normal. Así mismo, el autor nos refiere que al doctor Schreber padre, lo señalan como uno de los precursores del nazismo y es que si analizamos bien la manera en cómo se educaban a los niños, prácticamente podemos notar que se preparaban soldados, que recibían ordenes que tenían que ejecutar sin la necesidad de pensar. Dicho lo anterior, el autor refiere que “la educación infantil de algunos soldados prusianos consistió en los ejercicios de obediencia y posturas tiesas del Dr. Schreber”, y es que como acabo de mencionar se “programaba” a los niños como robots, los cuales debían seguir ordenes de sus superiores sin tener que pensar.