Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de urología de ciprian, Esquemas y mapas conceptuales de Urología

Resumen de urología Resumen de urología

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2021/2022

Subido el 15/02/2024

garidy-nivar-gonzalez
garidy-nivar-gonzalez 🇩🇴

1 documento

1 / 212

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Compendio Urología.
Síntomas del Aparato Genitourinario.
Historia Clínica.
La historia clínica es una herramienta médica muy importante. Está formada por una primera
parte que corresponde a los datos generales del paciente, los cuales nos sirven para orientarnos
al diagnóstico, anamnesis y el examen físico.
En urología es muy importante cuando se habla de los hábitos tóxicos (café, tabaco, alcohol,
drogas, te artesanales).
Desde el punto de vista urológico, de los bitos tóxicos mencionados el tabaco es el mas
importante o trascendente; al igual que para el neumologo. Se ha comprobado que además de
los daños a nivel pulmonar, es predisponente a una serie de patologías tumorales. Desde el
punto de vista del gastroenterólogo, sería el alcohol.
Si tenemos un paciente de 50-65 años de edad, mo?vo de consulta principal hematuria
macroscópica, en los hábitos tóxicos tenemos que ese paciente ?ene historia de fumador
crónico; desde el punto de vista clínico, debemos ir pensando en la posibilidad de un tumor
que pude ser de vejiga, prostata o renal.
De los antecedentes común en todas las especialidades que se debe preguntar (no se debe
olvidar preguntar) siempre es el antescedente alergico.
Luego de los datos generales el siguiente acapite es el motivo de consulta.
Dos grandes grupos.
Irritativos: polaquiuria, disuria nicturia, tenesmo vesical, ardor miccional, urgencia
micional.
Irritativos: estos pueden existir sin que existan los obstructivos. La irritacion activa el
reflejo miccional. Para que el reflejo miccional normal se active debe haber un
promedio de orina en la vejiga de 400-500ml.
Los signos y sintomas irritativos más frecuentes son:
o Polaquiuria: es el aumento de la frecuencia miccional, (nos habla de que en la via
genitourinaria hay un proceso de indole inflamatoria y\o infecciosa).
o Poliuria: aumento de la can?dad de orina.
o Disuria: dificultad o moles?a al momento de la miccion.
Obstructivos: hesitacion, disuria inicial (por obstrucción por parte de la próstata y la
estenosis uretral),goteo terminal, retencion urinaria, incontinencia urinaria, oliguria,
anuria, disminucion del chorro miccional.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de urología de ciprian y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Urología solo en Docsity!

Compendio Urología.

Síntomas del Aparato Genitourinario.

Historia Clínica.

La historia clínica es una herramienta médica muy importante. Está formada por una primera parte que corresponde a los datos generales del paciente, los cuales nos sirven para orientarnos al diagnóstico, anamnesis y el examen físico. En urología es muy importante cuando se habla de los hábitos tóxicos (café, tabaco, alcohol, drogas, te artesanales). Desde el punto de vista urológico, de los hábitos tóxicos mencionados el tabaco es el mas importante o trascendente; al igual que para el neumologo. Se ha comprobado que además de los daños a nivel pulmonar, es predisponente a una serie de patologías tumorales. Desde el punto de vista del gastroenterólogo, sería el alcohol. Si tenemos un paciente de 50-65 años de edad, mo?vo de consulta principal hematuria macroscópica, en los hábitos tóxicos tenemos que ese paciente ?ene historia de fumador crónico; desde el punto de vista clínico, debemos ir pensando en la posibilidad de un tumor que pude ser de vejiga, prostata o renal. De los antecedentes común en todas las especialidades que se debe preguntar (no se debe olvidar preguntar) siempre es el antescedente alergico. Luego de los datos generales el siguiente acapite es el motivo de consulta.

Dos grandes grupos.

  • Irritativos: polaquiuria, disuria nicturia, tenesmo vesical, ardor miccional, urgencia micional. Irritativos: estos pueden existir sin que existan los obstructivos. La irritacion activa el reflejo miccional. Para que el reflejo miccional normal se active debe haber un promedio de orina en la vejiga de 400-500ml. Los signos y sintomas irritativos más frecuentes son: o Polaquiuria: es el aumento de la frecuencia miccional, (nos habla de que en la via genitourinaria hay un proceso de indole inflamatoria y\o infecciosa). o Poliuria: aumento de la can?dad de orina.

o Disuria: dificultad o moles?a al momento de la miccion.

