


























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En este documento, Bobbio analiza la relación entre derecho y política a partir de la metáfora de las dos pirámides: el derecho y el poder. El autor examina si el poder respalda al derecho o si, por el contrario, el poder constituye la sustancia del derecho. Además, se discute la crítica presentada desde la sociología y se analiza el reconocimiento de derechos humanos y la promulgación de leyes y políticas públicas que garanticen su pleno ejercicio. Se incluyen antecedentes históricos sobre derechos humanos y se diferencian delitos y violaciones de derechos humanos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 34
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Unidad 1: Estado, Derecho y Justicia
determinados deberes. Marshall identifico 3 fases históricas en su desarrollo. En el siglo XIX se consiguieron los derechos civiles , luego en el mismo siglo, los derechos políticos y por último en el silgo XX, los derechos sociales.
El proceso encaminado a alcanzar el carácter de ciudadanos es lo que llamamos construcción de ciudadanía. La función primordial del Estado es hacer cumplir las reglas. El estado también debe cumplir el las reglas constitucionales y legales. De la misma manera es nuestro deber hacer cumplir las reglas que rigen en nuestra sociedad. No se podría hablar de ciudadanía, sin hacer referencia al ámbito en el cual el ciudadano se desenvuelve: el Estado. De esta manera no podría existir Estado sin ciudadanos y viceversa. ESTADO DE DERECHO
La Constitución Establecía como iba a estar formado el estado, como se tenía que dictar las normas y que derechos no podían ser violados. La Constitución tiene que ser el resultado de un encuentro, entre todos los componentes de una sociedad, que establezcan ellos mismos, como quieren vivir y que gobierno quieren formar. Estado de derecho, quiere decir que el estado, encontrara limitado su actuar, a lo que la ley suprema establezca.
determinan como van a ejercer su poder y la inobservancia de las mismas, provocan la perdida de legitimidad en el poder. “Respeto por los derechos fundamentales” los poderes del estado, deben funcionar al servicio de la garantía de los derechos fundamentales. ESTADO SOCIAL DE DERECHO
El derecho puede regular solo acciones externas , las internas están reservadas a la conciencia de cada uno, conforme lo establece el art. 19 de la Constitución Nacional. Asimismo, rige otro principio muy importante, denominado “ principio de legalidad ”, también regulado en el art. 19 de la Constitución Nacional. ROL DE LA CONSTITUCION NACIONAL FRENTE A LO ABUSOS DE PODER
La Constitución es un acuerdo cuyo texto establece , por un lado, las reglas de la democracia política , régimen que determina quienes nos gobiernan y como lo hacen y como los elegimos. La Constitución fija los derechos individuales y sociales y sus correspondientes garantías , que operan como un resguardo frente a los poderes del Estado y frente a los demás ciudadanos, Allí están establecidos, los procedimientos para dictar leyes respetando la soberanía popular, la organización del poder estatal dividido en distintos órganos, la determinación de la función que cumplen cada uno de ellos y una declaración de derechos y garantías que protege a los habitantes de cualquier intento del Estado de abusar del poder que el mismo pueblo delego. Los 129 art de la Constitución Argentina, se distribuyen de acuerdo al siguiente esquema: PREAMBULO: es una introducción al texto constitucional, que proclama cual es la fuente de legitimidad del poder constituyente, los valores, principios y fines del Estado. PRIMERA PARTE: declaraciones, derechos y garantías (art. 1 al 43). SEGUNDA PARTE: autoridades de la Nación, el sistema es tripartito, poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. Gobierno Federal (art. 44 al 119) Gobierno de provincia (art. 121 a 129) TEORIA GENERAL DEL DERECHO Y TEORIA GENERAL DE LA POLITICA
misma cosa. En la realidad y en los ordenamientos jurídicos, el derecho y la política mantienen contactos permanentes. Es necesario un modelo de interrelación para su estudio. Puede ordenarse atendiendo a 3 problemas centrales.
