Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen del capitulo 8 de lagman, Esquemas y mapas conceptuales de Medicina

cuadro sinoptico de resumen del capitulo 8 de lagman

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 04/10/2021

pehadra-lynnett-juarez-hernandez
pehadra-lynnett-juarez-hernandez 🇲🇽

5

(1)

1 documento

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Tercer mes al nacimiento: el
feto y la placenta
DESARROLLO
DEL FETO
PERÍODO FETAL
TAMAÑO DEL
FETO
De la 9na semana al nacimiento.
Maduración de los tejidos y órganos.
Rápido crecimiento del cuerpo.
Longitud céfalo caudal (LCC): Altura sentado.
Longitud vértice talón (LVT): Altura del pie.
CAMBIOS SEGÚN LOS
MESES
INICIO DEL 3ER MES:
La cabeza constituye aproximadamente la mitad de la longitud céfalocaudal.
DURANTE EL 3ER MES:
La cara tiene un aspecto más humano.
Los ojos se dirigen al lado ventral de la cara.
Las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva.
Las extremidades superiores alcanzan su longitud normal.
Las asas intestinales producen una herniación en el cordón umbilical.
12AVA SEMANA:
Las asas se retraen hacia la cavidad abdominal.
Aparecen centros de osificación primarios en los huesos largos y en el cráneo.
Se puede determinar el sexo del feto.
4TO MES Y 5TO MES:
El feto se alarga con rapidez.
El peso del feto aumenta un poco.
DURANTE EL 5TO MES:
La madre siente los movimientos del feto.
FINAL DEL QUINTO MES:
Su longitud céfalocaudal mide 15cm.
Su peso es menor a 500g.
El feto está cubierto por vello fino, denominado lanudo.
Se distingue el pelo de las cejas y de la cabeza.
Segunda mitad de la vida intrauterina:
El peso aumenta considerablemente, unos 3.200g.
DURANTE EL 6TO MES:
Piel del feto es rojiza.
Tiene un aspecto rugoso.
ENTRE 6.5 MES Y 7MO MES:
El feto tiene una longitud céfalocaudal aproximadamente de 25cm y pesa 1100g.
DURANTE LOS 2 ÚLTIMOS MESES:
El feto adquiere contornos redondeados.
Final de la vida intrauterina:
La piel está cubierta por vérnix caseosa.
FINAL DEL 9NO MES:
El perímetro del cráneo está más grande que el cuerpo.
Al momento del nacimiento el peso pesará entre 3000 a 34000g.
Tiene una longitud céfalocaudal de 36cm y una longitud vértice- talón de 50cm.
FECHA DE
NACIMIENTO El ginecólogo calcula a partir del primer día del último período menstrual normal (La fecha
mas precisa es en 38 semanas).
PLACENTA
Facilita el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto.
Transmisión de anticuerpos maternos.
Producción de hormonas.
Placenta= Parte fetal (corión frondoso) + parte materna (decidua basal)
INICIO DE LA 9NA SEMANA
La placenta crece a medida que aumenta la demanda.
Incremento del líquido amniótico.
CAMBIOS EN EL
TROFOBLASTO
INICIO DEL
SEGUNDO MES
DURANTE LOS
MESES
SIGUIENTES
Gran cantidad de vellosidades secundarias y terciarias (aspecto radial).
Vellosidades troncales se extienden hasta la cubierta del citotrofoblasto.
Se crea el sistema vascular extraembrionario.
Las células citotrofoblásticas liberan sangre hacia los espacios intervellosos
(invasión endovascular).
Las células endoteliales maternas crean los vasos híbridos.
Las vellosidades troncales se convierten en vellosidades libres.
Las células citotrofoblásticas desaparecen y parte del tejido conjuntivo.
Los nudos sincitiales entran en la circulación materna.
CORION FRONDOSO Y
DECIDUA BASAL
PRIMERAS SEMANAS:
Las vellosidades del polo embrionario forman el corion frondoso.
TERCERA SEMANA:
Las vellosidades del polo abembrionario forman el corion liso.
El corion frondoso está en contacto con la decidua basal.
El corion liso está está en contacto con la decidua parietal.
El corion frondoso junto con la decidua basal forman la placenta.
La fusión de amnios con el corion forma la membrana amniocoriónica.
AMNIOS Y CORDÓN
UMBILICAL
El anillo umbilical primitivo constituye la reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario.
El amnios empieza a envolver el pedículo de fijación y da origen al cordón umbilical primitivo.
Las asas intestinales prominentes forman una hernia umbilical fisiológica.
Se borra el alantoides y el conducto vitelino junto con sus vasos.
Los vasos umbilicales quedan rodeados de gelatina de Wharton.
CAMBIOS DE LA PLACENTA AL
FINAL DEL EMBARAZO
1. Aumento del tejido fibroso en el núcleo de la vellosidad.
2. Engrosamiento de las membranas basales en los capilares del feto.
3. Cambios obliterativos en los capilares pequeños de las vellosidades.
4. Depósito de fibrinoide sobre la superficie de las vellosidades en la zona
de inserción y en la placa coriónica.
LIQUIDO AMNIOTICO
PARTO
Aumenta desde unos 30mL a las 10 semanas hasta 450mL a las
20 semanas, entre 800 y 1000mL a las 37 semanas de gestación.
El líquido:
1. Absorbe sacudidas.
2. Evita el embrión se adhiera al amnios.
3. Permite los movimientos del feto.
- Borramiento y dilatación del cuello uterino.
- Nacimiento del feto.
- Expulsión de la placenta y de las membranas fetales.
ESTRUCTURA DE
LA PLACENTA
CONSTA 1. Parte fetal formada por el corion frondoso.
2. Parte materna formada por la decidua basal.
Se entremezclan las células trofoblásticas y deciduas y forman la zona de unión.
DURANTE
EL 4TO
Y 5TO MES
La decidua produce tabiques deciduales.
La placenta queda dividida en cotiledones.
PLACENTA
DE
TERMINO Es un discoide con un diámetro de 15 a 25 cm, mide unos 3cm de grosor y pesa de 500 a 600g.
CIRCULA-
CION
DE LA
PLACENTA
Los cotiledones reciben su sangre a través de 80 a 100 arterias espirales que cruzan la decidual y entran en los espacios
intervellosos.
La circulación fetal está separada de la circulación materna por la membrana sincitial y las células endoteliales.
La membrana placentaria separa la sangre materna de la fetal. Antes 4to mes formada por:
1. Sincitio.
2. Citotrofoblasto.
3. Tejido conectivo.
4. Endotelio capilar fetal.
FUNCION
DE LA
PLACENTA
1. Intercambio de gases.
2. Intercambio de nutrientes y de electrólitos.
3. Transmisión de anticuerpos maternos.
4. Producción de hormonas.
REFERENCIAS:
D.R.A.V.A.N.N.Y.M.A.T.A.M.O.R.O.S. (s. f.).DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA. https://www.youtube.com/watch?v=DK2fzz2MR9E.
https://youtube.com/watch?v=DK2fzz2MR9E
Langman. Embriología Médica, 14ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams & Wilkins.
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen del capitulo 8 de lagman y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Medicina solo en Docsity!