  • Obstructivos : hesitacion, disuria inicial (por obstrucción por parte de la próstata y la estenosis uretral),goteo terminal, retencion urinaria, incontinencia urinaria, oliguria, anuria, disminucion del chorro miccional.

Obstructivos: pueden estar acompañado de los irritativos. Generalmente el lugar que mas se obstruye es la uretra. Cuando un paciente tiene obstruccion se pone una sonda, ya sea transuretral o suprapubica. En pacientes de mas de 40 años la causa que mas comunmente causa obstruccion es la hiperplasia prosta?ca benigna. En el caso de hombres jovenes el sintoma obstuc?vo puede ser secundario a alguna ITS como gonorrea o blenorragia. Los signos y sintomas obstructivos son: o Retencion urinaria aguda. o Retardo miccional o hesitancia. o Disminucion de la fuerza del calibre del chorro miccional. o Goteo terminal. o Sensacion de orina residual o vaciamiento incompleto de la orina.

Tipos de incontinencia urinaria.

  • Verdadera : cuando practicamente se ha perdido el esfinter, hay una comunicacion directa entre las vias urinarias y genitales, ej. Fistula vesico.vaginal, por lesion en prostectomia radical o adenoectomia prostatica.
  • De esfuerzo : hay una debilidad del esfinter por perdida del tono muscular del perine. Ej mujeres multiparas donde los musculos del perine estan debilitados.
  • Paradójica o por rebosamiento : hay continencia urinaria cronica y la vejiga se rebosa y la orina penetra a los tejidos periuretrales y perivesicales. El px cree que esta orinando pero la vejiga esta llena (vejiga pletorica-dilatada).
  • Por estrés : hay trastorno de la placa neuromuscular y de funcionamiento del esfinter.

Dolor.

Dos tipos:

  • Local: se percibe en el organo afectado o cerca de el. Ej el dolor de un Riñón se siente ne la fosa lumbar y en el flanco de la region de la costilla 12 y debajo de esta (T10- T12-L1). Otro es el dolor de un testiculo que se siente en la misma gonada.
  • Referido: Se siente o se origina en un organo, pero se siente realmente a distancia de ese organo. Ej colico uretral, un calculo uretral causara dolor referido a la pared escrotal. Dolor renal: es tipico se siente sordo, y constante en la fosa lumbar, apenas lateral al musculo sacroespinal y debajo de la costilla 12. Hematuria en orina : principales causas son proceso infeccioso, litiasis de vias urinarias, tumores malignos de vejiga, riñon o prostata.

Tx. Dependiendo del tamaño del calculo. Sobrepasa 0.6-0.7 milimetro la posibilidad de expulsion es minima. Tx Conservador. Cuando son pequeños para que el Px lo elimine. Se usa el Rowatinex 3 veces al dia 3 a 4 semanas. Antiespasmodicos para el dolor Si hay infeccion antibitiocos. Tx quirurgico. Si después de 1 a 3 intentos y el px no expulsa el calculo se realiza litotripsia extracorporea (ondas de choque que van al calculo y lo hacen estallar), no requiere anestesia. Existe tambien cirugia laparoscopica y cirugia con laser. Px de hospital solo le queda la opcion de cirugia abierta (abrir la pelvis, ureter, vejiga donde este la piedra, en caso de la vejiga hay otras opciones con pinzas por otras vías se destruye el calculo).

Litiasis de la Vía Genitourinaria.

La litiasis es una de las tres primeras causas de visita a la consulta urológica. Cálculos, ya sea a nivel del riñón, del uréter, vejiga o de la próstata. Causa de los cálculos: no hay una causa específica determinada, pero si hay una serie de factores que son predisponentes, algunas patologías que pueden ser predisponentes, se habla también del factor genético, trastornos metabólicos, que pueden incidir en el origen de la piedra. En general se habla de dos teorías básicas que son las más aceptadas pero ninguna de las dos son 100% aceptadas de manera unánime. 1 - Teoría de la nucleación: sugiere que los cálculos se originan de cristales. Por eso en el examen de orina puede ver presencia de cristales (oxalatos, uratos, etc.). Estos cristales se originan por una orina muy concentrada o muy saturada. 2 - Teoría inhibición de los cristales: sugiere que los cálculos se forman debido a la ausencia o a la baja concentración de sustancias que son inhibidores naturales de los cálculos. 3 - Ejemplo de sustancias que son inhibidores de los cálculos:

  • Pacientes con baja concentración de magnesio. El magnesio es un inhibidor natural del cálculo. Composición de las piedras: entre un 90-95% se compone por calcio. Por eso en una placa de abdomen simple, usted vera una sombra o imagen radiopaca a nivel del área lumbar.

