




























































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de urología Resumen de urología
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 212
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La historia clínica es una herramienta médica muy importante. Está formada por una primera parte que corresponde a los datos generales del paciente, los cuales nos sirven para orientarnos al diagnóstico, anamnesis y el examen físico. En urología es muy importante cuando se habla de los hábitos tóxicos (café, tabaco, alcohol, drogas, te artesanales). Desde el punto de vista urológico, de los hábitos tóxicos mencionados el tabaco es el mas importante o trascendente; al igual que para el neumologo. Se ha comprobado que además de los daños a nivel pulmonar, es predisponente a una serie de patologías tumorales. Desde el punto de vista del gastroenterólogo, sería el alcohol. Si tenemos un paciente de 50-65 años de edad, mo?vo de consulta principal hematuria macroscópica, en los hábitos tóxicos tenemos que ese paciente ?ene historia de fumador crónico; desde el punto de vista clínico, debemos ir pensando en la posibilidad de un tumor que pude ser de vejiga, prostata o renal. De los antecedentes común en todas las especialidades que se debe preguntar (no se debe olvidar preguntar) siempre es el antescedente alergico. Luego de los datos generales el siguiente acapite es el motivo de consulta.
Obstructivos: pueden estar acompañado de los irritativos. Generalmente el lugar que mas se obstruye es la uretra. Cuando un paciente tiene obstruccion se pone una sonda, ya sea transuretral o suprapubica. En pacientes de mas de 40 años la causa que mas comunmente causa obstruccion es la hiperplasia prosta?ca benigna. En el caso de hombres jovenes el sintoma obstuc?vo puede ser secundario a alguna ITS como gonorrea o blenorragia. Los signos y sintomas obstructivos son: o Retencion urinaria aguda. o Retardo miccional o hesitancia. o Disminucion de la fuerza del calibre del chorro miccional. o Goteo terminal. o Sensacion de orina residual o vaciamiento incompleto de la orina.
Dos tipos:
Tx. Dependiendo del tamaño del calculo. Sobrepasa 0.6-0.7 milimetro la posibilidad de expulsion es minima. Tx Conservador. Cuando son pequeños para que el Px lo elimine. Se usa el Rowatinex 3 veces al dia 3 a 4 semanas. Antiespasmodicos para el dolor Si hay infeccion antibitiocos. Tx quirurgico. Si después de 1 a 3 intentos y el px no expulsa el calculo se realiza litotripsia extracorporea (ondas de choque que van al calculo y lo hacen estallar), no requiere anestesia. Existe tambien cirugia laparoscopica y cirugia con laser. Px de hospital solo le queda la opcion de cirugia abierta (abrir la pelvis, ureter, vejiga donde este la piedra, en caso de la vejiga hay otras opciones con pinzas por otras vías se destruye el calculo).
La litiasis es una de las tres primeras causas de visita a la consulta urológica. Cálculos, ya sea a nivel del riñón, del uréter, vejiga o de la próstata. Causa de los cálculos: no hay una causa específica determinada, pero si hay una serie de factores que son predisponentes, algunas patologías que pueden ser predisponentes, se habla también del factor genético, trastornos metabólicos, que pueden incidir en el origen de la piedra. En general se habla de dos teorías básicas que son las más aceptadas pero ninguna de las dos son 100% aceptadas de manera unánime. 1 - Teoría de la nucleación: sugiere que los cálculos se originan de cristales. Por eso en el examen de orina puede ver presencia de cristales (oxalatos, uratos, etc.). Estos cristales se originan por una orina muy concentrada o muy saturada. 2 - Teoría inhibición de los cristales: sugiere que los cálculos se forman debido a la ausencia o a la baja concentración de sustancias que son inhibidores naturales de los cálculos. 3 - Ejemplo de sustancias que son inhibidores de los cálculos:
Después hay combinaciones de calcio, fosfato, urato. Existe un componente de cálculos que están hechos fundamentalmente a base de ácido úrico, esto es un subproducto del metabolito de las purinas. Este tipo de cálculos en la radiografía de abdomen simple no se van a visualizar. En un 10-15% de los casos se puede tener un paciente con toda la sintomatología de la litiasis y no ver el cálculo, debido a la composición de este. Sintomatología de litiasis. Dolor lumbar (se debe a una dilatación del sistema colector porque hay una obstrucción urinaria, la cual es el principal mecanismo del cólico renal), hematuria, nauseas, vómitos, polaquiuria, disuria, también puede presentar signos y síntomas que no son de vía urinaria, que son de vía digestiva. Esto ocurre por la inervación común del plexo solar para el riñón como al estómago, y por eso presenta náuseas y vómitos, proceso febril si hay grado de infección. La inflamación producto de la infección puede alterar las terminaciones nerviosas. Si hay mayor inflamación a nivel renal habrá mayor afectación nerviosa y por lo tanto habrá mayor sensibilidad por un lado. Por otro lado, si esa dilatación que se produce a nivel del riñón es más fuerte, habrá mayor dolor y se convertirá en un cólico nefrítico, estaríamos en presencia de una emergencia. El dolor lumbar es constante, que se puede presentar con un inicio brusco. Su gravedad y localización va a depender del tamaño del cálculo y del grado de obstrucción que exista. ¿A qué se debe que los pacientes de litiasis renal presentan dolor referido (dolor irradiado)? El dolor puede ser localizado (se encuentra en el mismo lugar) y el dolor irradiado (el dolor que se experimenta fuera del sitio que se originó; este tipo de dolor se va a dar cuando el cálculo se encuentre a nivel del tercio superior del uréter, ese dolor irradia generalmente a los genitales o parte interna del muslo. En estos casos la irradiación se va a producir por un mecanismo de inervación común que hay cuando el cálculo está ubicado a nivel del uréter. Donde está el cálculo va a producir irritación, esta irritación va a alterar las fibras nerviosas que se encuentran ahí que tienen interconexión con el área genital fundamentalmente). Factores predisponentes de la litiasis:
Sobre las infecciones bacterianas lo primero que debemos tener en cuenta es
¿Cuál de esos grupos son responsables de la mayoría de las infecciones genitourinarias?
Pero la más frecuente de este grupo la cual va a producir infección con mayor frecuencia , son las que corresponde a E. Coli. El 85 a 90% de las bacterias implicadas en patologías infecciosas de la vía genitourinaria son causadas por la bacteria E. Coli. Esto no quiere decir que no pueda aparecer alguna otra bacteria como estreptococo, aparecen pero son menos frecuentes. ¿Cuáles son los mecanismos implicados en la patogénesis de las infecciones de las vías urinarias?
Dependiendo la intensidad de la leucocitosis sabremos la severidad del cuadro. No es lo mismo una leucocitosis de 12 0 13 mil a una de 25 a 35 mil. Es muy importante valorar la severidad de la leucocitosis. Por ejemplo, un paciente con 12 o 13 mil glóbulos blancos se puede manejar de manera ambulatoria con antibióticos, antipiréticos y dándole seguimiento de cerca. 