Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de un libro sobre las catacumbas; elementos y el crismón., Apuntes de Historia del Arte

Este documento se basa de un libro de la Arqueologia cristiana que habla sobre las catacumbas y el arte que hay en ellas, mi resumen se basa en extraer partes fundamentales de cada elemento de una catacumba.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 20/11/2023

sharina-nakahara
sharina-nakahara 🇵🇪

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Nacional De Arte Diego
Quispe Tito
DOCENTE: Lic. Marcel Hector Caceres de la Cruz
ESTUDIANTE: Sharina Catunta Poccotay
ESPECIALIDAD: Dibujo y Pintura
GRUPO: A
CÓDIGO: 2011157
Cusco- 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de un libro sobre las catacumbas; elementos y el crismón. y más Apuntes en PDF de Historia del Arte solo en Docsity!

Universidad Nacional De Arte Diego

Quispe Tito

DOCENTE: Lic. Marcel Hector Caceres de la Cruz

ESTUDIANTE: Sharina Catunta Poccotay

ESPECIALIDAD: Dibujo y Pintura

GRUPO: A

CÓDIGO: 2011157

Cusco- 2023

Los Mausoleos Cristianos. ● Son pequeñas construcciones de planta regular y de una sola altura. ● Son usadas para alojar enterramientos en los suelos junto a las paredes bajo un arcosolio junto a vasijas funerarias en hornacinas. ● Anteriormente estaba cubierto de un techo a dos aguas que protegía la bóveda de cañón o de arista hecho de yeso o ladrillo. ● Las bóvedas eran adornadas de pinturas o mosaicos. ● Las paredes revestían una profusión de molduras que enlazaban y bordeaban las hornacinas. Los Ciborios. ● Son templetes formados por un tejadillo sostenido por cuatro columnas. ● Protegían las tumbas de la lluvia y rayos del sol. ● Pueden ser dotados de vallas de madera o de metal. ● Tienen un tejado de cuatro pendientes. ● El elemento propio de los cementerios son de carácter funerario; con el tiempo por los siglos V a VII comenzaron a colocar altares en los presbiterios de la iglesia, por lo que fue perdiendo su verdadero significado primitivo cambiandolo por un signo cristiano

Arcosolios. ● Son arcos que se elevan aprox. un metro sobre el suelo de los mismos. ● Los arcosolios típicos pueden complicarse con su decoración arquitectónica ya que puede perder su forma de arco porque disimula su forma primitiva.

Columbarios. ● Son edificaciones por muros gruesos para las superficies grandes donde se pueden poner nichos para contener las urnas con las cenizas mortuorias. ● Son llamados Columbarios por su semejanza con los palomares. Los/as Orantes. ● Son representaciones de mujeres y hombres, normalmente santos estando en una posición litúrgica para orar; de pie, brazos extendidos lateralmente, flexionados por el codo con las manos que no sobrepase la recta de los hombros. ● Esta posición ha sido elegida por la expresividad de su tipología y no de su estética o histórica. ● Se hallan más orantes femeninas que masculinas. ● La característica estética que tienen es que poseen grandes manos, desproporcionadas respecto al resto de la figura y que ambos (mujer y hombre) poseyera tres piezas en su agujar. ● Su vestimenta era sencilla. La túnica era blanca de una camisa recta con aberturas para el cuello y brazos, con o sin mangas; largas o cortas. Para las mujeres le llegaba hasta los tobillo y para los hombres hasta las rodillas, ceñían su túnica con un cinturón, el de las mujeres era alto para que caigan pliegues. La vestimenta tenía su variaciones; dalmática y túnica ancha ● Usaban la toga, un manto grande, de incómodo manejo, rectangular o semicircular. Su hombro izquierdo estaba sostenido por una fíbula (como un imperdible). Este se sustituye por una stola lo mismo que una toga pero con orificios para los brazos y cuello. ● La palla era como una toga para las mujeres por que era pequeña. ● Estos orantes se refieren a los propietarios o donantes de un lugar.

La Aureola. ● Esta aureola o también conocida como nimbos hasta el siglo IV fue usada para las divinidades paganas y emperadores en su moneda. ● Después, a finales del siglo IV comenzando con el siglo V este elemento se vuelve parte del cristianismo, de ahí recién se vienen las representaciones en santos, ángeles, el Señor y la Virgen.

EL CRISMÓN.

● Entendido como símbolo cristiano, es un anagrama o monograma formado por la superposición de las dos primeras letras del nombre Cristo en Griego –Χριστος– X (ji) y P (rho), estos son uno de los emblemas más importantes tanto militar y espiritual símbolo de la fe y el triunfo. ● Es habitual incluir el crismón dentro de una forma circular, su intersección con el vástago de la rho, asimila a la cruz y completa un número de ocho radios. Este se presenta en esquemas compositivos de tipo heráldico. ● Este se asocia desde sus orígenes a la visión de Constantino con ocasión de la batalla del puente Milvio contra Majencio. ● El crismón fue adoptado como insignia imperial y divisa de los ejércitos. ● Otros dicen que es un plano litúrgico, relacionado con el rito de consagración de iglesias como signo dedicatorio hacia los altares y puertas. ● Este se aplica en todo la geografía del arte cristiano siendo vigente toda la Edad Media, pero en este periodo medieval la asociación del crismón fue más funerario el cual se encontraba mayormente en epitafios, sarcófagos y laudas. ● Fue utilizado en diplomas y acuñaciones. ● Las encontramos en la Musivaria, en la pintura o mural, escultura, sarcófagos, dinteles, y tímpanos en la época románica. ● Pilar Cebrian menciona que es un sistema de escritura secreta mediante fórmulas de criptografía, esconden un símbolo religioso. Los primeros artistas y artesanos lo crearon como una forma secreta de comunicación. ● Finalmente, el crismón se presentó y su uso fue cambiando con el pasar del tiempo en la época medieval. Sarcófago del arzobispo Teodoro, s. VI. Rávena (Italia), San Apolinar in Classe

BIBLIOGRAFÍA

Iñiguez, J. A. (2000). Arqueología Cristiana. Ediciones Universidad de Navarra. ( EL CRISMÓN , n.d.) LINKOGRAFIA https://pilarcebrianbarco.com/img/pdf/ElCrism%C3%B3n-art%C3%ADculo.pdf https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-21-5.%20Crism%C3%B3n.pdf http://www.museosdegalicia.com/plantilla.jsp?num_museo=42 [captura 31/05/2010]