son 2 pirámides próximas, una representa al derecho y la otra al poder. Ambas estructuran sus respectivos objetos de manera jerárquica y estratificada, el poder máximo se encuentra en la cúspide. Se puede establecer una leve diferencia de altura, entre una y otra, dependiendo de que la mirada sea desplegada por un jurista o un politólogo. Existe una relación de interacción dinámica, los criterios son, en la del poder, legitimación, legalidad y efectividad y en la del derecho, justicia, validez y eficacia. Y demanda consideraciones que van del derecho al poder y del poder al derecho, tornando imprescindibles unos y otros elemento s.
entre sí.
derecho a hacerlo de cierta manera, mientras que se actua legalmente, si al hacerlo se respetan las reglas prescritas para
norma y la validez su legalidad. Esto permite afirmar que un poder puede ser legitimo sin ser legal y legal sin ser legítimo. También una norma puede ser válida sin ser justa y justa sin ser válida.
obligándola a hacer, no hacer o tolerar alguna cosa. ... El delito de coacciones supone el empleo de la fuerza para obligar o impedir a una persona hacer algo en contra de su voluntad****.
la coacción, denominadas “normas primarias”. Las “normas secundarias” estarían dirigidas a los ciudadanos, de tal modo que la entidad normada es el estado y no los individuos. Los argumentos en contra que aparecieron son:
Otra crítica, da lugar a la aceptación de la posición que defiende Bobbio: “considerado el derecho como el conjunto de las normas dirigidas a los jueces, la coacción ya no podía ser considerada como el medio para realizar el derecho, sino debía ser consecuentemente considerada como el contenido mismo de las normas jurídicas”.
social muy complejo, como forma de control social no puede reclamar una instrumentalidad exclusiva de la coacción. Es la crítica presentada desde la sociología, adolece de dos problemas: confunde las orbitas diferenciadas del “ser” y del “deber ser”; por otra parte, impide una distinción del derecho con respecto a otras formas de control social.
La tercera respuesta entiende a la coacción como elemento esencial material, que consiste en afirmar que el derecho es un conjunto de reglas acerca de la fuerza. Con Kelsen , la respuesta según la cual la coacción es un instrumento al servicio de los fines del derecho dice: “una norma es jurídica no porque su eficacia esté asegurada por otra que establece una sanción; es jurídica en cuanto establece ella
d) el quantum de fuerza de que puede y debe disponer. Quantum(cantidad )
Bobbio observa que cuando Kelsen habla de la fuerza como objeto de reglamentación al ordenamiento jurídico en su conjunto. Su definición vale como criterio para distinguir un ordenamiento jurídico de otros no jurídicos. Kelsen se dirigía de las normas particulares al ordenamiento jurídico Bobbio parte del ordenamiento jurídico a las normas que lo componen En el primer caso se puede establecer el perímetro de juridicidad de un sistema normativo o sea fuera de el ya no se puede hablar de derecho en el segundo se puede establecer como una cierta norma particular pertenece a ese sistema, es decir, que la hace específicamente jurídica. Un problema importante, para las relaciones entre derecho y política : si el derecho consiste en mandatos acerca de la fuera y en ordenes respaldadas por amenazas ¿ Qué permite diferenciar el mandato de un ladrón del mandato de las autoridades?
injusto. Se trata de una respuesta fundada no en el conocimiento de que sería el derecho, sino en el reconocimiento sobre aquello que es justo. La respuesta del positivismo , se compone de las siguientes formulaciones: el poder del Estado es diferente a todos los otros poderes porque el del Estado está regulado jurídicamente, tiene carácter normativo. La orden del ladrón, no se deriva de un orden que pueda ser denominado como jurídico. Porque el juicio de validez acerca de esa orden no permite
¿Qué ocurre cuando la banda es organizada? Es decir, esos puntos intermedios que podrían ocupar, en algunos momentos, ciertas bandas organizadas, guerrillas y paramilitares. Bobbio, con base en Kelsen , se plantea el problema de la validez, de todo el ordenamiento jurídico y no de una parte. Afirma que tales mandatos son válidos , si las normas jurídicas son observadas a grandes rasgos, si el ordenamiento jurídico en su conjunto es efectivo. Un ordenamiento jurídico requiere poder de creación y aplicación de los mandatos, eso es lo que le hace a la banda. Bobbio, también deja a un lado los fenómenos del tipo de la transición política. Sin embargo, anota que los poderes en pugna, no tardaran en recurrir a la legalidad, o en intentar recuperarla, de haberla perdido.