25 mil glóbulos blancos es un paciente de cuidados, no se puede mandar a casa, se debe ingresar porque es un paciente que si se descuida fácilmente se mete a 30 o 50 mil glóbulos blancos y puede caer en una sepsis , lo cual es una infección generalizada y como consecuencia el paciente puede fallecer. En este sentido el hemograma es muy importante porque nos dice el tipo de infección , o sea la severidad de la infección si es aguda o crónica. Si son los NEUTRÓFILOS que están aumentados la infección es aguda. Si vemos una LINFOCITOSIS la infección es crónica. Tratamiento. o Quinolona , como la ciproxosaxina, ciproxina 500 a 750 miligramos y de 1 gramo, una tableta cada 12 horas por 10, 12 o 14 días. El tratamiento ambulatorio se usa por unos 12 a 14 días. Esto va a depender de la severidad de la leucocitosis. Por ejemplo, si tenemos un paciente que en un examen de orina tiene una leucocitosis de 50, 75 o 100 hay que hacer una combinación de antibióticos. o Aminoglucósido , como la gentamicina o una cefalosporina, 1 ampolla de 40 mg cada 12 horas x 6 días. o Si la infección es más importante se puede usar una cefalosporina de cuarta generación , como la ceftriaxona 1 G endovenoso o intramuscular cada 12 o 24 horas por cuatro a 5 días. Estos pacientes ya sean ambulatorios o internos hay que hacerles analíticas dependiendo de la gravedad, prácticamente diario o intermediario. Hay que estar monitorizando la leucocitosis del hemograma y la leucocitosis del examen general de orina. Aparte de los antibióticos se les pone:
Los procesos renales hay que tratarlos bien porque si no el paciente abandona a los 2 o 3 días. Si no hay seguimiento del médico caen en recurrencia, se vuelve a infectar y pueden caer en un proceso de PIELONEFRITIS CRÓNICA. PIELONEFRITIS CRÓNICA , es un proceso de cicatrización y atrofia del riñón producto de las cicatrizaciones que va produciendo el parénquima por los procesos infecciosos. Si es un solo riñón que sufre esto el paciente se maneja, pero cuando ocurre en ambos riñones esto es irreversible y el paciente para vivir entonces necesitará dializarse y su única esperanza de vida es un trasplante de riñón. Cuando la infección está en la VEJIGA se llama CISTITIS , es una inflamación de la mucosa vesical. La bacteria principal es una E Coli y el paciente va a presentar signos irritativos, como:
Fr: antecedente de urolitiasis. Sx: dolor en fosa renal, fiebre, escalofríos, bacteriuria persistente, masa en flanco al palpar. Orina: leucocitos y proteínas. Anemia y disfunción hepática. Rx: TC: cálices dilatados o absecos llenos de pus y desechos, puede extenderse inflamación a grasa perinéfrica, retroperitoneo, órganos adyacentes, psoas, bazo, colon. Tx: nefrectomía parcial, en inf extensa nefrectomía con escisión de todo el tejido afectado; antibióticos, drenado percutáneo, pero no efectivo. PIONEFROSIS. Riñón hidronefrótico, obstruido lleva a destrucción supurante del parénquima renal y pérdida de función del riñón. Septicemia. Sx: fiebre elevada, escalofríos y dolor en fosa renal. Rx: ecografía: ecos persistentes en parte inferior sistema colector, líquido-desechos en ecos al cambiar posición. Tx: antibióticos de amplio espectro y drenaje del sistema colector infectado con un catéter de nefrostomía percutánea. Infección vesical. CISTITIS AGUDA. Infección vías urinarias inferiores (vejiga). Mujeres. Inf ascendente de flora periuretral, vaginal, fecal. Sx: disuria, tenesmo vesical, polaquiuria, lumbalgia, dolor suprapúbico, hematuria, orina turbia/fétida. Orina: leucocitos, hematuria. Causa: E. coli. Otras: gramnegativas como klebsiella y proteus; grampositivas como estafilococos saprophylicus y enterococos. Tx: Trimetoprima-sulfametoxazol (resistencia por E. coli), nitrofurantoína, fluoroquinolona (una dosis: fleroxacino, pefloxacino y rufloxacino). 3-5 días. CISTITIS RECURRENTE. Persistencia bacteriana o reinfección. Rx: ecografía, pielografía intravenosa, citoscopia, TC y pielografía retrógada. Tx: extirpación quirúrgica de cálculos, reparación fístulas, antibióticos profilácticos a dosis baja (Trimetoprima-sulfametoxazol en mujeres), actividad sexual (vaciado vejiga y dosis antibiótico: estriol intravaginal y jugo de arándanos oral).