Después hay combinaciones de calcio, fosfato, urato. Existe un componente de cálculos que están hechos fundamentalmente a base de ácido úrico, esto es un subproducto del metabolito de las purinas. Este tipo de cálculos en la radiografía de abdomen simple no se van a visualizar. En un 10-15% de los casos se puede tener un paciente con toda la sintomatología de la litiasis y no ver el cálculo, debido a la composición de este. Sintomatología de litiasis. Dolor lumbar (se debe a una dilatación del sistema colector porque hay una obstrucción urinaria, la cual es el principal mecanismo del cólico renal), hematuria, nauseas, vómitos, polaquiuria, disuria, también puede presentar signos y síntomas que no son de vía urinaria, que son de vía digestiva. Esto ocurre por la inervación común del plexo solar para el riñón como al estómago, y por eso presenta náuseas y vómitos, proceso febril si hay grado de infección. La inflamación producto de la infección puede alterar las terminaciones nerviosas. Si hay mayor inflamación a nivel renal habrá mayor afectación nerviosa y por lo tanto habrá mayor sensibilidad por un lado. Por otro lado, si esa dilatación que se produce a nivel del riñón es más fuerte, habrá mayor dolor y se convertirá en un cólico nefrítico, estaríamos en presencia de una emergencia. El dolor lumbar es constante, que se puede presentar con un inicio brusco. Su gravedad y localización va a depender del tamaño del cálculo y del grado de obstrucción que exista. ¿A qué se debe que los pacientes de litiasis renal presentan dolor referido (dolor irradiado)? El dolor puede ser localizado (se encuentra en el mismo lugar) y el dolor irradiado (el dolor que se experimenta fuera del sitio que se originó; este tipo de dolor se va a dar cuando el cálculo se encuentre a nivel del tercio superior del uréter, ese dolor irradia generalmente a los genitales o parte interna del muslo. En estos casos la irradiación se va a producir por un mecanismo de inervación común que hay cuando el cálculo está ubicado a nivel del uréter. Donde está el cálculo va a producir irritación, esta irritación va a alterar las fibras nerviosas que se encuentran ahí que tienen interconexión con el área genital fundamentalmente). Factores predisponentes de la litiasis:

  • Obesidad.
  • Ganancia o pérdida de peso pueden precipitar el desarrollo del cálculo
  • Ocupación. Las ocupaciones que son más sedentarias favorecen más esta situación
  • Parte de la historia familiar como factor que aumenta la incidencia
  • Digestión de determinados medicamentos. Algunos hipertensivos que ya se conocen y también algunos diuréticos, uso a largo plazo de los antiácidos.

Infecciones Urinarias.

Sobre las infecciones bacterianas lo primero que debemos tener en cuenta es

  • Saber o conocer los microorganismos, conocer la bacteria que lo produce. En las infecciones de las vías genitourinarias existen.
  • Bacterias gram positiva.
  • Bacterias gram negativa. Dentro de este grupo hay una subdivisión que son.
  • Aerobias.
  • Anaerobias.

¿Cuál de esos grupos son responsables de la mayoría de las infecciones genitourinarias?

  • Las bacterias gram negativas de tipo aerobias. Dentro del grupo de las gran negativas aerobias, ¿cuáles bacterias se encuentran?
  • La Escherichia Coli.
  • La Klebsiella.
  • La Proteus.

Pero la más frecuente de este grupo la cual va a producir infección con mayor frecuencia , son las que corresponde a E. Coli. El 85 a 90% de las bacterias implicadas en patologías infecciosas de la vía genitourinaria son causadas por la bacteria E. Coli. Esto no quiere decir que no pueda aparecer alguna otra bacteria como estreptococo, aparecen pero son menos frecuentes. ¿Cuáles son los mecanismos implicados en la patogénesis de las infecciones de las vías urinarias?