serán calificados como jurídicos, si se demuestra su pertenencia a un determinado orden jurídico, que involucre elementos propios de la teoría general del derecho y teoría general de la política. LA FUNCION PROMOCIONAL DEL DERECHO A partir de 1960, Bobbio explora un enfoque psicológico , para estudiar al derecho, y en parte también la política , en aquello que la une de manera prioritaria al derecho. El nuevo lenguaje es de la psicología , con el cual los conceptos de
El origen de sus reflexiones está condicionado, por la transmisión histórica que va del estado liberal al estado de bienestar. El estado liberal se caracteriza, basado en el valor de la libertad , obligado a intervenir en el orden social solo en circunstancias extremas, lo que implica que la estructura del ordenamiento jurídico gira alrededor del concepto, de obligación, de la sanción negativa y del proceso penal. Por su parte el estado de bienestar , obligado a intervenir en el orden social con actividades de promoción y dirección , especialmente en el campo del mercado; cuyo poder no se centra en la fuerza , como último recurso, sino en las sanciones positivas, es decir, en premios e incentivos.
de la sociología empírica. O sea Que está basado en la experiencia y en la observación de los hechos.
Se pueden dar 4 situaciones distintas: a) mandatos reforzados por premios; b) mandatos reforzados por castigos; c) prohibiciones reforzadas por premios; d) prohibiciones reforzadas por castigos.
Derecho a un seguro social que proteja a las personas contra los riesgos de enfermedad, invalidez, maternidad, accidentes de trabajo, el desempleo o la vejez; y el Derecho a la participación en la vida cultural y a gozar de los beneficios del progreso científico. Derechos de Incidencia Colectiva o de Solidaridad : estos derechos tienen una dimensión individual y colectiva, ya que su resolución afecta a la humanidad en su conjunto), por lo cual llevan intrínsecamente el valor de la co-responsabilidad. Ello significa que la satisfacción de uno de los titulares del grupo implica necesariamente la satisfacción de todos los integrantes de dicho grupo como ser el derecho al ambiente sano, a la independencia económica y política, a la paz, al desarrollo.
El “feminismo identitario”, de corte individual y en mayor medida plegado al viejo cóncavo liberal, no es el que concita más adhesiones. Comprender más a las mujeres que sufren opresión de género, especialmente agravada por la clase y la etnia, ha provocado alianzas sinergiales (actúan en conjunto) en la lucha por la conquista de derechos. Los recursos más abundantes y la mayor visibilidad y reconocimiento por parte de organismos internacionales de algunas figuras líderes –que fueron atacadas con cierta alevosía (ejecutar un delito contra las personas con medios o de modo que no se pueda defender) por lo que se denunció como “cooptación”–, esto no presentó en la Argentina el significado que tuvo en otros países. Más allá de las diferencias en el terreno político partidario, las feministas han apoyado dos leyes fundamentales: el matrimonio igualitario que permite el casamiento de personas del mismo sexo (2010) y la ley de identidad de género (2011) que posibilita tener la identidad civil de acuerdo con la identidad sexual/género subjetiva. Estos movimientos reivindicativos de la disidencia sexual ha derramado en múltiples formas en expresiones más populares y la novedad consiste en que hay menos feminismo de “capilla” y más expresiones de colectivos que actúan a favor de los derechos de las mujeres. También hay numerosos círculos de mujeres que sí se definen como feministas en todas las regiones del país. las mujeres movilizadas por derechos como la legalización del aborto, la accesibilidad gratuita y segura a los servicios de salud para abortar, la prerrogativa de decidir sobre nuestros cuerpos es una demanda que
