

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen del capitulo 1 y 2 del cto
Tipo: Resúmenes
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El concepto de neurosis posee una gran tradición en Psiquiatría y engloba un grupo heterogéneo de trastornos psiquiátricos que comparten, en teo ría, tres características que los diferencian de las psicosis:
Es un estado de preocupación excesiva crónica ante sucesos de la vida cotidiana Síntomas: palpitaciones, tensión muscular, cefalea, sudoració mayor frecuencia asociado junto a otros trastornos mentales, su tratamiento combina farmacoterapia y psicoterapia. Se propone el uso de antidepresivos (ISRS, “duales”) o algunos anticonvulsivos (pregabalina) como ansiolíticos a medio-largo plazo para evitar el riesgo de dependencia de las benzodiacepinas. a) Trastornos de ansiedad propios de la infancia
Tratamiento El TOC precisa la combinación de:
son un grupo de trastornos, en los que la queja principal es un síntoma o una preocupación somática que no se corresponde con los hallazgos exploratorios o con mecanismos fisiopatológicos conocidos. Trastorno por somatización (síndrome de Briquet) síntomas físicos: dolores, gastrointestinales, sexuales, neurológico Antes de los 30 años, persisten largo tiempo y conducen a una búsqueda incesante de atención médica o a un deterioro significativo de áreas importantes de la vida del paciente. Se asocia habitualmente a síntomas crónicos ansiosos y depresivos, con un ligero aumento del riesgo de suicidio. Sigue un curso crónico y fluctuante. Trastorno por dolor El dolor, que llega a ser incapacitante. En aquellos casos en los que aparece en pacientes que presentan una causa real de dolor. Trastorno hipocondríaco En este tras torno el paciente sufre una intensa preocupación y miedo a padecer una enfermedad grave, mediante la malinterpretación personal de sensaciones somáticas banales que persiste.
Trastorno hipocondríaco El paciente está centrado en una preocupación exce siva por un defecto físico inexistente o irrelevante para los demás. Algunos pacientes son conscientes de lo exagerado de su preocupación, pero otros carecen de introspección o incluso llegan a alcanzar una creencia delirante Trastorno conversivo Está caracterizado por la presencia de signos neurológicos Exploración física: crisis convulsivas, parálisis, movimientos anormales, dificultades de coordinación motora, afonía, retención urinaria, disfagia Sensoriales: anestesias, parestesias, ceguera, sordera, alucinaciones y sugieren una enfermedad neurológica. Los hallazgos exploratorios resultan incongruentes y las pruebas complementarias son rigurosamente normales. a) Etiologia La teoría psicoanalítica propone como mecanismos de defensa la represión, la conversión y la disociación. b) Curso Los episodios agudos asociados con una situación estresante claramente identificada suelen recuperarse espontáneamente. (La hipnosis puede resultar útil en algunos casos) 1.5. Trastornos Disociativos Son manifestaciones psíquicas incongruentes que aparecen tras eventos estresantes, con beneficios secundarios y sin tratamiento específico (a veces se usa hipnosis). Amnesia disociativa: Forma más frecuente. Se pierde memoria de información personal importante (generalmente traumática) con preservación de memoria reciente. Es más común en mujeres jóvenes. Recuperación brusca y completa. Diagnóstico diferencial: estrés postraumático y amnesia orgánica. Fuga disociativa: Viaje repentino asociado a amnesia de identidad. Frecuente tras eventos estresantes. Considerada una variante de amnesia disociativa en DSM-5. Diagnóstico diferencial: alcoholismo, epilepsia del lóbulo temporal.
1.7. trastorno de control de impulso dificultad para resistir impulsos dañinos, aumento de tensión antes del acto, alivio o placer durante el mismo. Trastornos principales : Relación con la búsqueda de sensaciones y función dopaminérgica. Tratamientos : Terapia cognitivo-conductual. Fármacos serotoninérgicos (ISRS). Litio, anticonvulsivos, β-bloqueantes en control de agresividad. 1.8. Ansiolíticos: Benzodiacepinas (BZD) Mecanismo de acción: Se unen al receptor GABA-A aumentando su afinidad por GABA ➔ apertura de canales de cloro ➔ hiperpolarización neuronal.