  • La Virulencia Bacteriana , es decir la agresividad de la bacteria.
  • La Respuesta del Sistema Inmunológico del paciente. Esta es la defensa del organismo, si se tiene buena defensa se va a bloquear el virus, de lo contrario el virus se multiplica y produce la infección. ¿Cuáles son las 4 vías de entrada más frecuentes de la bacteria al cuerpo?
  • Vía Ascendente. Esta es la vía más frecuente. es más frecuente en la mujer porque esta tiene la uretra más corta. La bacteria desde el área perianal asciende, llega a la uretra, avanza a la vejiga, sube al uréter, llega a los riñones y produce la infección.
  • Diseminación Hematológica. Por la sangre.
  • Diseminación Linfática.
  • Por Extensión Directa o Continuidad. Ejemplo, es el caso del actor Michael Douglas que se contagió de VPH por contacto directo. Cuando la infección está en el RIÑÓN, ¿cómo se llama?
  • Pielonefritis. Si la infección está en la VEJIGA.
  • Cistitis. Si la infección está en la PRÓSTATA.
  • Prostatitis. Si la infección está en los TESTÍCULOS.
  • Orquitis. Para hacer un diagnóstico de una patología infecciosa , ¿qué es lo primero que debemos tomar en cuenta?
  • Los Signos y Síntomas Del Paciente. De acuerdo a lo que el paciente diga comenzaremos a pensar en una patología infecciosa. En las vías urinarias, ¿qué tipo de sintomatología habla de una patología infecciosa.
  • Los Signos y Síntomas Irritativos. Por ejemplo, el ardor al orinar, y el dolor o disuria, urgencia miccional. Todo eso me dice que hay una patología infecciosa. Los Signos y Síntomas Obstructivos también dan señales de infecciones pero no en primera instancia. En la mayoría de los procesos infecciosos se verán los signos y síntomas irritativos, acompañado de procesos globales del paciente como:
  • Malestar general
  • Fiebre o calenturas
  • Dolor. El dolor es muy importante porque nos va a ubicar en el órgano que está afectado. Por ejemplo , un paciente puede presentar
  • Disuria
  • Polaquiuria
  • Urgencia miccional
  • Fiebre
  • Cefalea

Dependiendo la intensidad de la leucocitosis sabremos la severidad del cuadro. No es lo mismo una leucocitosis de 12 0 13 mil a una de 25 a 35 mil. Es muy importante valorar la severidad de la leucocitosis. Por ejemplo, un paciente con 12 o 13 mil glóbulos blancos se puede manejar de manera ambulatoria con antibióticos, antipiréticos y dándole seguimiento de cerca. 25 mil glóbulos blancos es un paciente de cuidados, no se puede mandar a casa, se debe ingresar porque es un paciente que si se descuida fácilmente se mete a 30 o 50 mil glóbulos blancos y puede caer en una sepsis , lo cual es una infección generalizada y como consecuencia el paciente puede fallecer. En este sentido el hemograma es muy importante porque nos dice el tipo de infección , o sea la severidad de la infección si es aguda o crónica. Si son los NEUTRÓFILOS que están aumentados la infección es aguda. Si vemos una LINFOCITOSIS la infección es crónica. Tratamiento. o Quinolona , como la ciproxosaxina, ciproxina 500 a 750 miligramos y de 1 gramo, una tableta cada 12 horas por 10, 12 o 14 días. El tratamiento ambulatorio se usa por unos 12 a 14 días. Esto va a depender de la severidad de la leucocitosis. Por ejemplo, si tenemos un paciente que en un examen de orina tiene una leucocitosis de 50, 75 o 100 hay que hacer una combinación de antibióticos. o Aminoglucósido , como la gentamicina o una cefalosporina, 1 ampolla de 40 mg cada 12 horas x 6 días. o Si la infección es más importante se puede usar una cefalosporina de cuarta generación , como la ceftriaxona 1 G endovenoso o intramuscular cada 12 o 24 horas por cuatro a 5 días. Estos pacientes ya sean ambulatorios o internos hay que hacerles analíticas dependiendo de la gravedad, prácticamente diario o intermediario. Hay que estar monitorizando la leucocitosis del hemograma y la leucocitosis del examen general de orina. Aparte de los antibióticos se les pone:

  • Antiespasmódicos para el dolor cada 6 a 8 horas.
  • Antipiréticos para la fiebre.
  • Antieméticos para las náuseas en caso de que haya.
  • Y se debe hidratar al paciente y dar reposo. Paciente Ambulatorio. Una vez terminan los 10, 12 o 14 días de tratamiento, al segundo o tercer día se le pide la analítica. El paciente a los 2 o 3 días estará mejor pero no curado, se le da de alta cuando se tenga el reporte de sangre y hemograma donde la leucocitosis esté en los valores normales. Una vez terminado el tratamiento se le debe indicar analíticas al paciente y no antes de.

