Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen del cambio climatico, Resúmenes de Distribución y Utilización de Energía

mejoras del cambio climatico en el mundo que debemos hacer para reducir el calentamiento global

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 25/04/2025

edwin-alexander-parada-fragozo-1
edwin-alexander-parada-fragozo-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TALLER SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Edwin Parada
Cod: 0212310074
1. Describir de manera breve ¿Qué es el protocolo de Kioto? y ¿cuál fue su objetivo?
El Protocolo de Kioto es un tratado internacional adoptado en 1997 en la ciudad de Kioto, Japón, y entró
en vigor en 2005. Su principal objetivo fue reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en
los países industrializados y en economías en transición, en al menos un 5% en relación con los niveles de
1990, durante el período 2008-2012. Para ello, estableció mecanismos como el Comercio de Emisiones y
el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).
2. Describir de manera breve, ¿qué es el Acuerdo de París y cuál es su objetivo?
El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático adoptado en 2015 durante la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21). Su objetivo principal es
mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 2°C con respecto a los niveles
preindustriales y realizar esfuerzos para limitarlo a 1.5°C. Para ello, los países se comprometen a
presentar contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y a aumentar su
ambición climática con el tiempo.
3. ¿Crees que el protocolo de Kioto y el acuerdo de París son suficientes para frenar el cambio
climático? Argumenta tu respuesta.
Si bien ambos acuerdos representan avances significativos en la lucha contra el cambio climático, no han
sido suficientes para frenar el calentamiento global. Las emisiones de GEI continúan en aumento y la
implementación de las medidas acordadas ha sido desigual. Además, el Acuerdo de París depende del
compromiso voluntario de los países, lo que limita su eficacia. Por ello, es necesario implementar
políticas más estrictas y mecanismos de cumplimiento más robustos.
4. Responde con tus propias palabras, ¿Qué responsabilidad tiene la actividad humana el cambio
climático?
Nosotros somos el principal responsable del cambio climático debido a la emisión masiva de GEI como el
dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) por la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la
agricultura intensiva y la industrialización. Estas acciones han alterado el equilibrio natural del clima,
generando efectos como el calentamiento global, el derretimiento de los polos y el aumento del nivel del
mar.
5. ¿Cómo crees que afecta el cambio climático a nuestro país?, ¿Cuáles consideras que son las zonas
del país que presentan una mayor vulnerabilidad frente al cambio climático?
En Colombia, el cambio climático se manifiesta en eventos extremos como sequías, inundaciones,
aumento del nivel del mar y alteraciones en los ecosistemas. Las zonas más vulnerables incluyen la región
Caribe, especialmente La Guajira, por su aridez y escasez de agua, así como la región Andina, por el
retroceso de los glaciares y el impacto en los recursos hídricos.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen del cambio climatico y más Resúmenes en PDF de Distribución y Utilización de Energía solo en Docsity!

TALLER SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Edwin Parada Cod: 0212310074

1. Describir de manera breve ¿Qué es el protocolo de Kioto? y ¿cuál fue su objetivo? El Protocolo de Kioto es un tratado internacional adoptado en 1997 en la ciudad de Kioto, Japón, y entró en vigor en 2005. Su principal objetivo fue reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los países industrializados y en economías en transición, en al menos un 5% en relación con los niveles de 1990, durante el período 2008-2012. Para ello, estableció mecanismos como el Comercio de Emisiones y el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). 2. Describir de manera breve, ¿qué es el Acuerdo de París y cuál es su objetivo? El Acuerdo de París es un tratado internacional sobre el cambio climático adoptado en 2015 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21). Su objetivo principal es mantener el aumento de la temperatura media global por debajo de 2°C con respecto a los niveles preindustriales y realizar esfuerzos para limitarlo a 1.5°C. Para ello, los países se comprometen a presentar contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés) y a aumentar su ambición climática con el tiempo. 3. ¿Crees que el protocolo de Kioto y el acuerdo de París son suficientes para frenar el cambio climático? Argumenta tu respuesta. Si bien ambos acuerdos representan avances significativos en la lucha contra el cambio climático, no han sido suficientes para frenar el calentamiento global. Las emisiones de GEI continúan en aumento y la implementación de las medidas acordadas ha sido desigual. Además, el Acuerdo de París depende del compromiso voluntario de los países, lo que limita su eficacia. Por ello, es necesario implementar políticas más estrictas y mecanismos de cumplimiento más robustos. 4. Responde con tus propias palabras, ¿Qué responsabilidad tiene la actividad humana el cambio climático? Nosotros somos el principal responsable del cambio climático debido a la emisión masiva de GEI como el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4) por la quema de combustibles fósiles, la deforestación, la agricultura intensiva y la industrialización. Estas acciones han alterado el equilibrio natural del clima, generando efectos como el calentamiento global, el derretimiento de los polos y el aumento del nivel del mar. 5. ¿Cómo crees que afecta el cambio climático a nuestro país?, ¿Cuáles consideras que son las zonas del país que presentan una mayor vulnerabilidad frente al cambio climático? En Colombia, el cambio climático se manifiesta en eventos extremos como sequías, inundaciones, aumento del nivel del mar y alteraciones en los ecosistemas. Las zonas más vulnerables incluyen la región Caribe, especialmente La Guajira, por su aridez y escasez de agua, así como la región Andina, por el retroceso de los glaciares y el impacto en los recursos hídricos.

6. ¿Cuáles crees que serán las consecuencias de un aumento de 2°C en la temperatura global para el departamento de La Guajira? ¿Cómo crees que afectará la calidad de vida, la economía y la salud de la población? Un aumento de 2°C podría generar un aumento de las regiones donde se presentan zonas desérticas, reduciendo la disponibilidad de agua, afectando la biodiversidad y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria. Nuestra economía local, basada en la ganadería, podría verse impactada negativamente. En cuanto a la salud, podrían aumentar las enfermedades relacionadas con el calor y la desnutrición debido a la menor producción de alimentos. 7. ¿Cuáles crees que son las poblaciones más vulnerables frente al cambio climático en La Guajira? Pienso que las comunidades indígenas Wayúu son especialmente las más vulnerables debido a su dependencia de los recursos naturales y la falta de acceso a agua potable y servicios básicos. Además, los niños y ancianos están en mayor riesgo por los impactos en la salud y la nutrición. 8. Investiga y describe de manera breve sobre algunas medidas que haya implementado el gobierno nacional para hacer frente al cambio climático. En Colombia se han implementado estrategias como la Ley de Cambio Climático (Ley 1931 de 2018), la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Además, se ha promovido energías renovables y la restauración de ecosistemas. 9. ¿Qué otras medidas consideras que debe tomar en cuenta el gobierno para mitigar y adaptarse al cambio climático? El gobierno debe fortalecer la educación ambiental, incentivando la investigación en tecnologías sostenibles, aumentando la reforestación, mejorando la gestión del agua y reforzar las políticas de urbanismo sostenible para reducir la vulnerabilidad de las ciudades y comunidades rurales. 10. Desde su punto de vista, ¿Crees que es posible que logremos un aumento de menos de 2°C en la temperatura global con respecto a los niveles preindustriales para el año 2100?. Argumenta tu respuesta. Aunque es un desafío considerable, creo que es posible si se implementan políticas climáticas más estrictas con el apoyo de los países más desarrollados, se pone en práctica la transición a energías renovables y se adoptan cambios en los patrones de consumo y producción a nivel global. Sin embargo,