Tercer mes al nacimiento: el

feto y la placenta

DESARROLLO

DEL FETO

PERÍODO FETAL

TAMAÑO DEL

FETO

De la 9na semana al nacimiento. Maduración de los tejidos y órganos. Rápido crecimiento del cuerpo. Longitud céfalo caudal (LCC): Altura sentado. Longitud vértice talón (LVT): Altura del pie. CAMBIOS SEGÚN LOS MESES

INICIO DEL 3ER MES:

La cabeza constituye aproximadamente la mitad de la longitud céfalocaudal. DURANTE EL 3ER MES: La cara tiene un aspecto más humano. Los ojos se dirigen al lado ventral de la cara. Las orejas se sitúan cerca de su posición definitiva. Las extremidades superiores alcanzan su longitud normal. Las asas intestinales producen una herniación en el cordón umbilical. 12AVA SEMANA: Las asas se retraen hacia la cavidad abdominal. Aparecen centros de osificación primarios en los huesos largos y en el cráneo. Se puede determinar el sexo del feto. 4TO MES Y 5TO MES: El feto se alarga con rapidez. El peso del feto aumenta un poco. DURANTE EL 5TO MES: La madre siente los movimientos del feto. FINAL DEL QUINTO MES: Su longitud céfalocaudal mide 15cm. Su peso es menor a 500g. El feto está cubierto por vello fino, denominado lanudo. Se distingue el pelo de las cejas y de la cabeza. Segunda mitad de la vida intrauterina: El peso aumenta considerablemente, unos 3.200g. DURANTE EL 6TO MES: Piel del feto es rojiza. Tiene un aspecto rugoso. ENTRE 6.5 MES Y 7MO MES: El feto tiene una longitud céfalocaudal aproximadamente de 25cm y pesa 1100g. DURANTE LOS 2 ÚLTIMOS MESES: El feto adquiere contornos redondeados. Final de la vida intrauterina: La piel está cubierta por vérnix caseosa. FINAL DEL 9NO MES: El perímetro del cráneo está más grande que el cuerpo. Al momento del nacimiento el peso pesará entre 3000 a 34000g. Tiene una longitud céfalocaudal de 36cm y una longitud vértice- talón de 50cm. FECHA DE NACIMIENTO El ginecólogo calcula a partir del primer día del último período menstrual normal (La fecha mas precisa es en 38 semanas). PLACENTA Facilita el intercambio de nutrientes entre la madre y el feto. Transmisión de anticuerpos maternos. Producción de hormonas. Placenta= Parte fetal (corión frondoso) + parte materna (decidua basal) INICIO DE LA 9NA SEMANA La placenta crece a medida que aumenta la demanda. Incremento del líquido amniótico. CAMBIOS EN EL TROFOBLASTO