hombres para oprimir a las mujeres y reclamara una educación orientada a llenar de contenido moral , a esos seres racionales que son las mujeres. Wollstonecraft pondrá de manifiesto la coherencia entre la exclusión de las mujeres del ámbito de la razón y su exclusión de los derechos civiles y políticos. La causa de las exclusiones es “la tiranía de los hombres”. Y se concreta en una aristocracia masculina que oprime igual que la aristocracia oprime al pueblo. Mary Wollstonecraft vindica la posibilidad de discutir y debatir sin condiciones de ningún tipo con los varones y de impugnar un sistema social que desemboca en la opresión de las mujeres. La teoría feminista y el movimiento feminista se fabrican incipientemente en Europa, en el contexto de las tres grandes ilustraciones, la francesa, inglesa y la alemana, finaliza con el fin de la revolución y con la derrota de Francia y la restauración del poder absoluto en Europa. SEGUNDA OLA FEMINISTA En el siglo XIX, reaparece en EEUU e Inglaterra con un discurso y una práctica política herederos directos del feminismo ilustrado de la revolución francesa. El feminismo se convertirá por primera vez, en un movimiento de masas. El acta fundacional del movimiento, se produce con la declaración de Seneca Falls en 1848 , Nueva york. Un grupo de mujeres feministas , exigieron que las mujeres pudiesen ejercer los derechos que tenían los varones. Hay que tener en consideración 2 hechos. El primero es que una parte de las mujeres , previamente participaron en el segundo gran despertar , un movimiento religioso que hizo posible que tomasen la palabra en las comunidades religiosas y que leyesen las sagradas escrituras. El segundo hecho , es que aquellas primeras mujeres , habían ejercido el activismo junto a los hombres negros , en su lucha por el voto (movimiento sufragista) Cuando se consolido la posibilidad del voto para los hombres negros, las mujeres, en justa reciprocidad, les pidieron colaboración política para conquistar el mismo derecho, la respuesta fue negativa. Este movimiento se articulará políticamente en torno al derecho al voto , pero el cuerpo central de sus reivindicaciones son el derecho a la propiedad, a la educación, al acceso a las profesiones o a la libertad de organizarse y hablar en público. En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX , está profundamente marcada por un sesgo más radical que enfatizara la reivindicación de autonomía sexual para las mujeres. Se observa 2 corrientes de ideas, una moderada , cuyas raíces políticas y demandas son fuertemente liberales , y otra más radical , que pondrá en el escenario, algunas reivindicaciones que demandará el feminismo de los años 70 del siglo XX con la ideología socialista y de esa forma puso las bases de un movimiento feminista más amplio con Susan B. Anthony y Elizabeth Cadi Stanton, son las sufragistas que finalizan el movimiento con la primera guerra mundial y a partir de ese momento , el derecho al voto comienza a ser una realidad TERCERA OLA FEMINISTA Desde la primera Guerra mundial hasta el año 1949 el feminismo permaneció sumergido, en el que la francesa Simone de Beauvoir publica “el segundo sexo”. El segundo sexo ocupa un lugar central, su propuesta normativa se inscribe en un discurso radical de igualdad. Uno de sus argumentos fundamentales, es que las mujeres han sido definidas como naturaleza (aquello que surge naturalmente y no deja huella en la sociedad) y los varones como cultura (es el mundo de la trascendencia, la creación de la vida social y política). Ese es el origen de la opresión de las mujeres, se valora lo masculino y se priva de valor a lo femenino. Simone afirmara que el género es una construcción social. En este sentido la escritora francesa, no acepta esencias de lo femenino ni de lo masculino. Analiza la maternidad como una trampa para las mujeres. EL FEMINISMO LIBERAL DE BETTY FRIEDAN En 1963, en EEUU, una psicóloga, Betty Friedan , escribió un libro, la mística de la feminidad. Tratará de entender por qué las mujeres aceptaron ser expulsadas, del mercado laboral al finalizar la 2da guerra mundial. Intentará explorar las causas del aumento de malestares entre mujeres, como ansiedad, alcoholismo y suicidio. “el problema que no tiene nombre” radicaba en que las mujeres fueron empujadas a aceptar una identidad, la de esposa y madre, que no habían elegido y por ello, era el resultado de una elección impuesta.