Los procesos renales hay que tratarlos bien porque si no el paciente abandona a los 2 o 3 días. Si no hay seguimiento del médico caen en recurrencia, se vuelve a infectar y pueden caer en un proceso de PIELONEFRITIS CRÓNICA. PIELONEFRITIS CRÓNICA , es un proceso de cicatrización y atrofia del riñón producto de las cicatrizaciones que va produciendo el parénquima por los procesos infecciosos. Si es un solo riñón que sufre esto el paciente se maneja, pero cuando ocurre en ambos riñones esto es irreversible y el paciente para vivir entonces necesitará dializarse y su única esperanza de vida es un trasplante de riñón. Cuando la infección está en la VEJIGA se llama CISTITIS , es una inflamación de la mucosa vesical. La bacteria principal es una E Coli y el paciente va a presentar signos irritativos, como:

  • Poliuria
  • Disuria
  • Tenesmo vesical
  • Dolor supra púbico
  • Orina turbia
  • Cuadros de temperatura
  • Hematuria. Este cuadro es más frecuente en la mujer porque la uretra es más corta y por la contaminación de las aguas las mujeres por medio del aseo se suelen contaminar. Para diagnosticar infecciones se realiza:
  • Examen de orina y el urocultivo. Sí en una paciente el laboratorio reporta que se ven ABUNDANTES BACTERIAS y 2 O 3 LEUCOCITOS , ¿hay infección- NO, en este caso no hay infección. Porque los leucocitos son un parámetro cardinal para saber si hay un proceso infeccioso. 2 o 3 leucocitos en una mujer no es señal de infección, no podemos llevarnos de las bacterias. En este caso lo que hay es una contaminación bacteriana generalmente por una mala toma de muestra. En el hombre si la orina toca el prepucio ya está contaminado. Por eso se le recomienda a los hombres retraer el prepucio durante el aseo. En la mujer si la orina toca los labios menores y ya está contaminado. Por eso se les recomienda a la mujer separar los labios menores para el aseo. En la muestra de orina se toma la muestra de chorro medio. A nivel de la próstata el proceso inflamatorio es el mismo:
  • Flora normal: lactobacilos (defensa), se puede alterar por cambios pH, concentración de estrógeno o antibióticos.
  • Próstata: líquido con cinc (potente acción antimicrobiana). Promueven UTI: retención urinaria, estasis o reflujo de orina; anomalías anatómicas o funcionales (trastornos obstructivos), diabetes, embarazo, enfermedades neurológicas; cuerpos extraños (cálculos, sondas y endoprótesis); aumento de uropatía en vejez en el hombre y alteración flora vaginal por menopausia en mujeres. IMPORTANTE: Pili P: en más 90% de cepas de E. coli que causan pielonefritis, y 20% en vías inferiores. Antígeno K protege de la fagocitosis por neutrófilos. Patógenos causantes. ➢ 80% cistitis y pielonefritis: E. coli (serogrupo O). ➢ Menos comunes: Klebsiella, proteus, Enterobacter spp, enterococos. ➢ Hospital: pseudomonas y Staphylococcus spp. ➢ Embarazadas: estreptococos betahemolíticos de grupo B. ➢ Mujeres jóvenes: Staphylococcus saprophyticus. ➢ Niños: Klebsiella y enterobacter spp. ➢ Contaminantes urinarios comunes: bacterias anaeróbicas, lactobacilos, corinebacterias, estreptococos (no el enterococo), Staphylococcus epidermidis. Dx: análisis de orina (más de 100,000 unidades formadoras de colonias por mililitro y más de 3 leucocitos por campo) y urocultivo (más de 100,000 unidades formadoras de colonia por mililitro bacterias en la orina). Estudios de localización. Vías urinarias superiores: irrigar la vejiga con agua estéril, colocar una sonda ureteral en c uréter y recolectar la muestra de la pelvis renal. Vías urinarias inferiores (en hombres): muestra al principio de la micción (infección uretral), del chorro medio (infección vesical), masaje próstata y orina (infección prostática). Tx.