Farmacocinética: Liposolubles, atraviesan placenta y leche materna, metabolizadas en hígado (excepto lorazepam: sólo conjugación). Clasificación por vida media: Ultracortas (<6h): midazolam, triazolam. Cortas (6-8h): alprazolam, lorazepam. Largas (>24h): diazepam, clonazepam, clordiacepóxido, flurazepam. Indicaciones: Crisis de angustia y prevención. Insomnio (corto plazo). Abstinencia alcohólica (diazepam). Epilepsia (estatus epiléptico, diazepam IV). Relajante muscular (diazepam). Apoyo en trastorno bipolar. Efectos adversos: Sedación excesiva, torpeza motora (mayor riesgo de caídas en ancianos). Riesgo muy bajo de depresión respiratoria en dosis terapéuticas. Tolerancia y riesgo de dependencia si se usan a largo plazo.
2.1 depresión: Se diferencian dos grandes síndromes: el síndrome depresivo y el síndrome maníaco. Síndrome depresivo: Estado de ánimo deprimido, anhedonia (pérdida de interés o placer), síntomas somáticos (alteraciones del sueño, apetito, peso, libido).
Aumento de actividades dirigidas a objetivos (sociales, laborales, sexuales). Impulsividad (gastos excesivos, conductas de riesgo). Episodio Hipomaníaco: Igual a la manía, pero de menor intensidad y duración mínima de 4 días. No produce deterioro funcional severo ni síntomas psicóticos. Episodio Depresivo: Tristeza intensa, pérdida de interés, fatiga, cambios de peso, alteraciones del sueño, pensamientos de culpa o suicidio. Diagnóstico Trastorno Bipolar tipo I: presencia de al menos un episodio maníaco (puede o no haber depresiones). Trastorno Bipolar tipo II: presencia de al menos un episodio hipomaníaco y uno depresivo mayor (sin manía plena). El diagnóstico es clínico, basado en la historia detallada de los cambios de ánimo. Diagnóstico diferencial: distinguir de: Depresión unipolar. Trastornos de personalidad. Consumo de sustancias. Puntos Clave para el examen: Alternancia entre manía, hipomanía y depresión. Diagnóstico clínico (historia de episodios). Litio y valproato son tratamientos de base. Evitar antidepresivos solos. Psicoterapia y educación familiar imprescindibles 2.2. Epidemiología Depresión mayor: Prevalencia vida ≈ 15-20%; más común en mujeres (2:1). Edad de inicio: típicamente entre los 20-40 años.
Importante carga genética: riesgo elevado si hay antecedentes familiares. 2.3. Etiología Reconoce un modelo multifactorial: Factores biológicos: Disfunción de neurotransmisores (serotonina, noradrenalina, dopamina). Factores psicológicos: Pérdida, separación, baja autoestima. Factores sociales: Estrés psicosocial, pobreza, abuso. 2.4. Tratamiento Tratamiento farmacológico: Antidepresivos:
Depresión mayor requiere mínimo 5 síntomas, incluyendo estado de ánimo deprimido o pérdida de interés. Distimia es crónica (mínimo 2 años), con síntomas más leves pero persistentes. Siempre investigar síntomas somáticos (como dolor, cansancio) que pueden ocultar depresión. Atención: Distimia puede evolucionar hacia depresión mayor si no se trata. Anexo ¿Qué hacen los ISRS? Los ISRS actúan aumentando los niveles de serotonina en el cerebro. La serotonina es un neurotransmisor relacionado con el estado de ánimo, el bienestar y el control de las emociones. En personas con depresión o trastornos de ansiedad, los niveles de serotonina en el cerebro suelen estar bajos, y los ISRS ayudan a bloquear la recaptación de esta sustancia en las células nerviosas, lo que mantiene más serotonina disponible para mejorar el ánimo y reducir la ansiedad. ¿Cuáles son los medicamentos ISRS más comunes? Fármaco Fluoxetina: Depresión, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastornos de ansiedad. Sertralina: Depresión, trastornos de ansiedad, trastorno de pánico, TOC Escitalopram: Depresión, trastornos de ansiedad generalizada (TAG), trastorno de pánico. Paroxetina: Depresión, trastornos de ansiedad, TOC, trastorno de estrés postraumático (TEPT). Citalopram: Depresión, trastornos de ansiedad. ¿Cuándo se usan los ISRS? Los ISRS son principalmente utilizados para tratar:
Olfativas y gustativas: Características de crisis epilépticas del lóbulo temporal (crisis uncinadas) y depresiones psicóticas. Cenestésicas y cinestésicas: Percepción anómala del cuerpo o movimiento de órganos (típico de esquizofrenia). Formas Especiales de Trastornos Perceptivos Heautoscopia: Visión de uno mismo; asociada a lesiones del cuerpo calloso y estados de despersonalización. Alucinaciones hipnagógicas e hipnopómpicas: Visuales/auditivas al inicio o al despertar del sueño; comunes en narcolepsia o en personas sanas. Imagen eidética: Reexperimentación involuntaria de eventos pasados al cerrar los ojos. Metamorfopsias: Distorsiones visuales (forma y tamaño); vinculadas a migraña con aura y síndrome de Alicia en el país de las maravillas. Poliopía: Visión múltiple de imágenes; asociada a lesiones occipitales. Delirios Creencias falsas, irreductibles a la lógica, basadas en interpretación errónea de la realidad. No exclusivos de esquizofrenia; también en trastornos afectivos, consumo de tóxicos, síndromes confusionales y enfermedades neurológicas (demencia, Parkinson). Características: Delirios en esquizofrenia: poco elaborados y de contenido extraño (bizarros). Delirios crónicos: sistematizados y más estructurados. Clasificación: Primarios: Propios de esquizofrenia o paranoia. Secundarios: Derivados de otras patologías (depresión, manía). Mecanismos de Génesis: Interpretación delirante: Extrapolación errónea de hechos reales.
Percepción o intuición delirante: Idea delirante espontánea tras una percepción normal. Trastornos del Curso y Forma del Pensamiento Enlentecimiento (bradipsiquia): Común en depresión grave (puede llegar a mutismo). Aceleración (taquipsiquia): Rápido flujo de ideas; extremo: fuga de ideas (manía). Perseveración: Repetición de un mismo tema (demencias, esquizofrenia residual). Disgregación: Flujo de ideas sin coherencia global; grave en esquizofrenia (esquizoafasia o ensalada de palabras). Incoherencia: Pérdida de relaciones gramaticales; común en trastornos orgánicos. Tangencialidad: Incapacidad de alcanzar el objetivo del pensamiento. Circunstancialidad: Pensamiento detallista que finalmente alcanza el objetivo (personalidades obsesivas). Bloqueos: Interrupción súbita del pensamiento (parecido al robo del pensamiento). Pobreza del pensamiento (alogia): Reducción de ideas y expresión verbal (esquizofrenia residual grave). Neologismos: Creación de nuevas palabras o significados. 3.2. Esquizofrenia a) Clínica La esquizofrenia es una enfermedad crónica y deteriorarte que se caracteriza por alteraciones del pensamiento, de la conducta y del lenguaje. El paciente con frecuencia tiene una apariencia extraña, descuida su aspecto físico y se muestra retraído socialmente. En la fase aguda (brote psicótico) predominan los delirios y las alucinaciones, experiencias “internas” o mentales que el paciente considera tan ciertas como la realidad “exterior” Las fases prodrómica y residual, a pesar de haber otros sín tomas, es posible preservar un correcto juicio de la realidad. Es muy llamativa la alteración de la afectividad (inapropiada, aplanada) y la preservación de la memoria y de la orientación