Ella estima que las leyes, son un poderoso instrumento para alcanzar la igualdad de derechos con varones FEMINISMO Y MARXISMO El nacimiento del feminismo data del siglo XVIII, mientras que el marxismo aparece a mediados del siglo XIX. La semejanza más notable es que ambos analizan la sociedad en clave de sistemas de dominio. El marxismo considera existente un sistema de dominio económico que es El capitalismo. El feminismo, estima que existen estructuras patriarcales que colocan a los varones en una posición de dominio. señala Paulain de la Barre , los varones son juez y parte al mismo tiempo. Es difícil que quienes están en una posición de hegemonía, lleven a cabo políticas para privarse de sus privilegios. El marxismo siempre tuvo miedo, que el movimiento sufragista y el feminismo, les arrancasen segmentos de una base social que consideraban que pertenecían a la izquierda. Sin embargo la lucha de las mujeres, como Rosa Luxemburgo. Y en algunos casos, tuvieron la convicción de que la opresión de las mujeres era distinta y complementaria a la opresión de clases. Para el marxismo, la opresión de las mujeres beneficia al capitalismo. En los años 60-70, sobre todo en EEUU, aparecen mujeres feministas-socialistas. propondrán un sistema dual para analizar la condición de las mujeres y reivindicarán el aparato conceptual del marxismo y del feminismo para dar cuenta de la subordinación de las mujeres en las sociedades capitalistas. El feminismo marxista aporto una mirada clave , sin la cual no tendríamos los materiales teóricos que hacen posible entender la explotación económica de las mujeres en el mercado global. EL FEMINISMO RAICAL DE LOS 70 El feminismo radical hace su aparición en el contexto de mayo del 68. El telón de fondo es la formación de una nueva izquierda y la creación de una cultura política articulada en torno a la crítica a las instituciones represivas de la modernidad. En el marco del surgimiento de los nuevos movimientos sociales, por segunda vez el feminismo se convertirá en un movimiento de masas. El feminismo radical marca el inicio , de un proceso de conquista de derechos que hoy están en retroceso. Este feminismo articulara nuevamente alrededor del principio ético y político de la igualdad. Sus efectos se harán sentir durante más de 3 décadas. El aspecto más importante , ha sido mostrar el carácter político de las relaciones que tienen lugar en el ámbito doméstico-familiar. El libro más celebre, es la política sexual de Kate Millett. La tesis central de ese libro , es que lo personal es político. Millett argumenta de la subordinación de las mujeres, se encuentran en la familia patriarcal y en todas las tareas que desarrollan las mujeres gratuitamente en el ámbito familiar. Que las relaciones de poder entre hombres y mujeres, detrás del amor y en muchos casos, la violencia y el abuso sexual masculino contra las mujeres. El feminismo de último tercio del XX politizara aún más el ámbito doméstico-familiar al señalar la explotación económica que suponen los trabajos reproductivos en el espacio privado-domestico. Millett, conceptualiza para el feminismo la categoría de patriarcado y será muy útil para entender las causas y los mecanismos que reproducen la opresión de las mujeres. Los análisis de Kate Millett pondrán de manifiesto que la raza, como el género, es una estructura de poder. El feminismo de los 70 explora los mecanismos de poder patriarcal, que oprimen a las mujeres, articulada con otras opresiones. La feminista norteamericana propone una política de coalición para entrar en otra fase histórica no presidida por opresiones, de diversos grupos desposeídos y eso constituiría el punto de arranque de una verdadera revolución asentada sobre la abolición de las categorías y papeles instituidos. REFLEXIONES SOBRE EL FEMINISMO DE LA DIFERENCIA ¿existe algún elemento ontológico (adjetivo que identifica al ser)que determine maneras de ser diferentes para mujeres y varones? ¿ o la diferencia entre ambos géneros es una construcción sociocultural producida por la jerarquía patriarcal? Brotan 3 argumentos en el seno del feminismo , alrededor de este dilema. Los 2 primeros celebran la diferencia entre varones y mujeres, mientras que el tercero, la examina críticamente y vindica la igualdad. El primero de ellos, defiende una esencia de lo femenino con rasgos propios , ajena a las realidades sociales. El segundo, considera intelectualmente imposible demostrar una ontología o esencia de lo femenino , pero dice que puede y debe preservarse la “naturaleza” femenina.