INICIO DEL

SEGUNDO MES

DURANTE LOS

MESES

SIGUIENTES

Gran cantidad de vellosidades secundarias y terciarias (aspecto radial). Vellosidades troncales se extienden hasta la cubierta del citotrofoblasto. Se crea el sistema vascular extraembrionario. Las células citotrofoblásticas liberan sangre hacia los espacios intervellosos (invasión endovascular). Las células endoteliales maternas crean los vasos híbridos. Las vellosidades troncales se convierten en vellosidades libres. Las células citotrofoblásticas desaparecen y parte del tejido conjuntivo. Los nudos sincitiales entran en la circulación materna. CORION FRONDOSO Y DECIDUA BASAL

PRIMERAS SEMANAS:

Las vellosidades del polo embrionario forman el corion frondoso. TERCERA SEMANA: Las vellosidades del polo abembrionario forman el corion liso. El corion frondoso está en contacto con la decidua basal. El corion liso está está en contacto con la decidua parietal. El corion frondoso junto con la decidua basal forman la placenta. La fusión de amnios con el corion forma la membrana amniocoriónica. AMNIOS Y CORDÓN UMBILICAL El anillo umbilical primitivo constituye la reflexión entre el amnios y el ectodermo embrionario. El amnios empieza a envolver el pedículo de fijación y da origen al cordón umbilical primitivo. Las asas intestinales prominentes forman una hernia umbilical fisiológica. Se borra el alantoides y el conducto vitelino junto con sus vasos. Los vasos umbilicales quedan rodeados de gelatina de Wharton. CAMBIOS DE LA PLACENTA AL FINAL DEL EMBARAZO

  1. Aumento del tejido fibroso en el núcleo de la vellosidad.
  2. Engrosamiento de las membranas basales en los capilares del feto.
  3. Cambios obliterativos en los capilares pequeños de las vellosidades.
  4. Depósito de fibrinoide sobre la superficie de las vellosidades en la zona de inserción y en la placa coriónica. LIQUIDO AMNIOTICO

PARTO

Aumenta desde unos 30mL a las 10 semanas hasta 450mL a las 20 semanas, entre 800 y 1000mL a las 37 semanas de gestación. El líquido:

  1. Absorbe sacudidas.
  2. Evita el embrión se adhiera al amnios.
  3. Permite los movimientos del feto.
  • Borramiento y dilatación del cuello uterino.
  • Nacimiento del feto.
  • Expulsión de la placenta y de las membranas fetales.

ESTRUCTURA DE

LA PLACENTA

CONSTA

  1. Parte fetal formada por el corion frondoso.
  2. Parte materna formada por la decidua basal. Se entremezclan las células trofoblásticas y deciduas y forman la zona de unión. DURANTE EL 4TO Y 5TO MES La decidua produce tabiques deciduales. La placenta queda dividida en cotiledones. PLACENTA DE TERMINO Es un discoide con un diámetro de 15 a 25 cm, mide unos 3cm de grosor y pesa de 500 a 600g. CIRCULA- CION DE LA PLACENTA intervellosos.^ Los cotiledones reciben su sangre a través de 80 a 100 arterias espirales que cruzan la decidual y entran en los espacios La circulación fetal está separada de la circulación materna por la membrana sincitial y las células endoteliales. La membrana placentaria separa la sangre materna de la fetal. Antes 4to mes formada por:
  3. Sincitio.
  4. Citotrofoblasto.
  5. Tejido conectivo.
  6. Endotelio capilar fetal. FUNCION DE LA PLACENTA
  7. Intercambio de gases.
  8. Intercambio de nutrientes y de electrólitos.
  9. Transmisión de anticuerpos maternos.
  10. Producción de hormonas. REFERENCIAS: D.R.A.V.A.N.N.Y.M.A.T.A.M.O.R.O.S. (s. f.). DEL TERCER MES AL NACIMIENTO: EL FETO Y LA PLACENTA. https://www.youtube.com/watch?v=DK2fzz2MR9E. https://youtube.com/watch?v=DK2fzz2MR9E Langman. Embriología Médica, 14ª ed. Barcelona, España: Ed. Lippincott/Williams & Wilkins.