  • Trimetoprima-sulfametoxazol: UTI (pero no por enterococos o pseudomona). Efectos: hipersensibilidad, exantema, malestar gastrointestinal, leucopenia, trombocitopenia y fotosensibilidad. Provoca resistencia bacteriana.
  • Fluoroquinolonas: contra bacterias gramnegativas, estafilococos. Costosas. Efectos: malestar gastrointestinal, mareos. No en embarazadas.
  • Nitrofurantoína: contra bacterias gramnegativas (pero no pseudomona o proteus). Efecto: malestar gastrointestinal, polineuropatía periférica y hepatotoxicidad. UTI no complicadas.
  • Aminoglucósidos: UTI complicadas (primera línea en UTI sin complicaciones) por gramnegativas. Efectos: nefrotoxicidad y ototoxicidad.
  • Cefalosporinas: primera generación (grampositivas: E. coli, proteus y klebsiella), segunda generación (anaeróbicas y Haemophilus influenzae), tercera generación (gramnegativas, pero no tanto grampositivas). Efectos: hipersensibilidad y malestar gastrointestinal.
  • Penicilinas: primera generación (no efectivas). Aminopenicilinas (amoxicilina y ampicilina): enterococos, estafilococos, E. coli y proteus mirabilis; gramnegativas, pero desarrollan resistencia. Efectos: hipersensibilidad, malestar gastro y diarrea.
  • Usos antibióticos: superinfeccion de estafilococos aureus y clostridium difficile resistentes a meticilina; E. coli resistencia ampicilina, trimetoprima y sulfametoxazol. Por eso tratamiento de 3 días con trimetoprima y sulfametoxazol en cistitis primera.
  • Probióticos: ácido láctico, bifidobacterias (promueven y restauran la flora natural). Bacteriuria: bacterias en orina. Piuria: leucocitos en orina (>10) IVU simple: infección en vías urinarias sanas. IVU complicada: infección asociada a trastorno estructurales o fisiológicos. Infecciones Inespecífica: manifestaciones clínicas semejantes y producidas por bacilos gram (- ) y por cocos gram (+) Infecciones Específicas: produce una entidad clínica peculiar o propia. Ej. tb, gonorrea, hongos, virus, parásitos. Infección Renal. PIELONEFRITIS AGUDA. Inflamación del riñón y la pelvis renal. Infección ascendente. Causa: 80% E. coli, el resto: klebsiella, proteus, enterobacter, pseudomona, serratia y citrobacter. Grampositivas: estreptococos faecalis y aureus. Sx: escalofríos, fiebre, dolor al palpar en ángulo costovertebral, disuria, tenesmo vesical y polaquiuria, presencia de leucocitos y eritrocitos en orina, PCR y VGS elevada. Septicemia: 20 - 30%. Fr: actividad sexual, antecedentes de UTI, DM e incontinencia urinaria. Rx: TC muestra constricción arteriolas periféricas, hipertrofia renal, parénquima atenuado y s. colector comprimido. También: gammagrafía con Tc ácido dimercaptosuccínico, ecografía para descartar obstrucción concomitante. Tx: ampicilina intravenosa y aminoglucósido; amoxicilina con ácido clavulánico o cefalosporina 3ra. PIELONEFRITIS ENFISEMATOSA. Infección necrotizante con gas dentro del parénquima renal o tejido perinéfrico. DM: 80-90%, resto por obstrucción con cálculos o necrosis papilar.