sometidas a procesos de cambio social. Asi, aunque pierdan “poder” como cultura, siguen conservándolo como genérico masculino. Para Gloria Anzaldua, la cultura la hacen aquellos en el poder (hombres). Los varones hacen las reglas y leyes y las mujeres las transmiten. Estas mujeres feministas que se aproximaron al multiculturalismo, pusieron sobre la mesa la necesidad de replantear el proyecto político feminista, a la luz de estructuras sociales sólidamente visibilizadas. De esta forma, comenzó una estrecha alianza entre un sector del feminismo y el multiculturalismo El feminismo tiene que construir micro relatos que den cuenta de las opresiones específicas y al mismo tiempo apostar por un macro relato amplio, que identifique los elementos de opresión que compartimos todas las mujeres. El feminismo no puede renunciar a la idea de la autonomía y a la constitución de las mujeres en sujetos políticos, pero tampoco puede cerrar los ojos a la existencia de grupos de mujeres con experiencias concretas y específicas de opresión. FEMINISMO Y TEORIA QUEER (raro) Es un término que se utiliza para describir orientación sexual, identidad de género En esta teoría la idea de que el género y el sexo son construcciones culturales y no hechos naturales. El resultado es que los seres humanos se van a dividir en 2 géneros, de manera que deviene producto cultural lo que se presenta como orden natural. De este modo el orden, simbólico y real, es categorizado en términos de heterosexualidad. Detectar ese orden y sacar a la luz su carga normativa es ya parte del trabajo de deconstrucción que la teoría queer propone. Judith Butler, argumenta que los Gays y lesbianas cuestionan el pretendido carácter natural de la heterosexualidad y la existencia de los transexuales, pone en cuestión la consideración del sexo como hecho natural. Sostiene que se puede erosionar la practica social heterosexual, transgrediendo la heterosexualidad normativa. Asi se alcanza uno de los objetivos de Butler, la subversión de las normas de género. Esta autora cree que hay que seguir trabajando en la “desnaturalización” del género y del sexo para contrarrestar la violencia normativa que traen consigo las morfologías ideales del sexo. Subraya que el origen de la jerarquía del género, quizá haya que buscarlo en la necesidad de preservar y reforzar la hegemonía heterosexual. La tarea deconstructiva, tiene indudables consecuencias políticas para el feminismo. ¿el sujeto del feminismo está formado por mujeres o pueden formar parte de ese sujeto otros colectivos afines? La propuesta de Butler es “un sujeto de coalición, que traspasa las fronteras convencionales de la identidad y a causa de esto, el feminismo deviene por deconstrucción también en otra cosa, en una suerte de postfeminismo que se articula como teoría o política Queer. EL FEMINISMO EN AMERICA LATINA, CENTROAMERICA Y EL CARIBE El venezolano Francisco de Miranda expreso, “esa mitad de individuos tenía derecho a estar representada en el gobierno”. A fines del siglo XVIII reclamo ciertas formas de sufragio para las mujeres. Hay que señalar que las ideas ilustradas en América Latina estuvieron vinculadas a los procesos de independencia de la colonia. En la segunda mitad del siglo XIX , algunas mujeres iniciaron luchas a favor de los derechos políticos. Nos sirve como ejemplo, El Salvador , que la Constitución Liberal de 1886 otorgo ciudadanía a las mujeres. Clubes políticos, asociaciones de mujeres, florecieron en América Latina, Centroamérica y El Caribe con reivindicaciones sufragistas y feministas entre los siglos XIX y XX. El sufragismo se convirtió en un movimiento de masas solo en 2 países, EEUU e Inglaterra, que reunían 2 condiciones exclusivas: habían realizado la revolución industria y sus creencias religiosas eran protestantes. De hecho, en el sur de EEUU, que no había tenido lugar la revolución industrial, no arraigo el sufragismo. En las 3 primeras décadas del XX, se fundaron asociaciones de mujeres sufragistas y feministas, que reclamaban sus derechos cívicos y culturales. Hay que señalar que las asociaciones de mujeres y los congresos, no tuvieron el mismo origen ideológico. En el primer momento estuvieron vinculadas, de un lado objetivos culturales y políticos y de otro, a organizaciones sindicales y populares. Empezaban a germinar otros grupos que tenían un perfil político feminista mucho más marcado. En Argentina , un paso superior fue la Unión Feminista Nacional (1918 ), cuyos objetivos eran la emancipación civil y política de la mujer y el derecho a percibir igual salario que el hombre por el mismo trabajo. En chile , el movimiento de mujeres se fue transformando en un movimiento feminista con la fundación del
