


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del capitulo 11 de que es el hombre
Tipo: Apuntes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El autor dice que a lo largo de la historia de la filosofía hubo muchas definiciones del hombre, pero todas son demasiadas amplias o se quedan cortas. Una buena definición debe ser válida para todo elemento definido y solamente para él; algo que no ocurre con las definiciones anteriores. Muchas de ellas son funcionales, PERO NINGUNA acierta ya que el hombre SIGUE siendo UN PROBLEMA. Es más problemático aun cuando nosotros somos subjeto y objeto del hombre ya que nuestra propia experiencia vital está involucrada en la respuesta. Que capacidades tenemos, que sentido tenemos, etc. Un hombre sigue siendo un hombre incluso cuando ha dejado de funcionar normalmente, por esto las definiciones funcionales o normativas no son adecuadas. La humanidad no se define por lo que hace o sabe hacer. Se define por lo que es, pero ¿qué es?. Ni la razón, ni la política, ni la risa, ni el trabajo, etc., son lo propio de hombre. Ninguna propiedad basta para definir al hombre. Esto es lo que supo ver DIDEROT, quien cita: es un ser que siente, reflexiona, piensa, que parece ser superior a todos los animales que domina, que vive en sociedad, invento ciencia y arte, etc. Pero si bien esta definición se asemeja al resto que son cortas o muy amplias, él se da cuenta y agrega que “Esta palabra solo tiene un significado que nos recuerda todo lo que somos, pero lo que somos no puede abarcarse en una definición.” Los hombres precisamos un criterio, rasgo distintivo, signo de pertenencia es lo que Aristóteles llamaba como DIFERENCIA ESPECÍFICA. La humanidad es ante todo una especie animal. Por ejemplo, Edgar Morin dice: pertenecemos al orden de los primates, familia de los homínidos, genero homo y especie sapiens El hombre es animal racional por lo cual si no razona parece que no es hombre. Por lo que el autor dice y plantea cómo hacemos para definir al hombre cuando es tan difícil. No se tira en contra de las otras definiciones, sino que dice que el hombre es mucho más que su propia definición ya que este es un misterio para el propio hombre, que se pregunta por sí mismo y que se encuentra con algo imposible de comprender del todo. Así él dice que va a contar su historia, es la que más le interesa, porque a cada uno le interesa su propia historia, pero no podemos entendernos lo que vale un hombre. Hoy en día nadie sabe el valor de una persona y se limita a humillar el ser humano. Da una definición BIOLÓGICA. COMTE dice de devolverle al hombre con una definición lo que le corresponde por la naturaleza; pero quitarle o agregarle por demás no es bueno. Se agarra del límite de la biología. Quedémonos con la especie humana determinada por sus genes (escuchar y acomodar) es importante definirlo para no dañar su naturaleza. Es difícil definirlo y es un problema, pero a la vez es un problema urgente. (no tiene importancia lo siguiente) El hombre NO es dios ; sólo podrá ser plenamente humano si acepta no ser ni su causa ni su ruina.
El hecho de que la humanidad sea ante todo una especie animal, plantea la cuestión del humanismo. El término se puede entender en dos sentidos: La humanidad es una aventura. Lo que las ciencias humanos nos enseñan sobre nosotros mismos, que es valiosísimo, no puede reemplazar a la moral. La humanidad es una especie que hay que preservar, una historia a conocer, un valor que hay que defender y un conjunto de individuos que hay que reconocer. ¿Creer en el hombre? Más vale conocerlo tal como es, y desconfiar de él. Humanismo práctico más que teórico: la única forma válida de humanismo es obrar humanamente. El hombre NO es dios y de nosotros depende que sea humano. El hombre no ha muerto; pero es mortal. CAPÍTULO 11- EL HOMBRE El autor dice que a lo largo de la historia de la filosofía hubo muchas definiciones del hombre, pero todas son demasiadas amplias o se quedan cortas. Una buena definición debe ser válida para todo elemento definido y solamente para él; algo que no ocurre con las definiciones anteriores. muchas de ellas son funcionales PERO NINGUNA acierta ya que el hombre SIGUE siendo UN PROBLEMA. Es más problemático aun cuando nosotros somos subjeto y objeto del hombre ya que nuestra propia experiencia vital está involucrada en la respuesta. Que capacidades tenemos, que sentido tenemos, etc. El hombre es animal racional por lo cual si no razona parece que no es hombre. Por lo que el autor dice y plantea cómo hacemos para definir al hombre cuando es tan difícil. No se tira en contra de las otras definiciones sino que dice que el hombre es mucho más que su propia definición ya que este es un misterio para el propio hombre, que se pregunta por sí mismo y que se encuentra con algo imposible de comprender del todo. Así él dice que va a contar su historia, es la que más le interesa, porque a cada uno le interesa su propia historia pero no podemos entendernos lo que vale un hombre. Hoy en día nadie sabe el valor de una persona y se limita a humillar el ser humano.
Un ser puede vivir en sociedad, hablar, pensar, juzgar, reír, producir sus medios de subsistencia…. Sin formar parte de la humanidad.
sociedad. El hombre no es causa de sí mismo ni menos es transparente para sí mismo. El hombre solo es lo que hace porque es lo que lo hace a él. El hombre forma parte de la naturaleza y sigue un orden. Lo que sabemos del hombre no nos dice nada de lo que queremos que sea. La humanidad es una aventura. Lo que las ciencias humanos nos enseñan sobre nosotros mismos, que es valiosísimo, no puede reemplazar a la moral. La humanidad es una especie que hay que preservar, una historia a conocer, un valor que hay que defender y un conjunto de individuos que hay que reconocer. ¿Creer en el hombre? Más vale conocerlo tal como es, y desconfiar de él. Humanismo práctico más que teórico: la única forma válida de humanismo es obrar humanamente. El hombre NO es dios y de nosotros depende que sea humano. El hombre no ha muerto; pero es mortal.