Fr: antecedente de urolitiasis. Sx: dolor en fosa renal, fiebre, escalofríos, bacteriuria persistente, masa en flanco al palpar. Orina: leucocitos y proteínas. Anemia y disfunción hepática. Rx: TC: cálices dilatados o absecos llenos de pus y desechos, puede extenderse inflamación a grasa perinéfrica, retroperitoneo, órganos adyacentes, psoas, bazo, colon. Tx: nefrectomía parcial, en inf extensa nefrectomía con escisión de todo el tejido afectado; antibióticos, drenado percutáneo, pero no efectivo. PIONEFROSIS. Riñón hidronefrótico, obstruido lleva a destrucción supurante del parénquima renal y pérdida de función del riñón. Septicemia. Sx: fiebre elevada, escalofríos y dolor en fosa renal. Rx: ecografía: ecos persistentes en parte inferior sistema colector, líquido-desechos en ecos al cambiar posición. Tx: antibióticos de amplio espectro y drenaje del sistema colector infectado con un catéter de nefrostomía percutánea. Infección vesical. CISTITIS AGUDA. Infección vías urinarias inferiores (vejiga). Mujeres. Inf ascendente de flora periuretral, vaginal, fecal. Sx: disuria, tenesmo vesical, polaquiuria, lumbalgia, dolor suprapúbico, hematuria, orina turbia/fétida. Orina: leucocitos, hematuria. Causa: E. coli. Otras: gramnegativas como klebsiella y proteus; grampositivas como estafilococos saprophylicus y enterococos. Tx: Trimetoprima-sulfametoxazol (resistencia por E. coli), nitrofurantoína, fluoroquinolona (una dosis: fleroxacino, pefloxacino y rufloxacino). 3-5 días. CISTITIS RECURRENTE. Persistencia bacteriana o reinfección. Rx: ecografía, pielografía intravenosa, citoscopia, TC y pielografía retrógada. Tx: extirpación quirúrgica de cálculos, reparación fístulas, antibióticos profilácticos a dosis baja (Trimetoprima-sulfametoxazol en mujeres), actividad sexual (vaciado vejiga y dosis antibiótico: estriol intravaginal y jugo de arándanos oral).

MALACOPLAQUIA.

Enfermedad inflamatoria poco común de vejiga. Mujeres. Fr: UTI recurrente, enfermedad crónica o inmunodepresión. Sx: En vejiga: nódulos de histiocitos grandes (células Von Hansemann) y cuerpos de Michaelis-Gutmann, tenesmo vesical y polaquiuria. Riñón o uréter: fiebre, dolor en fosa renal o masa en flanco. Ambos riñones: azoemia e IR. Rx: ecografía masa vejiga o uréter con evidencia de obstrucción. TC masas parenquimatosas hipodensas focales o difusas. Biopsia: dx definitivo. Tx: antibióticos: fluoroquinolona y trimetoprima-sulfametoxazol; betanecol y ácido ascórbico; escisión quirúrgica. Infección prostática. PROSTATITIS AGUDA. Inflamación de la próstata por UTI. Infección uretra ascendente. Histo: leucocitos polimorfonucleares, linfocitos, células plasmáticas y macrófagos dentro y fuera de acinos prostáticos; edema e hiperemia; necrosis y abscesos. Hombres menores de 50 años. Causa: E. coli. Otras gramnegativas: proteus, klebsiella, enterobacter, pseudomona, serratia spp. Menos fr: enterococos, anaeróbicas y grampositivas. Sx: fiebre, escalofríos, malestar general, artralgia, mialgia, lumbalgia, dolor rectal o perineal, retención urinaria. Tacto rectal: glándula prostática dolorosa, hipertrófica, irregular y cálida. Orina: leucocitos, hematuria. Rx: ecografía (orina residual), eco transrectal (no respuesta tx). Tx: trimetoprima y fluoroquinolona por 4-6 semanas. PROSTATITIS CRÓNICA. Caracterizado UTI recurrente y recidivante por persistencia del patógeno. Sx: disuria, tenesmo vesical, polaquiuria, nocturia, lumbalgia, dolor perineal, afebril. Tacto: dolor, firmeza o cálculos prostáticos. Orina: leucocitos y bacterias. PSA elevado. Rx: ecografía transrectal si sospecha de absceso prsotático. Tx: antibióticos por 3-4 meses; fluroquinolonas 4-6 semanas. Tercera línea: 5alfa reductasa, glucosaminoglucanos, quercetina, cernilton, palmito enano, trimetoprima y fluoroquinolona, nitrofurantoína, ciprofloxacino una sola dosis al día.

ESPECIAL.