Movimiento de Emancipación de la Mujer Chilena en 1963, logrando que la mujer pudiera postularse a cargos políticos. Sin embargo, en Bolivia o México, surgen más directamente vinculadas a las luchas populares. DEBATES FEMINISTAS EN AMERICA LATINA, CENTROAMERICA Y EL CARIBE La opresión contra las mujeres , puede decirse y los datos así lo avalan que es generalizado. Esto es compatible con el hecho de que los contextos colocan problemas y preocupaciones especificas en la agenda política feminista de cada región. El feminismo del centro y del sur del continente americano, tiene características que lo singularizan frente a discursos y practicas feministas de otras regiones del mundo. señala Maruja Barrig, que, comparando los movimientos sociales, quizá el feminista es el que más se semejanza guarda con el europeo. Para entender algo de este feminismo es necesario identificar características de este continente. En primer lugar , este continente está profundamente marcado por la diversidad cultural derivada de su colonización. Esto ha producido mezclas, que han tenido efectos sociales que hoy se pueden rastrear en los debates feministas. En segundo lugar , se caracteriza por la desigualdad económica. Uno de los efectos más sobresalientes ha sido la feminización de la pobreza y la migración significativa de mujeres a otros países. Estos hechos sobrevuelan preocupaciones y la agenda política del feminismo latinoamericano. En tercer lugar, las políticas económicas dictadas por las instituciones del capitalismo internacional, están creando nuevas dificultades. Las Maquillas, aparecen como el paradigma de la explotación económica. En cuarto lugar , esta debilitada cohesión social reposa sobre una historia en la mayoría de los países latinoamericanos, marcada por la falta de consenso social. Las guerras centroamericanas y las dictaduras del cono sur. Las sangrientas dictaduras del cono sur, se configuraron como una herramienta para imponer las políticas económicas liberales, como la dictadura militar en Argentina 1976. En quinto lugar, no puede soslayarse (evitar) la rotunda presencia en la sociedad civil y en el poder político del catolicismo reactivo, que ha establecido interesadas alianzas con la derecha conservadora. Esta presencia ha obstaculizado las vindicaciones políticas de los grupos feministas. En sexto lugar , hay que señalar la crisis, de las instituciones políticas en algunos países de América Latina, Centroamérica y el Caribe. La falta de voluntad, para desactivar la desigualdad económica , ha producido una notable deslegitimación. En séptimo lugar, el surgimiento en los últimos años de opciones políticas indigenistas , están teniendo relaciones de gran ambivalencia con los grupos de mujeres y con el movimiento feminista. En octavo lugar, han aparecido nuevas formas de violencia contra las mujeres, cuya característica principal es el asesinato de mujeres (vinculados a narcotráfico, prostitución, tráfico de mujeres, etc.). esta realidad se a convertido, en una de las preocupaciones predominantes del movimiento feminista. Hicieron suyo el concepto de femicidio/feminicidio. En noveno lugar, desde los años 80 la presencia de la cooperación internacional y financiación feminista ha estado y están, en el origen de uno de los debates más singulares, propios y vivos en América Latina. En último lugar , no se puede entender el feminismo latinoamericano, si no se parte del impacto de la herida colonial, tanto en las sociedades como en el conocimiento. Hay que tener en consideración las contribuciones feministas lesbianas, que han introducido en el análisis feminista, la identificación analítica y política de la heterosexualidad como una institución crucial en la reproducción del patriarcado. EL FEMINISMO LATINOAMERICANO EN LAS ULTIMAS DECADAS DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL XXI Se inscribe en el contexto ideológico de mayo del 68 , de clase media e ilustrado y nace vinculado a la izquierda. Esta vinculación ha sido fuente de tensiones con una izquierda que no ha sabido entender políticamente las vindicaciones feministas. Esta primera etapa de resurgimiento del feminismo está profundamente marcada por la politización. Tras la intensa politización, se plantean como transformar sociedades marcadas por la desigualdad cultural, racial y económica. Aquí las ONG aparecen como instrumentos privilegiados, en los que se combina el trabajo asalariado y militancia política. Este proceso posibilista se intensifica en los 90 y se acentúa el elemento empresarial de las ONG (resultado, eficacia, diseño). Estas organizaciones se vieron empujadas a transformar sus trabajos