Enfermedad inflamatoria poco común de vejiga. Mujeres. Fr: UTI recurrente, enfermedad crónica o inmunodepresión. Sx: En vejiga: nódulos de histiocitos grandes (células Von Hansemann) y cuerpos de Michaelis-Gutmann, tenesmo vesical y polaquiuria. Riñón o uréter: fiebre, dolor en fosa renal o masa en flanco. Ambos riñones: azoemia e IR. Rx: ecografía masa vejiga o uréter con evidencia de obstrucción. TC masas parenquimatosas hipodensas focales o difusas. Biopsia: dx definitivo. Tx: antibióticos: fluoroquinolona y trimetoprima-sulfametoxazol; betanecol y ácido ascórbico; escisión quirúrgica. Infección prostática. PROSTATITIS AGUDA. Inflamación de la próstata por UTI. Infección uretra ascendente. Histo: leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos dentro y fuera de acinos prostáticos; edema e hiperemia; necrosis y abscesos. Hombres menores de 50 años. Causa: E. coli. Otras gramnegativas: proteus, klebsiella, enterobacter, pseudomona, serratia spp. Menos fr: enterococos, anaeróbicas y grampositivas. Sx: fiebre, escalofríos, malestar general, artralgia, mialgia, lumbalgia, dolor rectal o perineal, retención urinaria. Tacto rectal: glándula prostática dolorosa, hipertrófica, irregular y cálida. Orina: leucocitos, hematuria. Rx: ecografía (orina residual), eco transrectal (no respuesta tx). Tx: trimetoprima y fluoroquinolona por 4-6 semanas. PROSTATITIS CRÓNICA. Caracterizado UTI recurrente y recidivante por persistencia del patógeno. Sx: disuria, tenesmo vesical, polaquiuria, nocturia, lumbalgia, dolor perineal, afebril. Tacto: dolor, firmeza o cálculos prostáticos. Orina: leucocitos y bacterias. PSA elevado. Rx: ecografía transrectal si sospecha de absceso prsotático. Tx: antibióticos por 3-4 meses; fluroquinolonas 4-6 semanas. Tercera línea: 5alfa reductasa, glucosaminoglucanos, quercetina, cernilton, palmito enano, trimetoprima y fluoroquinolona, nitrofurantoína, ciprofloxacino una sola dosis al día.
➢ UTI embarazo: pielonefritis. Se toma muestra orina en primera visita prenatal y a las 16 semanas de gestación. Tx: penicilina, cefalosporinas orales o fosfomicina trometamol por 3 días. ➢ UTI diabetes: Cinco veces más común pielonefritis aguda, complicaciones pielo enfisematosa y renal, abscesos perirrenales. Bacteriuria asintomática: mujeres, causada por klebsiella y enterococos. Tx: fluoroquinolonas. ➢ UTI VIH: riesgo aumenta cuando linfocitos CD4 caen inferior a 200 por mm3. A. Cistitis: 30%. Causado por E. coli, klebsiella y enterococos; s. aureus y pseudomona aeruginosa. Profilaxis trimetoprima-sulfametoxazol para evitar neumonía por pneumocystis carinii. B. Prostatitis: 3-14%. Causado por E. coli y proteus, menos comunes: salmonella typhi, s. aureus, p. aeruginosa y n. gonorrhoeae. Tx: fluroquinolinas de 4-6 semanas, drenado efectivo. C. Epididimitis y uretritis: causado por n. gonorrhoear y c. trachomatis, e. coli (sexo anal sin protección). Tx: abstinencia durante 7 días después de completar tx. D. Infección por microorganismos poco comunes: mycobacterium, donde riñones infectan primero y se dispersa vías urinarias inferiores. 6-23% tuberculosis renal. Causado por m. tuberculosis (común), m. avium y m. intracellulare (menos comunes). Sx: micción irritante u obstructiva. Tx: dos fármacos antituberculosos durante 6-9 meses.
Dentro del grupo de las enfermedades de transmisión sexual tenemos aquellas que son producidas por un proceso bacterial, que produce un tipo de inflamación y ahí en ese grupo una de las más representativas son aquellos procesos inflamatorios causado por infecciones a nivel de la mucosa uretral o uretra. Aquí el proceso, es llamado uretritis. Las uretritis pueden ser:
Cuando llega un paciente con flujo uretral se les confirma el diagnóstico, ese flujo uretra puede ser por una gonorrea o por una clamidia, siendo estas 2 las causas más frecuentes. El análisis básico y fundamental aquí es tratar de hacer un cultivo de secreción uretral. Es un kit con una especie de hisopo que se le dice al paciente que al día siguiente cuando aparezca la mancha la toca con el hisopo, lo introduce en el dispositivo y lo lleva al laboratorio. Aquí vamos a tener la identificación de la bacteria. Hay otros análisis que son más costosos, dentro de la cual está la PCR para gonococo o para clamidia , esta es más precisa. Tratamiento.