➢ UTI embarazo: pielonefritis. Se toma muestra orina en primera visita prenatal y a las 16 semanas de gestación. Tx: penicilina, cefalosporinas orales o fosfomicina trometamol por 3 días. ➢ UTI diabetes: Cinco veces más común pielonefritis aguda, complicaciones pielo enfisematosa y renal, abscesos perirrenales. Bacteriuria asintomática: mujeres, causada por klebsiella y enterococos. Tx: fluoroquinolonas. ➢ UTI VIH: riesgo aumenta cuando linfocitos CD4 caen inferior a 200 por mm3. A. Cistitis: 30%. Causado por E. coli, klebsiella y enterococos; s. aureus y pseudomona aeruginosa. Profilaxis trimetoprima-sulfametoxazol para evitar neumonía por pneumocystis carinii. B. Prostatitis: 3-14%. Causado por E. coli y proteus, menos comunes: salmonella typhi, s. aureus, p. aeruginosa y n. gonorrhoeae. Tx: fluroquinolinas de 4-6 semanas, drenado efectivo. C. Epididimitis y uretritis: causado por n. gonorrhoear y c. trachomatis, e. coli (sexo anal sin protección). Tx: abstinencia durante 7 días después de completar tx. D. Infección por microorganismos poco comunes: mycobacterium, donde riñones infectan primero y se dispersa vías urinarias inferiores. 6-23% tuberculosis renal. Causado por m. tuberculosis (común), m. avium y m. intracellulare (menos comunes). Sx: micción irritante u obstructiva. Tx: dos fármacos antituberculosos durante 6-9 meses.

Enfermedades de Transmisión Sexual.

Dentro del grupo de las enfermedades de transmisión sexual tenemos aquellas que son producidas por un proceso bacterial, que produce un tipo de inflamación y ahí en ese grupo una de las más representativas son aquellos procesos inflamatorios causado por infecciones a nivel de la mucosa uretral o uretra. Aquí el proceso, es llamado uretritis. Las uretritis pueden ser:

  • Específicas. Dentro de este grupo tenemos aquellas provocadas por el gonococo o uretritis gonocócica. Aquellas que no son producidas por el gonococo son uretritis no gonocócicas. Dentro de las no gonocócicas la más frecuente es la producida por la clamidia. Otras bacterias que también puede provocar este proceso infeccioso son el mycoplasma genital, la trichomonas vaginal y el virus del herpes simple.
  • Inespecíficas. Este tipo de infecciones pueden tener complicaciones. En el hombre puede producir infecciones del epidídimo, infección gonocócica diseminada y también puede producir el síndrome de reiter. En la mujer puede producir enfermedad pélvica inflamatoria, embarazo ectópico. Es decir que por una uretritis se puede producir un embarazo ectópico e inclusive puede provocar trastorno de infertilidad. Estas infecciones pueden provocar rotura prematura de membrana en embarazos pretérmino. Generalmente la clínica de estos pacientes es:
  • Comienzan a presentar trastornos en la micción, o sea que va a presentar disuria. El paciente puede referir que le duele, le arde o le pica o le molesta al momento de la micción. Puede presentar cualquier sintomatología irritativa como la polaquiuria.
  • El signo principal en estos pacientes es por la presencia del flujo uretral. Estos pacientes notan que sobre todo en la mañana mancha la ropa interior, un flujo que puede ser amarillento o color marrón y esto llama la atención. Muchas veces estos pacientes hay que investigar días previos o semanas previas si tuvo algún contacto sexual peligroso.

Cuando llega un paciente con flujo uretral se les confirma el diagnóstico, ese flujo uretra puede ser por una gonorrea o por una clamidia, siendo estas 2 las causas más frecuentes. El análisis básico y fundamental aquí es tratar de hacer un cultivo de secreción uretral. Es un kit con una especie de hisopo que se le dice al paciente que al día siguiente cuando aparezca la mancha la toca con el hisopo, lo introduce en el dispositivo y lo lleva al laboratorio. Aquí vamos a tener la identificación de la bacteria. Hay otros análisis que son más costosos, dentro de la cual está la PCR para gonococo o para clamidia , esta es más precisa. Tratamiento.

  • El paciente se puede tratar una cefalosporina de cuarta generación o la ceftriaxona de 1 g dosis única. Y se puede combinar con un tratamiento de 7 a 10 días de una doxiciclina o una tetraciclina, una cápsula de 100 miligramo cada 12 horas. Normalmente se le pone por 10 días.
  • Si estos pacientes tienen dolor se le indica un antiespasmódico, un antiinflamatorio e hidratación.
  • Además este paciente se les sugiere evitar tener relaciones sexuales o reposo total. Si la causa identificada es una tricomona, ¿qué agente antibacterial utilizaría? Metronidazol , se le da 1 cada 8 horas por 10 días.